Mayo de 2022 se postula como un mes en el que mientras continúan las ofensivas rusas en el este y sur de Ucrania, Moscú celebra el ‘День Победы’ o ‘Día de la Victoria’ (la derrota de la Alemania Nazi por parte de la Unión Soviética) con un gran despliegue militar y con todas las miradas puestas en el discurso de Vladimir Putin.
Días 28 de abril a 5 mayo
La situación inestable que se ha comenzado a desarrollar en territorio de Transnistria ha provocado que un nuevo Estado soberano, la República de Moldavia, haya tenido que convocar por orden de su presidenta, Maia Sandu, al Consejo de Seguridad del país.
Esto ha desembocado en un mayor control policial con el objetivo de mantener la seguridad del territorio separatista y el orden público, según declaraciones del presidente transnistrio Vadim Krasnoselsky. Junto a la desestabilización de la pequeña franja moldava, los bombardeos se han seguido sucediendo en las principales ciudades ucranianas con el objetivo, según el Kremlin, se destruir el mayor número de arsenales militares que contienen material procedente de los países occidentales.
El panorama más preocupante se centra de nuevo en la localidad de Mariupol, una urbe completamente asediada y destruida por el ejército ruso donde la única resistencia ucraniana restante se encuentra en la planta siderúrgica de Azovstal donde, tras haber mediado las Naciones Unidas con las partes implicadas en el conflicto bélico, se han desarrollado diversos intentos de evacuación de la población civil por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja y el gobierno de Rusia.
En la esfera política, las sanciones hacia territorio y personalidades rusas aumentan cada semana tal y como demuestra la aprobación del próximo paquete de prohibiciones por parte de la Unión Europea – sexto -. Además, Alemania se ha sumado al veto del petróleo ruso, Moldavia ha puesto fin a su neutralidad al enviar armamento a Ucrania y Nueva Zelanda ha impuesto sanciones a grandes entidades bancarias de Moscú.
Por su parte, Rusia ha bloqueado el traspaso de gas a Bulgaria y Polonia como consecuencia de no haber realizado el pago del mismo en rublos rusos, una exigencia del Kremlin como respuesta a las sanciones impuestas. Esta situación ha provocado que estos dos países comunitarios busquen en sus vecinos y otros ductos un sustituto de este recurso natural para comenzar a poner fin a la dependencia de la Federación.
Finalmente, la cumbre de la OTAN en Madrid (que se llevará a cabo en junio de 2022) va a suponer un vuelco y, posiblemente, una escalada en las tensiones al norte del continente como consecuencia de la más que probable adhesión de Finlandia y Suecia a la organización internacional de defensa.
La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, convocando al Consejo de Seguridad durante una rueda de prensa en Chișinău (Observador.pt)
De Transnistria a Kharkiv, ¿la futura Rusia?
Los territorios situados en la franja suroeste-este de Ucrania se han convertido en el objetivo primordial de Rusia, pues su objetivo es ‘proteger’, amparados en su Constitución, a la población rusoparlante de las zonas controladas actualmente por el ejército del Kremlin. Transnistria, la estrecha franja al este del río Dniéster, posee en su territorio desde la década de los 90 un contingente militar ruso de en torno a los casi 2000 soldados.
Ante el repunte de tensiones en dicha zona, la Unión Europea aumentará considerablemente el apoyo militar a la República de Moldavia según palabras del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Durante su visita a Chișinău, Michel expresó que es un deber europeo ayudar en mantener la estabilidad, seguridad e integridad territorial de uno de los posibles candidatos a formar parte del actual club de los 27.
Por su parte, Odessa y Kharkiv continúan viviendo ataques por parte de Rusia. La primera, desde hace pocas semanas, se ha convertido en objetivo primordial para establecer un punto intermedio entre Transnistria y Crimea, territorio este último ocupado desde 2014 por Moscú, un acto ilegal desde el punto de vista del Derecho Internacional Público. Además, esta ciudad a orillas del Mar Negro, a parte de ser un importante centro cultural y formar parte de la lista preliminar de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la urbe se constituye como punto de salida de los refugiados ucranianos hacia Palanca, ciudad moldava fronteriza con el país invadido.
En cuanto a Kharkiv, situada al noreste de la frontera ruso-ucraniana, ha presenciado el viernes 6 de mayo la destrucción de su patrimonio cultural al ser bombardeado el museo de Hryhoriy Skovoroda, filósofo y poeta ucraniano del siglo XVIII, en Skovorodynivka (óblast de Kharkiv). Cabe recordar que, la destrucción del patrimonio señalado durante una contienda está totalmente prohibida por el Derecho Internacional Humanitario, pues las partes implicadas no pueden confiscar, destruir ni dañar de forma intencionada bienes de tipo cultural.
Vinculado con la violación del Derecho Internacional Humanitario, en los últimos días, la Organización Mundial de la Salud ha recordado que el ataque a centros hospitalarios es considerado también como un crimen de guerra, pues está penado por la ley internacional que se recoge en las Convenciones de Ginebra, un conjunto legislativo que se ha ido ampliando desde su creación a mediados del siglo XIX y que recoge, en su corpus, las prohibiciones y reglas durante el desarrollo de los conflictos armados.
Placa o ‘escudo’ de patrimonio cultural en la ciudad de Tyre – Líbano – que refleja la prohibición de atacar el bien protegido durante un conflicto (ICRC)
Durante el fin de semana del 6 al 8 de mayo de 2022, el Comité Internacional de la Cruz Roja llevó a cabo la tercera ‘operación de paso seguro’ con la finalidad de evacuar a los civiles que se encuentran bajo tierra en la planta siderúrgica de Azovstal, en Mariupol. En esta última evacuación, la ICRC ha logrado retirar a 51 personas, sumándose así a las 500 de las anteriores operaciones y a las más de 10 mil que la ONG ha ayudado desde el inicio de la contienda.
En la región del Donbass, zona sin duda donde se concentra el grueso de la guerra, se ha producido el pasado fin de semana un bombardeo sobre una escuela en la localidad de Bilohorivka – Lugansk – donde han fallecido 60 personas como consecuencia del desplome de la infraestructura. Según fuentes occidentales, el ataque se habría producido por parte de Rusia, aunque se desconoce por el momento el alcance real de este atentado o el perpetrador del mismo.
Por su parte, la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, condenó en un comunicado el ataque contra la escuela, recordando que este tipo de acciones son una violación clara del Derecho Internacional Humanitario puesto que las escuelas no pueden ser utilizadas con fines militares ni sufrir ofensivas de ningún tipo.
A finales de abril de 2022, la empresa estatal rusa Роскосмос (Roscosmos) prometió – según palabras de su director Dmitry Rogozin – la entrega de 43 misiles balísticos Sarmat a la armada rusa producidas en la planta de Krasnoyarsk.
Con un peso de 208 mil kilos, este ICBM (Intercontinental Ballistic Missile) también conocido como ‘Satan II’ puede transportar hasta 15 ojivas nucleares o misiles de planeo Avangard – Аванга́рд en ruso – dentro de un rango de vuelo estimado de entre los 10 y 18 mil kilómetros y con capacidad de evitar radares y sistema de defensa para atacar desde un punto inesperado.
El RS-28 Sarmat o ‘Satan II’ siendo desplegado de su cabina durante ejercicios de prueba (The National Interest)
Journée de l’Europe y ДЕНЬ ПОБЕДЬІ
La semana del 9 de mayo de 2022 se inicia en el continente europeo con dos festividades relevantes: En la Unión, con el Día de Europa o Journée de l’Europe mientras que en la Federación Rusa (y muchas de las ex-repúblicas soviéticas) el День Победы o Día de la Victoria. Esta última, como consecuencia de la intervención en Ucrania, ha sido capaz de solapar a la festividad comunitaria al haber realizado Vladimir Putin un discurso a toda la nación.
Durante la jornada, celebrada en las principales ciudades del país ex-soviético con un desfile militar. En Moscú, hasta 11 mil militares y 130 unidades militares han sido desplegadas por la imponente Plaza Roja. Se han podido ver carros de combate modernizados como los ‘Berezhok’ o ‘Kurganets-25’, así como sistemas de misiles tácticos ‘Iskander-M’ o sistemas antiaéreos S-400 ‘Triumph’.
Por su parte, en la ciudad de San Petersburgo se ha podido observar el sistema de misiles costeros ‘Bastion’, los cuales están armados con proyectiles Onyx que cuentan con un rango de alcance de 500 km aproximadamente. Actualmente, este tipo de armamento se encuentra desplegado tanto en las islas Kuriles como en Crimea y Krasnodar. En estos dos últimos lugares, desde el 11 de febrero de 2022, se llevan a cabo ejercicios de simulación de combate, enmarcados en el proyecto conjunto ‘Allied Resolve 2022’ entre la Federación Rusa y Belarús.
Uno de los momentos más esperados del Día de la Victoria ha sido el discurso del presidente ruso, Vladimir Putin. Parte de los fragmentos del alegato hacían clara referencia a la ‘protección del Donbass por parte del ejército ruso’ y a los intentos de la ‘OTAN por realizar operaciones de invasión en sus territorios’ según información de РИА Новости.
“Con tales sentimientos de patriotismo genuino, la milicia de Minin y Pozharsky se levantó por la patria, atacó el campo de Borodino, luchó contra el enemigo cerca de Moscú y Leningrado, Kiev y Minsk, Stalingrado y Kursk, Sebastopol y Kharkov, así que ahora en estos días están luchando por nuestra gente en el Donbass, por la seguridad de nuestra Patria, Rusia» […]
“Los países de la OTAN no querían escucharnos, lo que significa que, de hecho, tenían planes completamente diferentes, y lo vimos. Abiertamente, se estaban realizando preparativos para otra operación punitiva en el Donbass , una invasión de nuestras tierras históricas, incluida Crimea” […]
Parte de la organización juvenil Юнармия – Yunarmiya – en el desfile del Día de la Victoria realizado en la Plaza Roja de Moscú (РИА Новости)
Es necesario además mencionar que, una semana más, las visitas de altas personalidades a Kyiv se vuelven a suceder. Tras la ‘desinvitación’ por parte de Zelensky al presidente federal alemán Frank-Walter Steinmeier, ha sido Bärber Bas, presidenta del Bundestag, quien ha acudido a Ucrania. En su visita, Bas realizó un encuentro con el alto mandatario ucraniano y, posteriormente, realizó una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido junto a su homólogo en Kyiv, Ruslan Stefanschuk.
A lo largo del fin de semana pasado, dos figuras relevantes en el panorama político norteamericano también acudieron al país en guerra. El primero ha sido el primer ministro canadiense Justin Trudeau – junto a la viceprimera ministra Chrystia Freeland y la ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly -. En la visita, además de realizar un acto vinculado con la reapertura de la Misión Diplomática de Canadá en Ucrania, el ejecutivo del país americano anunció un nuevo paquete de de ayuda que incluye, entre otros puntos, 15 millones de dólares canadienses en imágenes satelitales de alta resolución o 25 millones para la contribución a la ayuda humanitaria en la región.
Además de Trudeau, la Primera Dama de los Estados Unidos, Jill Biden, ha visitado Ucrania tras haberse reunido con la presidenta de Eslovaquia, Zuzana Čaputová. En el viaje, ‘FLOTUS’ acudió a Úzhgorod, localidad ucraniana fronteriza con Hungría donde mantuvo un encuentro con la Primera Dama de Ucrania, Olena Zelenska, en una escuela de la localidad y, posteriormente, un diálogo a puerta cerrada tal y como apunta CNN.
A modo de colofón semanal, abordar el problema humanitario vinculado con los refugiados ucranianos es completamente necesario. A día 10 de mayo de 2022, el número de personas que han salido de las fronteras del país en guerra se acerca a los 6 millones desde que empezó el cómputo el 24 de febrero de 2022. Polonia continúa siendo el Estado que acoge a más ‘exiliados’ (casi la mitad del total), aunque la República de Moldavia se postula como el país que más refugiados atiende, con infraestructuras limitadas, per cápita.
*En el momento de la publicación de este artículo, las autoridades prorrusas del óblast de Kherson anunciaban la petición al presidente de Rusia, Vladimir Putin, de una solicitud para consumar su anexión definitiva a la Federación al igual que la península de Crimea.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21
0 comentarios