Groenlandia, la inmensa isla ártica, es un...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Groenlandia, la inmensa isla ártica, es un...
El expansionismo ruso ha sido un tema recurrente en la historia política y geopolítica global, desde los tiempos del Principado de Moscovia hasta la Rusia moderna bajo el liderazgo de Vladimir Putin. Este fenómeno, que ha moldeado tanto el carácter del Estado ruso como sus interacciones con el resto del mundo, se ha manifestado a través de diversos métodos y motivaciones. El presente artículo académico analizará la evolución del expansionismo ruso, identificando los períodos clave de crecimiento territorial, sus motivaciones subyacentes y las consecuencias geopolíticas a lo largo de los siglos.
El origen del expansionismo ruso se remonta al Principado de Moscovia, que en el siglo XV comenzó a consolidarse como un poder regional en la lucha contra los invasores mongole
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde la independencia de las repúblicas centroasiáticas su soberanía ha sido cuestionada desde Rusia en repetidas ocasiones. Las declaraciones de políticos, analistas y periodistas rusos en dicha dirección se han incrementado significativamente tras la guerra de Ucrania, en la cual los países de Asia Central se mantienen neutrales.
“Los kazajos nunca tuvieron un estado”, declaró Vladímir Putin en 2014 antes de atribuir al primer presidente de Kazajstán su formación. Esto tipo afirmaciones, restando importancia a la independencia de las repúblicas de Asia Central, han ido aumento y han tomado otro cariz desde la invasión rusa de Ucrania.
Tras siglo y medio de dominio colonial, primero como parte de la Rusia zarista y pos
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Luego de cuatro mil años en los cuales China se concentró en consolidar su poder en el territorio terrestre, los últimos años y la actualidad han sido su momento de construir el poder marítimo. Es así que surge el interés por el mar de China Meridional, donde los países del sudeste asiático se vuelven una región de interés para la comunidad internacional y se vuelven protagonistas de diversos conflictos que involucran al gigante asiático.
Si bien en los últimos años se han hecho más presentes y mediáticas las disputas que ocurren en el mar a ser analizado, los conflictos respecto al mismo se remontan al final de la Segunda Guerra Mundial a partir de las ambigüedades que el acuerdo de paz de San Francisco (1951) contiene respecto a los archipiélagos de la reg
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.