EL MILAGRO ECONÓMICO SURCOREANO

por | Ago 17, 2020

Corea del Sur es una potencia económica. Su PIB es el 12º del mundo y tiene uno de los PIB per capita más altos de Asia ¿Por qué?

Paronámica de Seúl por la noche. Recuperado de: http://www.occidentaldissent.com/2015/11/19/south-koreas-economic-miracle/

Hoy en día, Corea del Sur es la economía número 12 del mundo por volumen de PIB y su PIB per cápita en 2019, fue de 28,397€ (Datosmacro.com). 

A su vez, es el principal productor del mundo en las industrias naviera, de telefonía inteligente y de tabletas, así como de pantallas de plasma y focos led. También, es el tercer mayor fabricante de informática y el quinto en la industria automovilística. 

Estos datos impresionan, ya que, Corea del Sur al terminar la guerra de Corea (1950-53) era un país principalmente rural y sus niveles de desarrollo e industrialización se encontraba lejos de aquellos de muchas naciones de Latinoamérica y el Caribe (Salazar Fernado, 2017). 

Asimismo, Seúl tuvo que hacer frente a varios Golpes de Estado que provocaron numerosas tensiones, descenso del PIB y subida de la inflación, además de hacer frente a dos grandes crisis económicas, en 1997 y 2008 (Bandeira Eguiraun María, 2015).

No obstante, en unas décadas, Seúl tornaría esta situación desfavorable experimentando uno de los mayores progresos económicos que se han visto en la historia de la humanidad, conocido como “el milagro del río Hangang” (Salazar Fernado, 2017).

En este artículo se analizarán las claves de cómo Seúl es uno de los 4 tigres asiáticos y se ha convertido en toda una potencia económica e industrial no sólo a nivel regional, sino también, a escala global.

Tras las guerras Sino-Japonesa y Ruso-Japonesa, Corea del Sur quedaría bajo el poder del imperio japonés desde 1910 hasta que se rindió en 1945 junto con Alemania tras el fin de la Guerra del Pacífico y el fin de la II Guerra Mundial. Una vez terminada la II GM y con la rendición incondicional de Japón, la península de Corea quedaba dividida en dos.

Esta división por el paralelo 38 tenía un carácter temporal, ya que se esperaba que tras el consenso en las elecciones de 1948 toda la península formase un gobierno conjunto. Sin embargo, el fracaso electoral acentuó la división ideológica entre ambos bandos, lo que propició que en 1950 estallase la guerra entre las dos Coreas.

Al finalizar la guerra de Corea en 1953, se llegó a un cese al fuego en el que el paralelo 38 conformaría la línea divisoria entre Corea del Norte y Corea del Sur, pero no se firmó ningún acuerdo de paz (Vázquez Pastor Sandra, 2014). 

La guerra había azotado fuertemente, la infraestructura del país y la sociedad no solo estaba dividida políticamente, sino que también se encontraba completamente desorganizada administrativamente (Salazar Fernado, 2017). Asimismo, en los años 60, Corea del Sur era un país corrupto, inestable y dependiente de las ayudas de Occidente (Nieves Vicente, 2017).

Tras la revolución estudiantil de 1960 que propició la renuncia del poder del presidente Sygman Rhee tras perder el apoyo de la sociedad debido a la corrupción. El gobierno del presidente electo Yun Bo-seon, tras la renuncia de Rhee no contó con los apoyos y la incapacidad para organizar políticas dentro del fraccionado partido demócrata y poder ofrecer así a la población un plan de desarrollo económico. Esto culminaría con el golpe de estado de Park Chung-hee en 1961 (Vázquez Pastor Sandra, 2014).

Bajo el general Park Chung-hee la situación económica de Corea del Sur empezaría a cambiar drásticamente. La protección de industrias clave, un fuerte aperturismo al comercio internacional en otros sectores y una mejora en la educación fueron los pilares del fuerte desarrollo de este país (Nieves Vicente, 2017).

El nuevo gabinete de economistas del general Park Chung-hee tomó las riendas del Gobierno en materia de fomento con unos objetivos industrializadores y potenciadores del desarrollo humano (Salazar Fernado, 2017).

El General Park sabía que Corea tenía que comenzar su carrera exportando, y supo reconocer que el país tenía pocos recursos naturales. Como consecuencia, la política comercial cambió para centrarse en la expansión de las exportaciones (Nieves Vicente, 2017).

Por una parte, se tomaron medidas que conllevaron severas restricciones de libertades y derechos fundamentales, principalmente en materia sindical y laboral (Salazar Fernado, 2017).

Por otra parte, sostiene Nathaniel Lane, que las políticas para proteger a la naciente industria química e industria pesada durante unos seis años fueron fundamentales. “Corea copió esta política de Japón”.

Al mismo tiempo, se redujeron drásticamente las barreras a la importación de bienes que eran necesarios para que la industria del acero, petroquímica, automovilística, maquinaria pesada, electrónica y construcción naval fabricasen sus productos y maquinaria (Nieves Vicente, 2017).

Asimismo, en los diecisiete años de gobierno del general Park Chung-hee se incentivó la creación de conglomerados industriales, conocidos como chaebol, donde las empresas tecnológicas del país compartían un espacio común y cooperaban para lograr economías de escala en la producción. Estas empresas se ubicaban dentro de recintos especializados, muchos a las orillas del río Han.

Muchas de las firmas que operan en estos conglomerados poseen una gama bastante diversificada de productos, con grupos empresariales, que aglutinan en sus factorías un catálogo de productos ciertamente heterogéneo.

A nivel político estas medidas económicas tenían como objetivo tener un control intensivo sobre la subida de precios, ser prudentes con el techo de gasto público y evitar el sobreendeudamiento. Acompañado de una menor intervención estatal en los mercados.

El gobierno de Park Chung-hee no fue tolerante con la corrupción en las altas esferas surcoreanas. Estas fueron obligadas a invertir los fondos defraudados o desviados en las nacientes industrias científicas y tecnológicas por todo el país.

Corea del Sur dispone de pocos recursos naturales, pero sí población. Una de las claves del milagro surcoreano es la educación. 

Seúl optó por realizar un programa de educación especializado en la rama científico-tecnológica con la creación de más de una centena de universidades, laboratorios y centros de investigación por todo el territorio nacional, lo que permitió comenzar a exportar productos manufacturados en vez de materias primas y con ello amortiguar esa carencia de ingresos de la exportación.

Actualmente, Seúl invierte alrededor del 7% de su PIB en educación y según el ranking PISA, la nación surcoreana siempre se localiza en los primeros puestos a nivel mundial desde hace años.

Otra clave del milagro surcoreano y poco mencionado reside en la propia mentalidad y los aspectos histórico-culturales asociados a la población asiático-orienta. Los ciudadanos del continente asiático están altamente influenciados por pensadores como Confuncio, en cuyas obras se indaga en conceptos como la supremacía de lo colectivo por encima de lo individual, el enaltecimiento del orden y la jerarquía, la devoción por el trabajo y la producción, etc (Salazar Fernado, 2017).

Tras la muerte del General Park Chung-hee en 1979, en materia económica, los sucesores de Park, se siguió fomentando las políticas de crecimiento económico, lo que conllevó un crecimiento constante de forma independiente a la turbulenta situación política (Vázquez Pastor Sandra, 2014).

Este extraordinario crecimiento económico y el aumento de una clase media que finalmente exigió amplias libertades democráticas y un mejor Estado del bienestar, tras el asesinato del presidente Park en 1979, durante una larga lucha hasta que se logró la instauración de la democracia en 1987 (Boix Antonio, 2014).

Durante la crisis asiática, en 1997, se registraron las caídas bursátiles más altas de la historia de Corea del Sur. No obstante, las políticas económicas coreanas darían un giro hacia una economía más social después de este episodio de crisis y las bancarrotas de las empresas más débiles hicieron más fuertes a las pocas empresas que podían adquirir todos los productos y manufacturas (Vázquez Pastor Sandra, 2014).

En 2012, el país había superado los peores vaticinios en las sucesivas crisis económicas internacionales y la mayoría de los graves problemas sociales que, provocaron disturbios en 1997-1998, se han corregido positivamente en la actualidad (Boix Antonio, 2014).

Hoy en día, Seúl es una potencia industrial. Asimismo, es la 12º economía más grande del mundo y el sexto mayor exportador a nivel global (Foster-Carter Aidan, 2017).

Después de la guerra de Corea, Corea del Sur era uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso per cápita de sólo $64. Económicamente, en la década de 1960, Seúl se quedó atrás de la República Democrática del Congo (RDC por sus siglas). Desde entonces las fortunas de ambos países han divergido espectacularmente.

Bajo el mando del General Park Chung-Hee se incentivó la creación de los conglomerados empresariales o chaebols y se adoptó un enfoque pragmático de la corrupción. Se expropió las acciones bancarias de los empresarios corruptos y se las asignó para que invirtieran en industrias de sustitución por importaciones, como por ejemplo, los fertilizantes (Tran Mark, 2011).

Hay que añadir que, tras la muerte de Park Chung-Hee en 1979, sus sucesores siguieron fomentando políticas de crecimiento económico. A ello, la prioridad en la educación y la influencia de pensadores como Confuncio permitirían que, Seúl se haya convertido en toda una potencia.

No obstante, actualmente, Seúl se enfrenta a una serie de retos internos y externos clave en el corto y medio plazo.

A nivel interno, la tasa de natalidad de Corea del Sur es la más baja del mundo, con un 0,9%, por lo que se prevé un envejecimiento y una reducción de la población (Boix Antonio, 2014). A su vez, el crecimiento económico de Seúl se ha ralentizado y abundan las preocupaciones sobre el empleo, el precio de la vivienda y la deslocalización (J.Fouser Robert, 2019).

A nivel exterior, Seúl tiene que hacer frente al régimen norcoreano, agotado económicamente, pero muy peligroso por sus armas atómicas, que sigue enfrentado ideológicamente con el régimen surcoreano, con el problema pendiente de una reunificación en algún momento, entre otros retos (Boix Antonio, 2014).


Autora: Laura Revenga es recién graduada en el máster de Liderazgo, Diplomacia e Inteligencia por FESEI. Asimismo, licenciada en el grado bilingüe en Relaciones Internacionales por la Universidad Antonio de Nebrija.


*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del autor o autores, sin que representen las ideas de Geopolítica XXI.

FUENTES CONSULTADAS

  1. Bandeira Eguiaun, M., 2015. «El Desarrollo Económico De Corea Del Sur. Descubriendo A Un Gran Gigante». Undergraduate. Universidad Pontífica Comillas.
  2. Boix, A., 2014. Corea del Sur: situación actual. [Blog] https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/Actual%207.%20Asia.%20Corea%20del%20Sur., Available at: <https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2012/08/> 
  3. datosmacro.com. n.d. Corea Del Sur: Economía Y Demografía 2020. [online] Available at: <https://datosmacro.expansion.com/paises/corea-del-sur> 
  4. Foster-Carter, A., 2017. South Korea: You’ve Come A Long Way, Baby!. The Diplomat, [online] Available at: <https://thediplomat.com/2017/08/south-korea-youve-come-a-long-way-baby/>
  5. J.Fouser, R., 2020. Challenges facing South Korea in 2019: Korea Herald columnist. Strait Times, [online] Available at: <https://www.straitstimes.com/asia/challenges-facing-south-korea-in-2019-korea-herald-columnist>
  6. Nieves, V., 2017. El milagro de Corea del Sur: de ser más pobre que Ghana a superar a España. El Economista.es, [online] Available at: <https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8817530/12/17/El-milagro-de-Corea-del-Sur-de-ser-mas-pobre-que-Ghana-a-superar-a-Espana.html>
  7. Salazar, F., 2017. Corea del Sur, un referente para el desarrollo. El Orden Mundial, [online] Available at: <https://elordenmundial.com/el-milagro-del-rio-han-un-referente-para-el-desarrollo/>
  8. Tran, M., 2011. South Korea: a model of development?. The Guardian, [online] Available at: <https://www.theguardian.com/global-development/poverty-matters/2011/nov/28/south-korea-development-model>
  9. Vázquez Pastor, S., 2014. «El Milagro Del Río Han 2.0: Pasado, Presente Y Futuro Coreano. Undergraduate. Universidad Pontifica Comillas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!