EL BRASIL QUE LLEGÓ HASTA BOLSONARO

por | Mar 24, 2020

Brasil ha dado un giro radical en su política interna, pasando de gobiernos de izquierda socialista a una derecha populista encabezada por una figura que ha roto todos los moldes políticos hasta ahora: Jair Bolsonaro. Pero la historia política reciente del país es convulsa y sin ella no se entiende el ascenso del discurso de Bolsonaro.

Sin duda uno de los eventos que más convulsionaron la política internacional reciente fue la elección de Jair Bolsonaro como Presidente de Brasil. A Bolsonaro se le ha denominado en muchos foros como un líder de ultra derecha, muy conservador y religioso hasta límites insospechados. Es famoso por sus frases y discursos polémicos relacionados con temas raciales, de orientación sexual y de género, algo que choca con la naturaleza brasileña de ser un país diverso y multiétnico.  

¿Cómo pudo un perfil tan particular como el de Bolsonaro hacerse con el gobierno de la mayor potencia económica de América Latina?

 Hagamos un breve repaso de cómo hemos llegado aquí:

Brasil ocupa el 47% del territorio de América del Sur.

Brasil ocupa el 47% del territorio de América del Sur.

A mediados de los años 2000 el Departamento de Justicia de EEUU comenzó a investigar un posible caso de corrupción donde se implicaba a dos de las mayores empresas constructoras de Brasil, Odebrecht y OAS, que supuestamente habrían sobornado a políticos y funcionarios de más de una decena de países latinoamericanos y africanos, la justicia de brasileña y estadounidense aseguraba que estas actividades pseudo-mafiosas empezaron en 1997.

 

OPERACIÓN LAVA JATO

 La Operación Lava Jato (autolavado en portugués) se inicia por parte de la Policía Federal de Brasil en marzo de 2014, recibe este nombre debido a que la mayoría de los implicados utilizaban los túneles de autolavado para blanquear el dinero obtenido de forma ilegal.

92317lava-jato-4jpg

Hubo implicados a todos los niveles del estado y en todos los partidos políticos incluidos los dos más grandes, el Partido de los Trabajadores (PT, socialista) y el Partido Social Democrático de Brasil (PSDB, liberal). Según la justicia brasileña Odebrecht pagó más de 350 millones de dólares en sobornos a altos cargos brasileños con el fin de obtener contratos públicos. El caso más sonado fue el de los contratos con Petrobras (empresa estatal de petróleos brasileña). En marzo de 2016 el CEO de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, fue condenado por corrupción a 19 años de cárcel acusado de pagar 30 millones de dólares en sobornos.

_95706034_marcelo1afp

Durante el proceso contra Marcelo Odebrecht este aseguró que en Brasil todos los partidos tenían una “Caja Negra” (contabilidad B) y que sin corrupción de por medio ningún político podía lograr nada.

Algunos de los investigados por la Operación Lava Jato han sido:

Lula da Silva: Presidente de Brasil entre 2003 y 2010 y líder del Partido de los Trabajadores.

Aecio Neves: Gobernador de Minas Gerais entre 2003 y 2010, también fue el candidato presidencial por el PSDB en el año 2014.

Michel Temer: Vicepresidente de Brasil entre 2011 y 2016 también fue Presidente del país carioca entre septiembre de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 y líder del MDB (Movimiento Democrático de Brasil).

Eduardo Cunha: Ex-Presidente de la Cámara de los Diputados y miembro del MDB.

Fernando Collor Do Mello: Presidente de Brasil entre 1990 y 1992 por el Partido Laborista Cristiano.

 Con este panorama los brasileños no dudaron en salir a la calle a protestar contra la corrupción, su clase política y reclamando un cambio profundo en el país.

 2014: EL PRINCIPIO DEL FIN

Desde 2003 hasta 2010 Brasil fue presidido por Luiz Inácio Lula Da Silva, conocido líder sindicalista que formó parte de grupos de resistencia contra la dictadura militar (1964-1985). Durante este periodo de tiempo Lula llevó a cabo un fuerte programa de políticas sociales sacó de la pobreza a más de 20 millones de brasileños.

En 2010 hubo elecciones presidenciales y salió elegida Dilma Rousseff, una conocida activista brasileña que también luchó en la resistencia contra la dictadura. En los primeros años de gobierno de Rousseff la economía brasileña crecía a buen ritmo llegando en 2012 a convertirse en la 6ª economía mundial por encima del Reino Unido. Según la ONU entre 2003 y 2014 la pobreza en Brasil cayó un 55% y la pobreza extrema cayó un 65%. Pero esto cambió de una forma radical en 2014 (año electoral) cuando el precio del petróleo y otras materias primas importantes para la economía brasileña cayeron de manera estrepitosa. Brasil pasó de ser un país emergente a nivel global, a tener una crisis de gran calado, todo ello con la sombra de la corrupción sobrevolando la cabeza de altos cargos del PT.

 Si por algo se caracterizaron las elecciones de 2014 fue por ser las más ajustadas de la historia democrática de Brasil.

Hubo tres grandes candidaturas, la 1ª vuelta se celebró el 5 de octubre de 2014 y arrojó los siguientes resultados:

4865841-15343131444579346_origin

 Con este panorama hubo que ir a una 2ª vuelta el día 26 de octubre de 2014 donde Dilma Rousseff salió reelegida con un pequeño margen sobre Aecio Neves, Rousseff obtuvo el 51.64% de los sufragios mientras que Neves obtuvo el 48.36% de los mismos.

141027-brazil-0255_9205c2706ae5492e556b46f370906178.fit-760w

Dilma Rousseff celebra la victoria presidencial de octubre de 2014.

Rousseff no solo lideró la candidatura del PT sino una candidatura de 10 partidos que tenía como nombre “Con la Fuerza del Pueblo” en el que también se encontraba el MDB (Movimiento Democrático de Brasil) de Michel Temer que seguiría siendo su vicepresidente como tal desde 2011. Por otra parte, la abstención fue bastante alta superando los 20 millones de personas lo que sin duda fue un reflejo del hartazgo del pueblo brasileño contra sus políticos.

 Rousseff fue investida el 1 de enero de 2015 y desde ese momento tenía que lidiar con un país que estaba harto de la clase política y de la corrupción, a esto debemos sumar que el precio del petróleo siguió cayendo, sumiendo así a Brasil en una situación económica cada día peor.

Al mismo tiempo, la Operación Lava Jato seguía en curso y se descubrió que cuando Dilma Rousseff era la Presidenta del Consejo de Administración de Petrobrás, la constructora Odebrecht hizo los mejores negocios de su etapa corrupta. Esto dio pie a la oposición para iniciar el proceso de “Impeachment” contra Dilma Rousseff, este proceso duró hasta el 31 de agosto de 2016 cuando el Vicepresidente de Rousseff, Michel Temer, es nombrado presidente del país.

En abril de 2016 durante el proceso de Impeachment a Rousseff apareció un protagonista emergente, Jair Bolsonaro.

161111

Bolsonaro durante la sesión del Congreso donde se aprobó el Impeachment contra Rousseff.

El impeachment contra Rousseff salió adelante en el Congreso con 367 votos afirmativos frente a los 167 votos negativos mientras que en el Senado el impeachment fue aprobado por 61 de los 81 senadores con los que cuenta Brasil.

 

EL GOBIERNO DE TEMER

El 12 de mayo de 2016 Michel Temer fue nombrado Presidente Interino de Brasil y después de 111 días, el 1 de septiembre de 2016, fue nombrado Presidente de Brasil en pleno derecho. Su gestión hasta 2018 ha sido tachada de corrupta y de profundos recortes.

 

2a304dde5f85588b9b53c60ddd3e4987

La RENCA tiene una superficie similar a la de Dinamarca.

El MDB (Movimiento Democrático de Brasil) también se le ha relacionado con casos de corrupción. Con un país corrupto a todos los niveles, con altos niveles de violencia y con el pueblo harto de la clase política, se perfilaba el momento idóneo para que emergiera el discurso populista de Jair Bolsonaro.

 

AFP_19V6KG_20181008210932290-k4dH-U452286746319sCD-992x558@LaVanguardia-Web

 Jair Messias Bolsonaro (1955) ex-militar, paracaidista del ejército brasileño, entró en política a finales de los 80. Fue elegido diputado federal en 1991 por Río de Janeiro, en cuanto a partidos Bolsonaro ha formado parte de unos cuantos desde que está en política:

-Entre 1989 y 1993 formó parte del Partido Demócrata Cristiano (Democristiano).

-En 1993 pasó a formar del Partido Progresista (Liberal Conservador).

-Entre 1993 y 1995 formó parte del Partido Progresista Reformador (Conservador).

-En 1995 dejó el PPR para regresar al Partido Progresista (Liberal Conservador) en el que estuvo hasta 2003.

-En 2003 se pasó al PTB en portugués, PLB (Partido Laborista Brasileño), que era de ideología conservadora.

-En 2005 se pasó del PTB al PFL (Partido del Frente Liberal).

-En 2005 también volvió a formar parte del Partido Progresista (Liberal Conservador) hasta 2016.

-En 2016 pasó al PSC (Partido Social Cristiano) de ideología conservadora hasta 2018.

-En 2018 dejó el PSC y se unió a las filas del PSL (Partido Social Liberal) que es un partido de corte conservador-nacionalista pero por desavenencias con esta formación (con la cual llegó a Presidente) en noviembre de 2019 formó su propio partido “Alianza por Brasil” de ideología ultraconservadora.

 Lo curioso de estos partidos es que algunos se presentaron en elecciones anteriores en coalición con el Partido de los Trabajadores lo que choca con la retórica anti-PT de Bolsonaro, pero bueno ya lo dijo Churchill y Groucho Marx: “La política hace extraños compañeros de cama”.

A parte de estas coincidencias también cabe apuntar que Bolsonaro siempre ha sido un diputado díscolo que ha buscado representar sus intereses personales por encima de los intereses de cualquier partido. Desde  sus inicios en política en 1991 ha protagonizado escenas polémicas con declaraciones muy controvertidas que han generado, en su momento, una gran desaprobación.

ELECCIONES GENERALES DE 2018

Bolsonaro fue el diputado más votado del país en 2014 lo que le dió fuerzas para presentarse a las elecciones presidenciales de 2018, de hecho su campaña fue lanzada el 3 de marzo de 2016, en pleno impeachment contra Rousseff y fue refrendada en julio de 2018 por el PSL (Partido Social Liberal) en un acto que terminó con el himno nacional a todo volumen y un Bolsonaro emocionado entre lágrimas.

bolsonaro

Imagen de la Convención Nacional del PSL donde Bolsonaro fue proclamado candidato presidencial.

Para lograr llegar al Palacio de Planalto, Bolsonaro debería ganar al duro rival que presentaba el Partido de los Trabajadores, el Ex-Presidente Lula Da Silva que partía como favorito pero mantenía causas abiertas con la justicia, algo que amenazaba su carrera presidencial. En abril de 2018, Lula da Silva fue condenado a 8 años y 10 meses de prisión, lo que le obligó a abandonar la carrera presidencial. Estando en prisión siguió siendo el candidato presidencial del PT, pero finalmente debió renunciar a su candidatura en favor de Fernando Haddad, ex-alcalde de Sao Paulo y Ministro de Educación entre 2005 y 2012 lo que dejó el camino libre a Bolsonaro.

160311061621_lula_ventana_624x351_getty_nocredit

Lula da Silva en la prisión de Curitiba.

La campaña presidencial comenzó a calentarse hasta que en Minas Gerais, Bolsonaro fue atacado por militantes del PT, algo que le fortaleció más de cara a las elecciones.

 

A las elecciones generales brasileñas de 2018 se presentaron una decena de candidaturas pero solo dos eran lo suficientemente fuerte como para optar a una segunda vuelta y llegar a gobernar.

_103762527_brazil_election_2018_0856-nc

En la primera vuelta de las elecciones participaron más de 117 millones de electores, la coalición de Jair Bolsonaro obtuvo el 46.05% de los votos, seguido de lejos por el candidato de izquierdas Fernando Haddad que obtuvo un 29.3% de los votos. Al no lograr ninguno de los candidatos más del 50% de los sufragios se tuvo que ir a una segunda vuelta donde participaron el mismo número de electores. Jair Bolsonaro se llevó la mayoría y venció con el 55.13% de los sufragios frente al 44.87% que obtuvo Fernando Haddad.

Bolsonaro fue elegido Presidente de la República y juró cargo el 1 de enero de 2019.

Investidura de Jair Bolsonaro en Brasilia

Bolsonaro celebra su investidura junto a su segunda esposa Michelle en el clásico Rolls Royce Silver Wraith de 1952 que han usado todos los presidentes brasileños.

EL GOBIERNO DE BOLSONARO

 En un año de gobierno de Bolsonaro, la corrupción cronificada del país todavía sigue perviviendo, hay un mayor nepotismo e incluso se ha puesto en el foco de las críticas a los líderes sindicales y ambientalistas. Los grandes beneficiados del cambio de gobierno han sido los terratenientes de la soja, compañías mineras o empresas ganaderas que están aprovechando los incendios del Amazonas para acceder a nuevas tierras ricas en recursos naturales.

Los incendios del Amazonas conmocionaron al mundo en 2019, se perdieron casi 10.000 km2 de selva (una extensión casi tan grande como el Líbano).


CURIOSIDADES

 -La Familia Bolsonaro es originaria de Anguillara Sabaza (Roma, Italia).

 -El 15% de la población brasileña tiene ascendencia italiana.

 -Entre 10 y 20 millones de brasileños tienen ascendencia española.

 -Brasil ocupa el 47% de la extensión de sudamérica.

 -Los presos brasileños pueden reducir su condena a cambio de leer libros, por cada libro que lean se les restan 4 días de condena con un máximo de 48 días al año.

 -Río de Janeiro fue la capital del Imperio Portugués durante las Guerras Napoleónicas.

 -Brasil es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, el Amazonas posee el 30% de la biodiversidad del mundo.

 -Sao Paulo fue creada por y para los migrantes de todo el mundo que llegaban como mano de obra al país carioca, sus ciudadanos son principalmente de ascendencia portuguesa, española, italiana, libanesa y japonesa.

 -Brasil ha sido el gran exportador de café del mundo. En la década de 1920 el 80% del café mundial llegaba desde Brasil.

Autor: Sir Brais  


*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del autor o autores, sin que representen las ideas de Geopolítica XXI.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!