EL VALOR DE LAS MISIONES PCSD DE LA UNIÓN EUROPEA

por | Mar 19, 2018

LAS OPERACIONES SOBRE EL TERRENO DE LA PCSD ¿CUÁL ES SU VERDADERO VALOR? Mucho se ha discutido en los últimos años sobre el valor real de las operaciones de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea (UE). Los recursos de los que dispone la PCSD, dependiente del Servicio Europeo de […]

LAS OPERACIONES SOBRE EL TERRENO DE LA PCSD ¿CUÁL ES SU VERDADERO VALOR?

Mucho se ha discutido en los últimos años sobre el valor real de las operaciones de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea (UE). Los recursos de los que dispone la PCSD, dependiente del Servicio Europeo de Acción Exterior, cada vez son más, pero no por ello se desestima su uso y los Estados miembros quieren sacar el máximo partido de lo que se destina a cada misión ¿Pero cómo lograrlo? ¿Cuál es ese “valor añadido” que suponen las misiones de la PCSD? En este análisis lo explicamos.

Conviene analizar qué es ese “valor añadido” que suponen las misiones de la PCSD. Sería una contribución decisiva para aportar una paz y seguridad duradera en situaciones de crisis o post-conflicto.

131210-ceremonia-de-clausura-1

Soldados españoles en la misión EUTM Mali. 

¿QUÉ DIFERENCIA A LAS MISIONES DE LA UE DE LAS DE LA OTAN O DE NACIONES UNIDAS?

Hay una pregunta fundamental que hacerse y es cómo se comparan los despliegues llevados a cabo por otras organizaciones en términos numéricos y tipo de respuesta.

A pesar de que la Unión Europea ha desplegado a lo largo del tiempo un mayor número  de misiones civiles que militares han sido desplegadas, contabilizándose un total de 17 operaciones civiles por 8 militares. Sin embargo, los despliegues militares, a pesar de ser menos numerosos en cantidad, han contado con mayor número de recursos humanos y logísticos en sus misiones. Los mejores años de las operaciones de la PCSD se registraron en 2006 cuando con el despliegue de la EUFOR RDC y en 2008 con EUFOR Chad, EUNAVFOR Atalanta y EULEX Kosovo. Para ponerlo en comparación con los despliegues de Naciones Unidas, en 2011 la ONU desplegó 120.000 tropas de mantenimiento de la paz, mientras que la OTAN puso sobre el terreno 150.000, más de 24 y 30 veces más respectivamente que las misiones de la UE. Pero hay que tener en cuenta un factor, que es que las misiones de la OTAN y de la ONU, tienen una alta participación de países miembro de la UE. La importancia de las misiones civiles en escenarios de crisis o post-conflicto, es un valor que ha ganado peso en los últimos años, especialmente dentro de las estructuras de la ONU que cada vez está desplegando más misiones de este tipo.

csdp_missions_map_2018_2_0

Despliegue actual de la misiones civiles y militares de la PCSD. 

La ONU  y la OTAN tradicionalmente han intervenido en situación de conflicto abierto en entornos de alta inestabilidad y conflictivos. Sin embargo, la ambición de la UE es ser capaz de intervenir también en esos escenarios. Las peores y más violentas crisis en el mundo suelen atraer la atención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y requieren una respuesta multilateral. Pero la Unión Europea opera bajo esos estándares de crisis y se centra en situaciones más concretas y menos gravosas. Así, la mayoría de los despliegues de la Unión Europea no fueron en respuesta a situaciones de crisis, sino a mejora y construcción de capacidades. En resumen, las operaciones de la UE han tendido a ser más pequeñas y con un enfoque más concreto, en comparación con las de ONU y OTAN.

ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES DE LA UE

En los últimos años, la UE a pesar de desplegar operaciones pequeñas y cortas, ha sido capaz de afrontar situaciones de conflicto. La UE ha aportado una contribución decisiva en tres ámbitos. La UE deseaba y era capaz de actuar:

-Donde otras organizaciones no lo estaban.

-Donde había una demanda específica de intervención.

-En escenarios de baja o media intensidad de conflicto.

En términos geográficos, la UE es la única organización regional que ha desplegado operaciones sobre el terreno más allá de su propia área de Estados miembros. La UE tiene una serie de ventajas comparativas a la hora de desplegar misiones; en primer lugar debería tenerse en cuenta que la Unión Europea ha actuado en situaciones y escenarios donde otras organizaciones no tenían presencia (UN/OSCE Georgia 2009, EUTM Mali, EUFOR Chad, EUFOR RDC y EUNAVFOR Atalanta). En segundo lugar, la UE se ha desplegado en misiones por demanda específica cuando era percibida como una ayuda legítima para solucionar un conflicto en su entorno de vecinos (EUFOR Althea, EUPM BiH, EULEX Kosovo, EUMM Georgia, etc) o también cuando la UE respondía a una necesidad específica en la que los actores regionales no tenían capacidad de respuesta suficiente. Estas misiones estaban relacionadas con la Reforma del Sector de la Seguridad, imperio de la ley, gestión de fronteras o seguridad de transportes y aeropuertos.

EUTM_Mali

La mejora de capacidades de ejércitos como el de Mali han supuesto una mejora sustancial en la seguridad del país. 

La mayoría de las intervenciones de la Unión Europea han tenido lugar en situaciones de post conflicto, salvo el caso de la primera operación en la República Democrática del Congo en 2003. Esto no quiere decir que no se asumieran riesgos de seguridad, pero en comparación la OTAN ha intervenido en situaciones de conflicto de alta intensidad, mientras que las operaciones de la ONU se han centrado en situaciones típicamente de mantenimiento de la paz o “statu quo”.

Viendo esta disparidad en los despliegues, la pregunta que emerge es sobre quién es el mejor actor para desplegarse en determinadas situaciones, habiendo visto la especialización de cada uno; OTAN, situaciones de conflicto de alta intensidad, ONU, situaciones de mantenimiento de la paz, UE, misiones de mejor de capacidades y refuerzo de seguridad.

EL IMPACTO DE LAS MISIONES DE LA UE

Hemos visto ya cuales han sido las misiones en las que ha participado la UE y los escenarios en los que se ha visto desplegada cada misión. Ahora cabe preguntarse sobre cuáles han sido los factores que determinan el éxito de las misiones de la PCSD:

  • Prevención: La PCSD puede prevenir que determinadas situaciones de tensión escalen en conflictos abiertos. Esto requiere la capacidad de prevenir mediante el despliegue rápido y reforzado de contingentes para influenciar en los llamados “decision makers”.
  • Liderazgo local: cuando el gobierno local tiene la capacidad de trabajar con la misión de la PCSD. En los casos en los que no ha existido esta capacidad o voluntad, el impacto de la misión ha sido menos efectivo. Es fundamental, que en cada despliegue de la PCSD, un Estado miembro asuma un liderazgo proactivo de la misión y tome decisiones efectivas. Sirvan aquí dos ejemplos claros: Francia en la misión de Chad y España en la EUTM Somalia.
  • Planificación: Esto implica objetivos claros que deben estar bien definidos para aplicar las estrategias adecuadas en cada caso.
  • Coherencia y sinergia: el impacto de la PCSD aumenta positivamente cuando se aborda de manera amplia con el apoyo de la acción diplomática y medidas de defensa.

eunavfor3

La presencia de la misión EUNAVFOR Somalia en dicho país ha dado la vuelta a la situación de inestabilidad e inseguridad producida por la proliferación de piratas en las costas del país africano. 

Hemos visto los factores que determinan una misión/despliegue de la PCSD, por tanto, el impacto se mide en función de la mayor o menor aplicación de estos principios fundamentales, aunque no siempre es fácil medir el impacto sólo con estos factores. Muchas veces el impacto no se manifiesta de manera instantánea o incluso tarda años en verse reflejado.

CONCLUSIÓN

El compromiso de la Unión Europea en política exterior, por la seguridad y estabilidad propia y la de sus vecinos, es claro y está reflejado en la amplitud de misiones de la PCSD desplegadas en escenarios tan diversos como el Sahel, el cuerno de África, los Balcanes o el Cáucaso. Tras años de austeridad económica que afectaron especialmente al despliegue de misiones comunitarias fuera de nuestras fronteras, la PCSD parece volver a recuperar la respiración y el ritmo normal de desarrollo, con nuevos y mayores despliegues que testimonian la puesta en valor por parte de los Estados miembro de la política exterior común de la UE y sus misiones sobre el terreno.

Las acciones de la PCSD, no solo aportan estabilidad y seguridad a aquellas regiones donde se despliegan, sino también a la propia Europa y por qué no decirlo, también a la seguridad global, ya que muchas de estas misiones se despliegan en zonas sensibles para la estabilidad global como son zonas de África como Sahel y Somalia.

De todo lo dicho en este análisis se desprende una conclusión clara y es que la UE está preparada para responder a situaciones de crisis de muy diversa consideración, todo ello gracias a lo que se denomina en términos de defensa: “comprehensive approach”.

Cover-foto_1

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!