Desde hace tiempo, Nicaragua ocupa titulares de prensa donde se señalan las constantes violaciones de Derechos Humanos que se producen en el país, así como el ataque a las libertades civiles por parte del Gobierno de Daniel Ortega.
Lo curioso es que el país que más está alzando la voz es EEUU, el país que apoyó el Régimen de los Somoza (1937-1978) y la oposición violenta de “Los Contras” durante la sangrienta década de los 80. No es que Washington esté especialmente preocupado por los DDHH en Nicaragua, sino que más bien están atentos a los movimientos que Managua pueda hacer de cara a la creación de un nuevo canal interoceánico, el cual contaría con apoyo de China y Rusia.
Para entender estas tensiones geopolíticas, tenemos que mirar al pasado y revisar la historia de Centroamérica.

Nicaragua ocupa una posición importante en la cascada de países centroamericanos y hace frontera con Honduras (al norte) y Costa Rica (al sur).
La importancia geopolítica de Nicaragua nace a finales del Siglo XIX cuando los Estados Unidos de América recuperan la idea de crear un canal interoceánico para hacer más fácil el comercio en el continente. Nicaragua, se configuró así como la primera opción para albergar ese gran canal, pero debido a la dificultad del terreno y el elevado presupuesto decidieron optar por Panamá.
Se eligió Panamá debido a que en el pasado se habían producido intentos de crear un canal interoceánico por parte de los colonos españoles y una empresa francesa, ambos proyectos fracasaron debido al elevado coste y a la falta de tecnología de la época, pero EEUU estaba decidido a crear ese canal.

Mapa de la Gran Colombia con Panamá como provincia.
Panamá por entonces era una provincia de la Gran Colombia y por lo tanto el gobierno norteamericano tuvo que pedir a su homólogo colombiano permiso para llevar a cabo este superproyecto. Sin embargo, de manera inesperada en agosto de 1903 cuando fue sometido a votación en el Senado de la Gran Colombia, la opcíon del “No” al canal interoceanico se impuso por un solo voto.
Este hecho fue visto por los EEUU y por buena parte de la población panameña como una traición. Este resultado empujó a Panamá a la declaración unilateral de independencia el 3 de noviembre de 1903, siendo EEUU el primer país del mundo en reconocer esa independencia.
PANAMÁ, LA NUEVA REPÚBLICA
Días después de su independencia, la nueva República firma el “Tratado Hay-Bunau Varilla” con el que Panamá permitirá construir en su territorio el ansiado canal a cambio de protección militar y una comisión de lo que generase el tráfico sobre el Canal. Por su parte, EEUU también tuvo que pagar una indemnización de 10 millones de dólares a Colombia por apoyar la independencia panameña, cuya soberanía Bogotá no reconoció hasta 1909.

Caricatura politica. Theodore Roosevelt construye el Canal de Panamá y esparce tierra en Colombia.
Entre 1903 y 1914 se llevaron a cabo las obras del Canal de Panamá, fue el 15 de agosto de 1914 cuando el primer barco de vapor llamado “Ancón” cruzó desde el Océano Atlántico al Océano Pacífico, suponiendo todo un hito en la historia de América.
Desde 1903 la “Zona del Canal de Panamá” fue un estado no incorporado a EEUU. Lo cierto es que esta zona especial, se convirtió en una base militar norteamericana dentro de Panamá y la comisión que pagaban a la República de Panamá por utilizar esta zona no era vista como justa por gran parte de la población, más bien eran migajas en comparación con el dinero y la relevancia estratégica que estaba adquiriendo el gigante norteamericano.

Buque SS Ancon realizando el primer viaje a través del recién inaugurado Canal.
Hubo numerosos episodios de violencia contra la “Zona del Canal”. Debido a esta cuestión de soberanía, los panameños se sentían estafados pero las protestas más sonadas se produjeron el 9 de enero de 1964 cuando miles de manifestantes intentaron acceder a la “Zona del Canal” por la fuerza por lo que la Policía del Canal reaccionó disparando contra decenas de personas. Este oscuro día es recordado por las autoridades panameñas como el “Día de los Mártires”.

Celebración panameña del Día de los Mártires
La reacción popular fue en aumento con mayor número de protestas y más virulentas, hasta que con el paso de los años, se hicieron insostenibles por lo que en 1977 el Presidente de EEUU, Jimmy Carter y el Presidente de Panamá, Omar Torrijos firmaron los “Acuerdos Torrijos-Carter”. Mediante este acuerdo, EEUU iría devolviendo progresivamente el Canal de Panamá al país centroamericano, poniendo poco a poco punto y final a la “Zona del Canal de Panamá” que se disolvería en 1979.

Firma del “Acuerdo Torrijos-Carter” en Washington D.C el 7 de septiembre de 1977 con el Secretario General de la OEA, Alejandro Orfila, como observador del proceso.
EEUU también tuvo que acceder a pagar una comisión más justa al gobierno panameño por utilizar el Canal Interoceánico. Pero, como as en la manga, los EEUU introdujero en el “Tratado Torrijos-Carter” una cláusula mediante la cual se establecía que EEUU seguiría siendo el máximo protector del Canal de Panamá y que si cualquier cosa ponía en riesgo los intereses norteamericanos en Panamá estos podrían exigir cuentas.
Así se llegó a 1989, las relaciones entre Washington y Panamá estaban cada vez peor a causa de las constantes amenazas del Presidente-Dictador Panameño, Manuel Noriega, vertía contra las autoridades norteamericanas. Además Noriega había hecho una fortuna gracias a convertir el país en un narcoestado que proveía de cocaína a EEUU. Durante los años 70 (plena guerra fría) se desató un escándalo según el cual se supo que actuaba como agente doble, vendía información sobre líderes comunistas a Washington al mismo tiempo que vendía información sobre líderes anticomunistas a La Habana.

George H. W. Bush fue Presidente de los EEUU desde 1989 hasta 1993.
Con todos estos antecedentes y el “Tratado Torrijos-Carter” bajo el brazo los EEUU vieron completamente legítima la invasión de Panamá. Este despliegue militar tuvo lugar el 20 de diciembre de 1989 cuando el Presidente del país, George H. W. Bush anunció la invasión del país centroamericano con el fin de mantener a salvo los intereses comerciales de la potencia norteamericana.

Manuel Noriega fue el Presidente-Dictador de Panamá desde agosto de 1983 hasta diciembre de 1989.
La invasión de Panamá duró hasta el 31 de enero de 1990 y numerosas organizaciones de DDHH, junto con las Naciones Unidas, acusaron a EEUU de excederse en el uso de la fuerza contra la población civil.
RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA
Después de estos hechos, Panamá vivió un periodo de transición hacia la democracia que acabaría con las primeras elecciones post-Noriega en 1994. El 31 de diciembre de 1999 en virtud de los “Acuerdos Torrijos-Carter” el Canal de Panamá pasó definitivamente a manos del gobierno del país administrado por la empresa estatal “Autoridad del Canal de Panamá”.
Desde que Panamá tiene la soberanía sobre su canal el país ha vivido un gran cambio y evolución positiva de su economía. Se ha convertido en un epicentro clave del comercio mundial y gracias a ese rédito están pudiendo diversificar en otras industrias como el turismo o la hostelería.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE NICARAGUA EN ESTE ASUNTO?
Nicaragua siempre ha mirado con cierto recelo a sus vecinos panameños y aunque a pesar de que lo hacen a regañadientes, están mirando el espejo de lo que podría haberse convertido Nicaragua si hubieran obtenido el canal interoceánico.
El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, es un conocido revolucionario alineado claramente en posiciones anti-Washington y siempre ha sido partidario de la creación del Canal de Nicaragua que haga frente al Canal de Panamá. Ortega se ha esforzado en implicar en este megaproyecto constructivo tanto a Moscú como a Pekín, todo ello con el claro objetivo de desestabilizar la estabilidad comercial de Estados Unidos al mismo tiempo que su país se beneficiaría del tránsito del comercio mundial que navegara por su canal.

El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega con el CEO de la HKND, Wang Jing.
En 2013 el gobierno de Daniel Ortega anunció un acuerdo con la empresa china HKND dirigida por el billonario inversionista chino, Wang Jing, para la construcción del Canal de Nicaragua que se pondría en marcha en el corto plazo.

Posible ruta del Canal de Nicaragua.
CONCLUSIONES
¿Es realmente posible la realización del Canal de Nicaragua en un futuro?
Lo cierto es que parece más una ensoñación temporal de Daniel Ortega, que una realidad plausible en el medio plazo ya que, a día de hoy no hay ninguna fase del proyecto terminada o si quiera empezada. El inversor chino, Wang Jing, se vio obligado a paralizar sus planes en el superproyecto debido a falta de liquidez por mala política de inversiones, lo que hace que el proyecto del Canal de Nicaragua a día de hoy sea imposible de llevar adelante. La construcción del mega proyecto nicaragüense, no sólo es un reto enorme desde el punto de vista financiero, el cual implica muchos riesgos, sino también es un reto desde el punto de vista de la técnica constructiva ya que implica surcar un país entero con un canal de proporciones ignotas hasta la fecha. Para poner esta dimensión en contexto, el largo del Canal de Panamá es de 82km, el largo del Canal Nicaragüense sería de 278km, más del triple de kilómetros.
La construcción del Canal Panameño fue relativamente fácil en comparación al Canal Nicaragüense, gracias en parte al Istmo de Panamá y a que gran parte del territorio por el que transcurría el Canal ya estaba excavado de manera natural y surcado por lagos y zonas naturales. Sin embargo, en el caso nicaragüense, la orografía del terreno no es precisamente una aliada en semejante proyecto.
Por otra parte el proyecto choca con las asociaciones ecologistas que denuncian que el Lago Cocibolca más conocido como el Gran Lago de Nicaragua que contiene el 20% del agua dulce del país centroamericano podría verse amenazado con este superproyecto, de esta misma manera kilómetros y kilómetros de selva tropical podrían verse amenazados por este proyecto.
Todo esto sin contar con el factor de la inestabilidad y confrontación política interna que vive la sociedad nicaragüense donde Ortega cada vez tiene menos apoyos. Por otra parte, los aliados naturales de Nicaragua, a saber entre China y Rusia, no parecen muy dispuestos ni financiera ni técnicamente para abordar un proyecto así, más aún cuando parece que la ruta del Ártico se despejará en próximas décadas ante el deshielo de los casquetes polares. Así, sobre todo China que fue quien algún día mostró mayor interés por este proyecto ahora no se muestra ni lo más mínimo interesado. En cualquier caso, Pekín no renuncia a convertirse y afianzarse com socio financiero de primer orden y de proveedor de manufacturas de una gran cantidad de países latinoamericanos. China se ha convertido en el mayor comprador de deuda de América y por lo tanto también de Panamá, con lo cual, ha adquirido una posición de fuerza sobre el continente.

Líderes de América Latina y el Caribe con el presidente chino Xi Jinping en la primera reunión China-CELAC en enero de 2015.
A raíz de los nuevos tratados firmados entre Panamá y China en 2018 el gigante asiático se comprometía a comprar deuda panameña y a fortalecer la inversión china en la República de Panamá. Por otra parte, Panamá reconocería a la República Popular China como la única China (en contraposición a Taiwán, país que pierde apoyos internacionales a medida que aumenta el poder de Pekín) y también rebajarían los peajes que los barcos chinos tienen que pagar por cruzar el Canal de Panamá permitiendo así a las empresas chinas ahorrarse decenas de millones de dólares todos los años.
En un futuro a corto plazo no parece que el Canal de Nicaragua vaya a ser una realidad por su complejidad, pero la simple idea de que pueda existir una competencia a la influencia estadounidense sobre el Canal de Panamá, hace mirar con atención a Washington esta zona en un escenario cada vez más competitivo y globalizado como es el comercio.
CURIOSIDADES
-El Senador Norteamericano y candidato a las elecciones presidenciales de 2008 por el Partido Republicano, John McCain nació en la Zona del Canal de Panamá el 29/8/1936, su padre era un militar destinado en la zona.
-El sombrero panameño se llama así porque para que los obreros hicieran frente al sol se encargaron miles de esos sombreros.
-El sombrero panameño es originario de Ecuador.
-El Canal de Panamá aporta ⅓ al PIB panameño.
-En Panamá hay una gran variedad de aves, tienen más que EEUU y Canadá juntos.
-La bandera de Nicaragua es uno de los pocos países que lleva el color morado en su bandera.
-Nicaragua es el país más grande de Centroamérica
-El 17% de Nicaragua es un área protegida.
Autor: Sr Brais.
0 comentarios