La séptima semana de conflictos se inicia con un repliegue de las tropas rusas hacia el este tras las conversaciones que tuvieron lugar en el Palacio de Dolmabahçe a finales de marzo. No obstante, todas las miras se sitúan en la masacre ocurrida en la ciudad de Bucha y en las nuevas sanciones por parte de occidente.
Días 30 de marzo a 6 de abril
Ante el comienzo del deshielo primaveral, el fenómeno de la распýтица / raspútitsa ha tenido mucho impacto sobre el ejército de la Federación, quien contaba con una ‘guerra relámpago’ que se ha ido dilatando en el tiempo – un elemento que se ha traducido en el empantanamiento de parte del arsenal ruso -. Esto ha traído consigo también una orden por parte del Kremlin de despejar las áreas del norte para llevar a cabo un enfrentamiento más intenso en la zona del Donbass y el sur de Ucrania.
A estos acontecimientos se le suma la aparición de más de 300 cuerpos sin vida en Bucha, al noreste de Kyiv, una zona controlada por Rusia hasta hace una semana. De esta forma, la matanza ha marcado sin duda el rumbo de la contienda y de las sanciones aplicadas, todo ello bajo un manto de acusaciones mutuas entre las dos partes implicadas en la guerra. Al mismo tiempo, el fin de semana del 3 de abril, la Cruz Roja Internacional había intentado (sin éxito en un principio) entrar en la ciudad de Mariupol, la más castigada, con el objetivo de evacuar al mayor número de civiles.
En la esfera política, eran dos los países hasta la fecha – Letonia y Alemania – que habían comenzado a legislar a favor de la prohibición en sus territorios de las letras ‘Z’ y ‘V’, simbología utilizada por el contingente bélico ruso. También junto a Letonia, los dos países bálticos restantes decidieron frenar el suministro de gas desde la ex ‘madre soviética’ mediante el programa de emergencia aprobado por la Comisión Europea.
Por su parte, la expulsión de diplomáticos rusos se ha recrudecido durante la pasada semana bajo acusaciones de mala praxis y acciones contrarias a los tratados internacionales.
Finalmente, las comparecencias del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky en los Países Bajos, en la gala de los premios Grammy, en el Consejo de Seguridad de las NN.UU. o en el Congreso de los Diputados han puesto de nuevo a la figura del ex-cómico en el punto de mira.

Congreso de los Diputados español ante el discurso de Zelensky (A News Turkey).
Donbass y el Mar Negro: territorios clave para Putin
Tras el acuerdo llevado a cabo en Estambul, las tropas rusas decidieron (y tras haber reducido de forma significativa las infraestructuras militares ucranianas según información de РИА Новости) concentrarse en el este y sur dentro de la nueva estrategia denominada ‘Liberación de Donbass’ tal y como dictaminó el presidente de la República Popular de Donetsk, Denis Pushilin.
Junto a este repliegue, las tropas rusas han entregado finalmente el control de la central nuclear de Chernóbil al personal ucraniano de la planta accidentada en 1986, habiendo desplazado tras ello a su contingente hacia territorio de Belarús según un comunicado de la OIEA. Esta nueva estrategia por parte de Moscú deja una serie de consecuencias que se suman a las ya existentes desde el 24 de febrero.
De esta forma, la masacre de Bucha muestra una de las grandes crueldades en el desarrollo de la guerra. Bajo acusaciones mutuas sobre quién ha sido el perpetrador de las mismas – algo que tendrá que determinar con mayor rigor la Corte Penal Internacional -, se ha reportado la utilización de crematorios móviles en algunos lugares del país invadido. Este tipo de instrumento (creados en San Petersburgo y utilizados por Rusia durante la guerra de 2014 para provocar que el dato oficial de soldados caídos fuese inferior al real), parece que vuelve a escena al emplearse también con los soldados ucranianos y civiles en la ciudad de Mariupol, tal y como defiende la alcaldía de la urbe.

Situación actual del territorio ocupado (rojo) y el repliegue de las tropas rusas (azul) a día 11 de abril de 2022 (AlJazeera).
Es necesario, por séptima semana, abordar de nuevo la situación en el resto de urbes que continúan con la presencia de tropas rusas. Mariupol, la metrópoli sitiada desde el 24 de febrero, vive expectante desde el fin de semana del 10 de abril ante la aproximación de un convoy militar de unos 13 km de longitud que tendrá, posiblemente, el objetivo de tomar finalmente la localidad. Mientras son ya pocos los habitantes que se mantienen sobreviviendo en sus calles, el Hospital Materno de dicha población (atacado semanas atrás por parte del Kremlin bajo argumentos de encontrarse la instalación abandonada), continúa con actividad en los sótanos, brindando apoyo a las madres en cinta y donde han nacido, desde el inicio de la guerra, unos 26 bebés.
En cuanto a Kharkiv, segunda ciudad más grande de Ucrania en términos de población, los habitantes de la misma se enfrentan, según información ofrecida por el NY Times, a un nuevo tipo de dispositivos no empleado hasta el momento en territorio invadido: minas terrestres antitanque PTM-1S. Se trata de un arma que no detona al producirse el impacto con el terreno, sino que realiza explosiones en intervalos temporales o cuando alguien entra en contacto con las mismas, prohibidas no obstante en el Tratado de Ottawa (Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersona y sobre su Destrucción) de 1997 del que EE.UU. y Rusia no forman parte.
En otras urbes destacadas también se han reportado bombardeos a lo largo de esta séptima semana de contienda. Dnipró fue alcanzada por varios morteros que impactaron en el aeropuerto de la ciudad, dejando la infraestructura reducida a escombros según el gobernador de la región, Valentin Reznichenko. Siguiendo la información obtenida del diario Moscow Times, el viernes 8 de abril un misil balístico (Tochka U) provocó la muerte de alrededor de 50 personas en la estación de Kramatorsk (región de Donbass), entre ellos varios menores. El arma llevaría escrito en ruso ‘за детей’ / ‘por los niños’ en referencia a los jóvenes que habrían muerto en las ofensivas ucranianas dentro de la región.

Foto de un bloque residencial en Kharkiv destruido por los morteros rusos y convertida en una ‘pieza de arte’ a manos de la diseñadora gráfica Sasha Anisimova (Euronews).
Rusia, suspendida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Desde lo ocurrido en Bucha, las sanciones por parte de occidente se han ido multiplicando. Una ha sido la expulsión, el jueves 7 de abril, de la Federación Rusa del Consejo de DD.HH. de las Naciones Unidas con 98 votos a favor, 58 abstenciones y 24 votos en contra entre los que se encuentran la propia Rusia, China, Cuba, Corea del Norte, Irán, Siria o Vietnam. Por su parte, los medios del país inhabilitado hablan del ‘abandono’ de la Federación de dicho organismo y no de la destitución de su membresía.
Otra de las puniciones ha sido el quinto paquete aprobado por la Unión Europea el 8 de abril debido a la persistencia en la guerra e invasión de Ucrania. Entre ellas destacan la prohibición de importar carbón u otros combustibles fósiles, así como mariscos, madera, cemento o bebidas alcohólicas desde Moscú, fin del acceso de buques rusos a puertos comunitarios o la de transportistas – también de Belarús – a la Unión.
De nuevo, durante la pasada semana, Volodimir Zelensky intervino en otro parlamento de la Unión Europea. Esta vez en Grecia y cuyo discurso ha sido criticado por la aparición de uno de los miembros del Batallón de Azov, una unidad militar constituida por voluntarios de extrema derecha, calificados por varios expertos como neonazis. Ante esta situación, algunos diputados de la cámara helena abandonaron el hemiciclo en señal de protesta. Entre ellos, el ex-primer Ministro Alexis Tsipras, quien se refirió al discurso como ‘una provocación’, pues la ‘solidaridad con el pueblo ucraniano es un hecho, pero los nazis no pueden tener la palabra en el parlamento’.

El presidente Zelensky y un miembro de la unidad militar de extrema derecha ‘Batallón de Azov’ interviniendo en el Consejo de los Helenos, Atenas. (Protothema).
En estos últimos días, varios mandatarios europeos han visitado Ucrania con el objetivo de mostrar apoyo al país invadido por la Federación Rusa. Los primeros han sido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto con el Alto Representante de la UE, Josep Borrell. Tras una primera visita a Bucha, ambos fueron recibidos por Zelensky y el primer ministro – Denys Shmyhal – en Kyiv donde se abordó la cuestión de la adhesión del país al grupo comunitario, comprometiéndose los altos mandos europeos a agilizar a semanas unos trámites que suele durar varios años.
También Boris Johnson, primer ministro británico, o el canciller federal austríaco – Karl Nehammer – han estado de visita oficial en Ucrania. Tras estos encuentros, el residente de Downing Street se comprometió al envío de 120 vehículos militares y sistemas de misiles antibuque. Por su parte, Nehammer aseguró que el personal diplomático de Austria desplazado hacia el oeste al inicio de la contienda volverían a Kyiv, además de haber tenido posteriormente un encuentro con Putin en Moscú del que habría salido ‘pesimista’ según algunos medios ante la escalada de violencia.
Finalmente, dentro del panorama político es necesario destacar las altas posibilidades que existen de que tanto Suecia como Finlandia acaben por unirse a la OTAN en el verano de 2022, lo que les llevaría a abandonar su neutralidad actual. Así lo confirma la agencia rusa РИА Новости en referencia a una filtración del periódico Times. Ambos países serían un gran aporte para la organización militar según diplomáticos europeos, sobre todo en el campo de la inteligencia y fuerza aérea. Este movimiento geoestratégico se produce tras las amenazas de la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso Maria Zajárova, quien aseguró que esta adhesión conllevaría respuestas por parte de la Federación.
*Es necesario destacar que los acontecimientos reflejados en este artículo, considerados ahora actuales, pueden llegar a provocar la obsolescencia de gran parte del mismo en un corto período de tiempo, para lo cual se ampliará información de forma paulatina con datos renovados*
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21
0 comentarios