LA BATALLA DE MADRID: GANADORES Y PERDEDORES DE UNA ELECCIÓN POLARIZADA

por | May 7, 2021

Unas elecciones anticipadas con una participación de record, arrojaron unos resultados que dieron una victoria arrolladora del Partido Popular (PP) de Isabel Díaz Ayuso, la dimisión y abandono de la política del líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y la desaparición de Ciudadanos de la Asamblea de Madrid.


El pasado 4 de mayo, Madrid vivió una de las elecciones más importantes desde la vuelta a la democracia
. Debido a un quiebre interno entre Ciudadanos (C’s) y el Partido Popular (PP) en la región de Murcia, y una moción de censura al PP en esta región, el gobierno de Madrid, liderado por Isabel Díaz Ayuso, se vio en la obligación de llamar a elecciones anticipadas. 

Desde este anuncio, Madrid se volvió el centro de atención en España. Si bien esta región se ha caracterizado por tener preferencias hacia el PP, el sistema multipartidista que presenta actualmente España daba por hecho que el próximo gobierno de Madrid sería de coalición. En este sentido, la formulación de dos potenciales bandos antagonistas no se hizo esperar. 

Reparto de escaños en la Asamblea de Madrid tras las votaciones. (EpData)

España, en la actualidad, presenta un sistema multipartidista tanto a nivel nacional, como autonómico, el bipartidismo de consensos en el centro, pasó a un sistema más bien polarizado con partidos populistas radicales tanto a la izquierda (Podemos), como a la derecha (Vox). Debido a este fenómeno, los partidos de centro constitucionalista, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el PP, giraron a su izquierda y derecha respectivamente.

Por lo anterior, las elecciones de Madrid se disputaron en los extremos. Por el lado de la izquierda, Podemos dio la primera sorpresa. El que hasta hace un mes era vicepresidente segundo del gobierno de coalición PSOE – Unidas Podemos, Pablo Iglesias, se presentó como candidato a la presidencia de Madrid por Unidas Podemos y en búsqueda de generar un bloque de izquierda, con él como líder, con el PSOE y Más Madrid. Su lema principal fue ‘’frenar el fascismo en Madrid y España’’.

Por su parte, el PSOE y Más Madrid se cerraron desde el comienzo en asumir a Iglesias como líder de un bloque de izquierdas. Si bien estos partidos estuvieron de acuerdo en que para formar un gobierno de izquierdas en Madrid necesitaban una coalición, Más Madrid y PSOE entendían que tenían una intención de voto mayor y, por ende, la oportunidad de obtener más escaños. Por esto, bajo la teoría de coaliciones, es lógico que el líder del PSOE o Más Madrid fuese quien asumiera gobierno si este se daba. 

Participación y reparto de escaños en Madrid. (Statista)

Por la derecha, el panorama radical no fue muy diferente. El quiebre entre Ciudadanos y el PP, consagró una campaña de Ayuso en solitario, con el lema ‘’libertad o comunismo’’, aludiendo a la candidatura de Iglesias. Vox, por su parte, buscó mantener sus escaños en Madrid y vio la oportunidad de ser un actor determinante en un posible gobierno de Ayuso. 

Con lo anterior, las campañas políticas se centraron en dos personajes principales: Iglesias y Ayuso. Por un lado, se atacaba a un supuesto fascismo muy difícil de ver en Ayuso. Por otro lado, un comunismo lejos de ser, luego de la entrada de Iglesias y Podemos al gobierno de coalición con el PSOE y su moderación programática, que se ve de forma clara en su programa político. Más Madrid, PSOE y Ciudadanos pasaron a ser actores secundarios y como ya veremos quien más pagó las consecuencias de esta disputa en los extremos fue Ciudadanos. 

Con las elecciones ya realizadas y las urnas cerradas, los resultados no tardaron en conocerse. El PP obtuvo la primera mayoría con 65 escaños. Más Madrid obtuvo la segunda mayoría con 24 escaños, igualando al PSOE (tercera mayoría), pero con mayor cantidad de votos. Podemos quedó último con 10 escaños (solo 3 más a comparación de la elección anterior). Ciudadanos, por su parte, no superó el umbral del 5% de los votos y no obtuvo escaños. Hecho sumamente relevante al ver que en las elecciones del 2016 obtuvo 26 escaños y se posicionó como tercera fuerza política por detrás del PP y el PSOE. 

Luego de este gran triunfo del PP, partido que superó en votos al bloque de izquierdas juntos (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos), el análisis y decisión de cada partido por individual no se hizo esperar. El PP y Ayuso asumieron este triunfo como un efecto espejo a la realidad española. Si bien las votaciones en Madrid históricamente se han asumido como una ‘’isla’’ en España, esta vez el PP apuesta que esa isla refleja la realidad nacional. Asumen que esta votación es un plebiscito a la gestión de Pedro Sánchez al mando del gobierno y que reflejarán las próximas elecciones generales, en las que los ciudadanos españoles depositarán su confianza en un gobierno del Partido Popular. 

Celebraciones junto a la sede del PP en Madrid en la calle Génova donde se vieron banderas de España y de países de Latinoamérica. (France24)

El PSOE, por su parte, asume estas elecciones como un momento de reflexión ante la fuerte crisis interna que viven como partido. Si bien no existen mayores repercusiones políticas, porque Madrid históricamente ha sido gobernada por el PP, entienden que se necesita una mayor autocrítica a cómo se ha llevado al partido. Por lo mismo, Pedro Sánchez llamó a una reunión extraordinaria con los máximos líderes del partido para evaluar los resultados en Madrid. 

En el caso de Más Madrid, los resultados han sido más bien óptimos. De ser la cuarta fuerza política con 20 escaños en las elecciones del 2019, pasaron a ser la segunda fuerza política con 24 escaños. Si bien estos resultados pueden dar indicios a una campaña general bajo la plataforma ‘’Más País’’, su líder Mónica García ratifica que su compromiso está con Madrid antes que todo. 

Uno de los polémicos carteles electorales de VOX en Madrid que despertaron bastantes críticas y que sin embargo consiguieron el objetivo buscado: repercusión mediática y centrar el debate. (ABC)

Teniendo en claro la reflexión de estos tres partidos, quienes sacando cuentas no se vieron perjudicados en su alcance electoral, sobre todo el PP quien fue el gran ganador, ahora se analizarán a los grandes perdedores: Unidas Podemos y Ciudadanos, y a un ganador silencioso: Vox. 

Primero, en el caso de Unidas Podemos, tal como se barajó en el artículo anterior ‘’Las consecuencias de ser gobierno’’, una de las hipótesis planteadas era que esta jugada de Iglesias era el primer paso para su retirada política. Con nulas opciones de sacar una cantidad de escaños que lo posicionaran como la primera fuerza de izquierda, Pablo Iglesias asumió de igual forma las elecciones de Madrid como un compromiso con su ciudad. 

No obstante, su rápida aceptación a la derrota y su salida de todo cargo político institucional, demostró que su salida de la vicepresidencia del gobierno, y su candidatura en Madrid, no fue más que su pronta salida de la política y del cambio de mando y reestructuración que está viviendo Podemos. Partido que en sus inicios se posicionó como de izquierda populista radical y que en la actualidad vive un fuerte cuestionamiento ideológico interno al volverse parte del establishment político. 

Los resultados del PP como primera fuerza política en la gran mayoría de municipios de la Comunidad de Madrid.

Segundo, en el caso de Ciudadanos, el panorama es devastador. Pasó de tener 26 escaños y ser la tercera fuerza política en Madrid en el año 2019, a tener 0 escaños en el 2021 y perderse como fuerza política. Esta crisis se considera debido al quiebre de su coalición en Murcia con el PP y su giro en contra de este último, el que terminó con una moción de censura que lo acercó al PSOE y lo alejó de las fuerzas políticas de derecha. A su vez, el fracaso total de Ciudadanos se puede responder a través de la hipótesis de que con el ingreso de Vox a la política española, los votos y candidaturas se están jugando en los extremos, dejándole un nulo espacio a los partidos de centro. Esto se reafirma en su disminución considerable en las últimas elecciones generales en noviembre de 2019, en las que alcanzaron solo 10 escaños (37 menos que en las elecciones de abril de 2019). 

Por último, en este análisis se considera como un ganador silencioso al partido Vox. Un partido que si bien sumó sólo un escaño en comparación a las elecciones del 2019 (13 el 2021 y 12 el 2019), obtuvo un triunfo mucho más importante que Más Madrid y casi a la altura del PP. 

Incluso en el tradicionalmente de izquierdas barrio de Vallecas de donde proviene Iglesias, Ayuso consiguió hacerse con la victoria. (20 Minutos)

Al desaparecer Ciudadanos de la Asamblea de Madrid y al necesitar el PP la abstención de Vox para que pueda formar gobierno en Madrid, este último se vuelve determinante. Aunque Santiago Abascal haya hecho pública su intención de apoyar en primera instancia un gobierno en solitario de Ayuso y el PP, la teoría de juegos y de coaliciones indica que este apoyo no es gratuito. 

Lo que indica la teoría es que para que Vox apoye un gobierno en solitario del Partido Popular, el PP debe negociar su programa político con Vox. Esto quiere decir que, aunque el PP no quiera, debe realizar un giro a la derecha importante para la política española. Esto, probablemente repercuta en la posición de Vox en la Asamblea de Madrid y en sus pretensiones para las elecciones generales, haciéndose de a poco un partido determinante para la política española y reemplazando en estos momentos el papel que cumplió Ciudadanos como acompañante de la centro derecha. 


  • Referencias

Alcaraz. 2015. El sistema político español y la crisis: adaptación y cambio cultural. España. Revista de pensamiento contemporáneo 47: 4 – 25.

Balampanidis, et al. 2019 ‘Bridges Over Troubled Waters’? The Competitive Symbiosis of Social Democracy and Radical Left in Crisis – Ridden Southern Europe. Government and Opposition: 1 – 23.

De Swaan, Abraham. 1973. Coalition theories and cabinet formations.A study of formal theories of coalition formation applied to nine european parliaments after 1918. Amsterdam, Elsevier Scientific Publishing Company.

Peruzzotti, Enrique. 2020. La democracia representativa frente a la estrategia populista de representación. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político 1: 79 – 86.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!