EL CASO NAVALNY, DERECHOS HUMANOS Y GEOPOLÍTICA

por | Mar 23, 2021

El caso del opositor ruso Alexei Navalny ha deteriorado gravemente las relaciones diplomáticas entre la Unión Europea y Rusia. El apoyo europeo al político ruso y al respeto por los derechos humanos en Rusia, cuyo envenenamiento se atribuye al Kremlin, contrasta con el caso Assange. EL CASO NAVALNY Y LA UE: DERECHOS HUMANOS O GEOPOLÍTICA […]

El caso del opositor ruso Alexei Navalny ha deteriorado gravemente las relaciones diplomáticas entre la Unión Europea y Rusia. El apoyo europeo al político ruso y al respeto por los derechos humanos en Rusia, cuyo envenenamiento se atribuye al Kremlin, contrasta con el caso Assange.

EL CASO NAVALNY Y LA UE: DERECHOS HUMANOS O GEOPOLÍTICA

La persecución del político Alexei Navalny por parte de las autoridades rusas ha sido contestada con sanciones por parte de la Unión Europea. El pasado febrero, la eurodiputada irlandesa Clare Daly puso en entredicho la postura de la UE con respecto a este caso, tildando de xenófobo a Navalny y sacando a relucir otros ejemplos en los que la postura de la Unión Europea no ha sido tan diligente. Concretamente, el encarcelamiento del fundador de WikiLeaks buscado por Estados Unidos, Julian Assange, el del rapero español Pablo Hasél, acusado de delitos tipificados de enaltecimiento del terrorismo, injurias a la Corona y agresiones, o el de Clare Grady, una activista estadounidense arrestada tras una acción contra el sistema de misiles nucleares Trident.

Las protesta contra el encarcelamiento de Pablo Hasel, desataron una desproporcionada respuesta en forma de disturbios en algunas ciudades españolas. En la imagen Barcelona.

TENSIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y RUSIA

En el caso del fundador de WikiLeaks, la Unión Europea se ha mantenido al margen, limitándose a ofrecer mayor protección legal a filtradores como Assange y evitando, por ejemplo, otorgar asilo político al ciberactivista como hicieron las autoridades ecuatorianas, que lo alojaron durante siete años en su embajada de Londres, hasta que en 2019 le retiraron la condición de asilado y fue detenido por la policía británica. Sobre él planea una posible extradición a los Estados Unidos, donde podría ser condenado a cadena perpetua o incluso a pena de muerte, aunque es poco probable que la justicia británica lo permita, pues ha determinado que existe un serio peligro de suicidio.

Imágenes del arresto de Julian Assange en abril de 2019 en Londres. (CNN)

La postura de la Unión Europea ya fue denunciada anteriormente por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, fue aprovechada de nuevo por Serguéi Lavrov, quien replicó a la petición de liberación de Navalny por parte del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, exponiendo las condenas a los políticos independentistas catalanes del “procés” (proceso independentista), así como casos de brutalidad policial en Europa. Lavrov defendió que Rusia se abstuvo de involucrarse en estas cuestiones internas de la UE, reclamando el mismo trato por parte de sus homólogos europeos. 

Cabe destacar que esta crisis diplomática entre Rusia y la Unión Europea se enmarca en un contexto de años de relaciones diplomáticas más tensas de lo habitual. La injerencia rusa en el conflicto en el este de Ucrania y la anexión ilegal de Crimea han propiciado el empeoramiento de unas relaciones que a día de hoy están bajo mínimos. Sin duda, las sanciones europeas contra el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, y su entorno, con motivo de la represión violenta contra manifestantes pacíficos durante las protestas de Bielorrusia de 2020-21 por parte de las autoridades, no han contribuido a apaciguar los ánimos entre ambas potencias.

Josep Borrell (Alto Representante de la Unión Europea) en la conferencia de prensa con Sergei Lavrorv.(eudebates)

CONCLUSIONES

Pese a las evidentes diferencias entre unos y otros casos, queda patente la motivación geopolítica de la UE en el caso Navalny, así como el creciente cuestionamiento desde el exterior hacia la Unión Europea como baluarte de los derechos humanos. Su doble vara de medir con respecto a Rusia, por una parte, y a sus aliados norteamericanos, por otra, y su inestabilidad interna, están dificultando a la Unión Europea ganar el relato frente al Kremlin. 

Este, por su parte, presumiblemente seguirá presentando a Rusia como una víctima del intervencionismo euroatlántico ante la comunidad internacional, manteniendo, si su situación doméstica lo sigue permitiendo, la misma rigidez con respecto a la oposición democrática. Las tímidas sanciones europeas no parece que vayan a influir sustancialmente en la política interna del gobierno ruso, sobre todo teniendo en cuenta los proyectos comerciales en marcha entre Rusia y países europeos, como por ejemplo el gasoducto Nord Stream 2 que está siendo construido en el mar Báltico, al que el país germano no está dispuesto a renunciar pese a la crisis diplomática.


Bibliografía:

Rusia Today, “»¿Navalny sí, pero Assange no?»: una eurodiputada irlandesa denuncia la doble moral de la UE sobre Rusia”, 11 de febrero de 2021. Recuperado de: <https://actualidad.rt.com/actualidad/383205-eurodiputada-irlandesa-denuncia-rusofobia-doble-moral-ue>

RTVE, “Borrell pide a Rusia la liberación de Navalny y una investigación imparcial de su envenenamiento”, 5 de febrero de 2021. Recuperado de: <https://www.rtve.es/noticias/20210205/borrell-pide-rusia-liberacion-navalny/2073244.shtml

Euronews, “Whistleblowers across Europe now have more protection, but Assange divides opinion”, 18 de abril de 2019. Recuperado de:

<https://www.euronews.com/2019/04/17/whistleblowers-across-europe-now-have-more-protection-but-assange-divides-opinion

El País, “La justicia británica rechaza la extradición de Assange a Estados Unidos”, 4 de enero de 2021. Recuperado de:<https://elpais.com/internacional/2021-01-04/la-justicia-britanica-rechaza-la-extradicion-de-assange-a-estados-unidos.html>

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!