COLOMBIA: DE BOLIVAR A LAS FARC

por | Abr 10, 2020

Colombia ha vivido un siglo XX convulso en lo político, que sin duda ha marcado su devenir. La losa que ha supuesto la actividad terrorista de grupos como las FARC o el ELN, han marcado la agenda del país hasta nuestros días.

Colombia es uno de los países más bonitos de América, un país lleno de contrastes climáticos y con una gran diversidad ecológica, un país de montañas, de llanos y de costas caribeñas y tropicales. Pero más allá de esta imagen, Colombia tiene una cara negativa que arrastra desde hace décadas por el narcotráfico, la violencia y la corrupción.

 LA COLOMBIA CON LA QUE SOÑÓ BOLIVAR

 Comprender la Colombia actual pasa por comprenderla desde sus orígenes como ente independiente tras su independencia del Imperio Español. En 1819 acabaron las principales acciones bélicas entre los independentistas colombianos y los realistas españoles, lo que acabaría con la creación de un nuevo país, “La Gran Colombia”.

c085772a56cb0ee61878d6b4d0081774_L

Simón Bolívar fue el Presidente de la Gran Colombia desde su creación hasta su disolución en 1830, año de su muerte.

La Gran Colombia se componía de las actuales Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador, pero estas dos últimas se separaron del país en 1830. En ese momento el país quedó compuesto por la Colombia actual (Nueva Granada entonces) y Panamá.

Entre 1830 y 1862 el país pasó a llamarse Nueva Granada y cambiaría de nombre tres veces más en lo que quedaba de Siglo XIX, en este periodo de tiempo también se llevaron a cabo reformas que pretendían convertir a Colombia en una democracia liberal donde se aboliera la esclavitud y cualquier otro tipo de opresión.

 En estos años también se forman los dos grandes partidos de Colombia: el Partido Conservador (Conservadurismo) y el Partido Liberal (Liberalismo Progresista). A partir de 1862 estos grandes partidos se enzarzaron en diversas guerras civiles hasta principios del Siglo XX que precederían al conflicto que hay hoy día.

 

LA COLOMBIA DEL SIGLO XX

 A comienzos del Siglo XX a las distintas guerras civiles, se le sumaron otras con sus hermanos sudamericanos como Ecuador, dejaron a Colombia con una infraestructura muy dañada y una economía muy atrasada. A esto sumémosle la independencia de Panamá en 1903, reconocida por Bogotá en 1909, eso sí, a cambio de 10 millones de dólares norteamericanos. En 1910 se aprueba una reforma constitucional de la Constitución de 1886 con el fin de convertir al país, ahora si, en una democracia.

En estos años nace la “Unión Republicana” que fue una coalición entre Conservadores y Liberales con el fin de mantener la estabilidad política del país, esta coalición llegó a su fin en 1920.

Durante los años 20 y 30 del siglo pasado Colombia firmó varios tratados fronterizos con países vecinos con el fin de establecer unas fronteras claras. Colombia firmó tratados de este tipo con Perú y Brasil.

 Durante este periodo de tiempo, concretamente en diciembre de 1928, en Ciénaga, en la región de Magdalena se produjo una de las mayores atrocidades de la historia de Colombia. Una huelga de jornaleros de la empresa norteamericana UFCO (United Fruit Company) fue reprimida. Hubo más de 100 heridos y cientos de campesinos muertos, a este hecho se le denomina la “Masacre de las Bananeras”. La cifra exacta de muertos no se conoce ni a día de hoy, Gabriel García Márquez hablaba de 3.000 en su libro “100 años de soledad”.

 

la-masacre-de-las-bananeras-192811

“La Prensa” informa de la “Masacre de las bananeras”.

En todos estos años la corrupción y el nepotismo impregnaron la política colombiana a todos los niveles. Con esto llegamos a la década de los 40, una fecha clave para entender el conflicto colombiano. En 1946 hubo elecciones presidenciales donde los liberales se presentaron divididos lo que dió la victoria a Mariano Ospina Pérez (Conservador), el candidato del Partido Liberal fue Gabriel Turbay Abunader y por el sector más izquierdista del Partido Liberal llamado “Disidencia Liberal” se presentó Jorge Eliécer Gaitán.

 

Jorge-Eliecer_GAITÁN

Jorge Eliécer Gaitán era un político socialista colombiano conocido por su feroz crítica contra la UFCO, contra los grandes terratenientes y por defender a la clase media y baja de su país, en sus años de diputado propuso entre otras cosas una reforma agraria y defendió una democracia abierta lejos de las oligarquías.

El 9 de abril de 1948 cuando J.E. Gaitán salía del edificio donde vivía fue abordado por un hombre llamado Juan Roa Sierra de 26 años que le disparó con un revólver causándole heridas mortales. Juan Roa fue linchado y asesinado el mismo día que disparó a Gaitán pero con el pasar de los años muchos piensan que este no era un lobo solitario lo que alimentó la teoría de la conspiración. A finales de los años 40 empezaba la Guerra Fría por lo que muchos interpretan que el asesinato de Gaitán fue un acto para evitar la llegada del socialismo a Colombia.

 Sea como fuere el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán desencadenó el conocido como “Bogotazo” que fueron actos violentos en la capital colombiana y este acto desencadenaría hasta 1958 una etapa conocida como “La Violencia” que si bien no fue una guerra civil se le pareció bastante debido a la cantidad de muertos y heridos que hubo.

 En 1957 tras la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla el Partido Liberal y el Partido Conservador llegaron a un acuerdo conocido como el “Frente Nacional” que buscaría garantizar la estabilidad política del país. Esta coalición llegaría a su fin en 1974.

 Llegan los 60 y aunque el Frente Nacional consigue aliviar tensiones entre ambos partidos la enorme desigualdad en el país entre terratenientes y pequeños campesinos hace que estos últimos acaben creando guerrillas de ideología revolucionaria que tienen como fin el establecimiento de un estado socialista que redistribuya equitativamente las tierras y las riquezas del país. Así nacen guerrillas como Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento 19 de abril (M-19), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y la guerrilla más famosa y cruenta de todas, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

 

LAS FARC Y COLOMBIA

 Las FARC nacen como tal en 1964, el grupo terrorista tenía como objetivo el establecimiento de un gobierno revolucionario en el país. En los años 70 surge otro problema en el país, el narcotráfico que sigue siendo un problema a día de hoy. Concretamente las FARC en los 70 cedían territorios bajo su control a grupos de narcos a cambio de una comisión, entre esta actividad y los  secuestros la guerrilla se convirtió en una de las organizaciones terroristas más ricas del mundo.

Llegamos a la década de los 80 y la situación no parece mejorar debido a las guerrillas y a los cárteles de la droga por lo que el entonces Presidente Belisario Betancur se sienta a hablar con las guerrillas M-19 y el EPL con el fin de alcanzar un acuerdo de paz pero las FARC se oponía ferozmente a ese proceso por lo que cada vez se volvieron más violentos llegando a atentar contra civiles inocentes con el fin de entorpecer el proceso de paz y desestabilizar el gobierno.

belisario-betancur-gettyimages-508832781-e1462816297627

Belisario Betancur (Conservador) fue Presidente de la República de Colombia entre 1982 y 1986.

Con este panorama Betancur no pudo llegar a un acuerdo de paz con estas guerrillas, pero su sucesor, Virgilio Barco (Liberal), si pudo hacerlo en 1990. El proceso de paz tuvo alguna ventaja exterior y es que en 1990 el bloque comunista estaba en plena disolución por lo que muchas guerrillas comunistas alrededor del mundo se quedaron sin apoyos.

 Parecía que Colombia sería un poco más segura, pero no fue así. Las FARC pasaron en dos décadas de querer defender al pueblo a convertirlo en su principal víctima, se cree que la guerrilla ha dejado más de 200.000 muertos y más de 45.000 heridos.

 En los años 70 y 80 muchos terratenientes y narcotraficantes no afines a las FARC crearon sus propias milicias para luchar contra los grupos terroristas comunistas. Las más famosas fueron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y Muerte a los Secuestradores (MAS). Este último fue creado por el líder del Cártel de Medellín, Pablo Escobar, que además fue diputado por Medellín entre 1982 y 1983 por su propio partido.

 

escobar-diputado-720x404

Pablo Escobar en su época de diputado.

En los años 90 las FARC hacían más de 1.000 millones de dólares solo con el narcotráfico y otros 200 millones de dólares con los secuestros. Con este escenario y el fin de los cárteles de Medellín y Cali sus guerrillas (AUC y MAS) pasaron a producir ellos mismos su cocaína al mismo tiempo que combatían contra las guerrillas comunistas.

 En 1998 llega a la Presidencia de Colombia Andrés Pastrana (Conservador) que intenta entablar un diálogo con las FARC que lleve a una paz duradera en el país pero el plan fracasó. Con el fin de debilitar a la guerrilla y forzarla a una negociación de paz el Presidente Pastrana ideó el “Plan Colombia” que consistía en una alianza entre Colombia y EEUU con el fin de combatir el narcotráfico ligado a la guerrilla.

 

122862-captura_225

Andrés Pastrana y Bill Clinton durante la firma del “Plan Colombia” en 1999.

En 2002 es elegido Presidente de Colombia el abogado Álvaro Uribe por el partido “Primero Colombia” de ideología conservadora, Uribe prometió mano dura contra las FARC y las demás guerrillas además de dejar claro que no buscaría ningún acuerdo de paz con estas como hicieron sus predecesores.

En 2006 Uribe fue reelegido y una de sus medidas más polémicas fue ser “indulgente” con las guerrillas que dejasen las armas y eso fue lo que hizo las AUC que se desarmaron en 2006.

En 2007 el ejército y la policía del país desarticularon a la guerrilla Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) lo que hizo aumentar la moral de victoria del Presidente Uribe en su lucha contra las FARC por lo que en marzo de 2008 aprobó una polémica misión militar que consistía en bombardear campamentos de las FARC en territorio ecuatoriano lo cual se saldó con la muerte del líder de la guerrilla Raúl Reyes lo que casi lleva a una ruptura de relaciones entre Colombia y Venezuela por el apoyo que esta última ha brindado siempre a los terroristas.

En 2010 Uribe no pudo presentarse a las elecciones de 2010 debido a la limitación de mandatos y le sustituyó su Ministro de Defensa Juan Manuel Santos. En cuanto a la gestión de Uribe incluso sus más críticos admiten que la criminalidad bajó durante su mandato.

 

juan-manuel-santos

Juan Manuel Santos fue Presidente de la República de Colombia entre 2010 y 2018.

El 7 de agosto de 2010 Juan Manuel Santos juró cargo con la promesa de llevar a Colombia a una paz duradera con las FARC para acabar de una vez con un conflicto de casi medio siglo que había provocado 6 millones de desplazados dentro del mismo país y que hizo que las FARC llenasen el suelo del territorio colombiano de minas antipersona y de las cuales gran parte siguen costando vidas hoy día.

Tras la muerte de Raúl Reyes como líder de las FARC en 2008 asumió como tal Alfonso Cano que fallecería en 2011 a causa de una operación militar en las montañas del Estado de Cauca (Colombia) por lo que sería sustituido por Rodrigo Londoño más conocido como Timoleón o Timochenko que fue quien un año después inició las conversaciones de paz con el gobierno de Santos en La Habana (Cuba).

 

fotonoticia_20150923150303_1024

Timochenko fue el último Comandante en Jefe de las FARC (2011-2016)

 

Con el fin de acabar con el conflicto se ha acusado a Santos de conceder demasiados privilegios a las FARC como permitir que siguiesen vendiendo cocaína, redujo la presión de la justicia sobre la guerrilla, las FARC siguieron con la lucha armada, muchos colombianos vieron que a la guerrilla se le concedieron demasiadas cosas a cambio de nada. El gobierno de Santos también cedió en el caso de las indemnizaciones a las víctimas que no correrían del bolsillo de la guerrilla sino del bolsillo del estado, según el Wall Street Journal en el año 2012 las FARC tenían una fortuna como organización de más de 10.000 millones de dólares gracias a sus actividades criminales.

Uno de los críticos del acuerdo de paz fue el ex-Presidente Álvaro Uribe (Senador desde 2014) que tachó las negociaciones y el posterior acuerdo de paz de “rendición” ante una banda terrorista.

En 2016 los acuerdos de paz fueron sometidos a plebiscito nacional donde la participación no llegó al 40% y donde el “NO” (50.21%) ganó por la mínima al “SÍ” (49.78%) al acuerdo. Las zonas más castigadas por las FARC fue donde más apoyo tuvo el “SÍ” y las menos golpeadas por la guerrilla triunfó el “NO”.

santos-timochenko_xoptimizadax--644x362

Timoshenko se saluda con el Ex-Presidente Santos tras llegar a un acuerdo ante la atenta mirada del Ex-Presidente de Cuba Raúl Castro.

 

¿POR QUÉ LAS FARC DEJARON LAS ARMAS?

 La respuesta es sencilla, digamos que las FARC dejaron la lucha armada porque ya no tenía sentido, la Policía y el Ejército tenían cada vez más medios y más tecnología con los que localizar a los guerrilleros, también sus campamentos y sus plantaciones de coca por lo que el final de las FARC era solo cuestión de tiempo, así que siguiendo el ejemplo de Irlanda del Norte prefirieron pasar de los zulos a los despachos.

Aun teniendo el “NO” en el plebiscito nacional J.M. Santos puso en marcha los acuerdos de paz y el 24 de noviembre de 2016 tras 52 años de lucha armada las FARC dejaron de existir. Atrás quedaban años de asesinatos, niños soldados y minas antipersona.

 Con el fin de las FARC Juan Manuel Santos quiso llegar a la paz con el Ejército Nacional de Liberación (ELN) pero no tuvo ni tiempo ni suerte. En 2018 el candidato del Centro Democrático (Conservador y Uribista) Iván Duque ganó las elecciones presidenciales y se convirtió en Presidente dejando claro como Uribe que su política sería de mano dura contra las guerrillas, pero está dispuesto al diálogo si cesa la violencia.

 

file_20180807185339

Iván Duque es el Presidente de Colombia para el periodo 2018-2022.

 

CONCLUSIÓN

 La cuestión de la posesión de la tierra ha sido un tema recurrente en todos los conflictos armados en Latinoamérica. La propuesta de “Reforma agraria”, socialismo, comunismo y antiimperialismo, de todos los grupos terroristas que han actuado bajo la bandera marxista en América, ha sido el punto central de su discurso.

La cuestión de la tierra, como antaño, sigue siendo central en la pacificación de todos los conflictos que se han sucedido en el continente. De no solucionarse esta cuestión, muchos grupos armados, bandas y otros criminales y narcotraficantes, pueden ver legitimado su discurso de “lucha contra la desigualdad” y retomar la vía armada.

Es fundamental potenciar el diálogo entre las partes, llegar a acuerdos, cumplir y hacer cumplir los procesos de paz y de desarme para así garantizar una América más justa, estable y segura donde vivir y trabajar.

paz_colombia

Autor: Sir Brais  


*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del autor o autores, sin que representen las ideas de Geopolítica XXI.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!