El 15 de noviembre 2021 el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE ha aprobado un endurecimiento del régimen de sanciones contra Bielorrusia, a fin de poder responder y castigar a todos los responsables de la instrumentalización de seres humanos, y el relativo flujo migratorio, orquestado por el régimen bielorruso de Lukashenko con fines políticos hacia las fronteras europeas.
Dicha decisión constituye el quinto paquete de sanciones contra el régimen de Minsk, después de los cuatro aprobados desde que Bruselas calificó como pucherazo las elecciones presidenciales de agosto de 2020 en Bielorrusia.
En efecto, la UE acusa a Minsk de organizar deliberadamente esta crisis, alentando a los migrantes a dirigirse a la Unión Europea, facilitando visados y vuelos, en particular desde Irak, en respuesta por las sanciones occidentales impuestas tras la represión de la oposición en Bielorrusia.
De hecho, la aprobación de estas nuevas sanciones dio seguimiento a las Conclusiones del Consejo Europeo de los 21 y 22 de Octubre de 2021, en las que los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la UE, habían declarado que no aceptarían ningún intento de instrumentalizar a los migrantes con fines políticos por parte de terceros países, y condenaban también a todos los ataques híbridos en las fronteras de la UE, afirmando que responderían en consecuencia.
Entonces, desde el 15 de noviembre, las sanciones de la UE podrán dirigirse contra personas y entidades (de cualquier tipología) que organicen actividades del régimen de Lukashenko para facilitar el cruce ilegal de migrantes de las fronteras exteriores de la UE o que contribuyan a dichas actividades ilegales.
Dicha modificación del régimen de sanciones, aprobada por unanimidad, tuvo lugar a través de una Decisión del Consejo y un Reglamento del Consejo que han ampliado los criterios de inclusión en la lista en los que puede basarse la adopción de medidas contra personas o entidades concretas.
La UE, como parte de las sanciones, ha suprimido por primera vez los acuerdos de facilitación de visados para los funcionarios del Gobierno de Bielorrusia. Esto implica que los funcionarios del Gobierno bielorruso no podrán solicitar visas de la UE a través de procedimientos simplificados que reducen el número de documentos requeridos y la tasa administrativa.
Las protestas siguen en Bielorrusia (Sergei Gapon AFP via Getty Image)
Las palabras de Josep Borrell, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad después la decisión del Consejo, fueron:
“La decisión de hoy refleja la determinación de la Unión Europea de luchar contra la instrumentalización de los migrantes con fines políticos. Nos oponemos a esta práctica inhumana e ilegal. Al mismo tiempo, seguimos subrayando la inaceptable represión que el régimen está ejerciendo actualmente en su territorio”.
Contexto
Desde octubre de 2020, la UE ha ido ampliando progresivamente sus medidas restrictivas ante la situación en Bielorrusia. Dichas medidas se adoptaron en respuesta al carácter (considerado fraudulento) de las elecciones presidenciales del 9 de agosto de 2020 en el país y a la intimidación y represión violenta contra manifestantes pacíficos, miembros de la oposición y periodistas. Por eso la UE no reconoce los resultados de las elecciones en Bielorrusia y las condena por no considerarlas ni libres ni limpias.
El régimen de sanciones se aplica ahora a un total de 166 personas y 15 entidades de Bielorrusia, acusadas por las violaciones de derechos humanos relacionadas con la represión de las protestas contra el presunto fraude electoral. Este es el caso de Aleksandr Lukashenko y su hijo, Viktor Lukashenko, asesor en materia de seguridad nacional, así como otros personajes clave del poder político y de la administración del Estado, miembros de alto nivel del sistema judicial y varios agentes económicos destacados. Las medidas contra las personas designadas incluyen la prohibición de viajar y la inmovilización de activos.
La policía desplegada en el lado polaco de la frontera con Bielorrusia mientras la gente intenta cruzar la frontera (Sergei Gapon AFP via Getty Image)
En junio, el Consejo decidió reforzar las medidas restrictivas vigentes habida cuenta de la situación en Bielorrusia y prohibiendo a los transportistas bielorrusos de todo tipo sobrevolar el espacio aéreo de la UE y acceder a los aeropuertos de la UE e imponiendo sanciones económicas selectivas.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios