FRANCIA Y SU RENOVADO PAPEL EN EL CONTINENTE AFRICANO

por | Mar 17, 2020

Francia sigue teniendo un papel fundamental en lo que acontece en sus antiguas colonias africanas. La política y la seguridad interna de estos países tiene mucho que ver con la política exterior de París.

Desde la salida del Reino Unido de la Unión Europea hay un país que ha ganado más poder del que ya tenía y no, no se trata de Alemania sino de la vecina Francia. El país galo se ha convertido en el único país europeo en poseer armas nucleares, a día de hoy cuenta con 350 ojivas nucleares (aproximadamente). Además es el único país de la UE en tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

5c00ef5edda4c8df098b4579

A parte de Francia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU Reino Unido, China, EEUU y Rusia.

Hay muchas cosas por las que se sugiere que la Francia actual se asimila a un imperio y que su Presidente sería como un nuevo emperador en el panorama geopolítico actual. En este artículo desglosamos poco a poco las razones por las que se sugiere esta idea:

 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

 A diferencia de la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea el jefe de estado francés (Presidente de la República) cuenta con un poder bastante amplio, es elegido por sufragio universal con doble vuelta (si es necesario) y está limitado a dos mandatos de 5 años cada uno. Hasta 2002 las legislaturas duraban 7 años siendo Jacques Chirac (1995-2002) el último en disfrutar de este honor.

El Presidente de la República nombra al Primer Ministro que debe formar gobierno. En teoría, es el Primer Ministro quien encabeza el gobierno pero en la práctica es el Presidente de la República quien tiene la última palabra de todo lo que se hace en el gobierno. Muchos franceses denominan a este sistema como una “monarquía presidencial” ya que los poderes presidenciales recuerdan a los de los antiguos emperadores.

FRANCE-POLITICS-GOVERNMENT-UNIONS-PROTEST-YELLOW-VESTS

Desde 2017 Emmanuel Macron (derecha) ejerce como Presidente de la República Francesa y Edouard Philippe (izquierda) como Primer Ministro.

En el campo legislativo Francia cuenta con dos cámaras legislativas, la Cámara Baja llamada Asamblea Nacional y la Cámara Alta llamada Senado.

La Asamblea Nacional está compuesta por 577 escaños que son elegidos por el sistema de circunscripción uninominal como en el Reino Unido con la diferencia de que en Francia si un candidato no consigue más del 50% de los sufragios se va a una segunda vuelta. En caso de que el partido mayoritario en el Parlamento no sea el mismo que el del Presidente de la República se produce un periodo llamado de “cohabitación” donde el Presidente y el Primer Ministro son de partidos distintos. Esto ocurrió en los 80 con François Mitterrand (socialdemócrata) y Jacques Chirac (conservador).

Por su parte el Senado es una cámara territorial con 348 asientos pero no goza de gran fama y poder, sus funciones son tan parecidas con las de la Asamblea Nacional que muchos abogan por su abolición.

PM-à-lAssemblée-nationale-de-France

Imagen de la Asamblea Nacional de Francia.

 

FRANCIA EN LA ACTUALIDAD

A día de hoy Francia es la 5ª potencia mundial, forma parte del G7 y es miembro fundador del proyecto europeo desde la CECA. El país galo también es uno de los países firmantes del “Tratado de no proliferación de armas nucleares” a pesar de que cuenta con armas nucleares. El programa nuclear francés nace en la década de los 60 en plena “Guerra Fría” con el objetivo de mantener su soberanía y también es miembro de la OTAN a la cual el actual Presidente francés no tiene demasiado afecto ya que aboga por erigir a Europa como un ente militar independiente.

A parte de todo lo dicho, no nos olvidemos que Francia aún posee territorios alrededor del mundo como pueden ser la Guayana Francesa en Sudamérica, la Isla de Guadalupe en el Caribe, Nueva Caledonia en Oceanía o la Polinesia Francesa en el Pacífico.

 EL GRAN IMPERIO FRANCÉS

Se solía decir que Latinoamérica era el patio trasero de EEUU, pues lo mismo se dice hoy de África con respecto a Francia. París ha adoptado una postura controladora con sus ex-colonias. Desde la independencia de estas París las controla de forma económica, política y militar pero para entender esto debemos acudir a los antecedentes históricos:

Concretamente al final de la II Guerra Mundial, las potencias europeas no pudieron evitar la emancipación de sus colonias por lo que la administración francesa hizo todo lo posible para que Francia perdiese lo mínimo durante el periodo de descolonización. Por una parte, el país galo mantendría las tropas en la mayoría de sus ex-colonias y la divisa que estos países tendría estaría controlada desde París, así nació el Franco CFA que perdura hasta nuestros días y es utilizada por 14 países (12 ex-colonias francesas), de facto es una divisa muy fuerte en todo el continente africano.

 EL FRANCO CFA

En teoría hay dos monedas con el nombre “Franco CFA” pero en la práctica funcionan como una sola que es fácilmente intercambiable. Una de las divisas es el Franco CFA de África Occidental (verde) el cual es utilizado por Senegal, Mali, Burkina Faso, Togo, Costa de Marfil, Níger, Benín y Guinea Bissau (ex-colonia portuguesa).

CFA_Franc_map.svg

Por otra parte está el Franco CFA de África Central (Rojo) que es utilizado por Chad, Camerún, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial (ex-colonia española), Gabón y la República del Congo.

Francia creó estas divisas con el fin de crear un control total de sus ex-colonia y prueba de ello es que entre el 50 y el 80% de los depósitos de esta moneda deben estar en el Banco de Francia. Por otra parte, esta divisa está ligada al valor de la divisa francesa que por aquel entonces era el “Franco Francés” y desde 2002 es el Euro (€) por lo que si el valor del Euro sube el Franco CFA también sube y si baja el Euro lo hace de la misma manera el Franco CFA.

 

PARÍS Y LAS “AFROCRACIAS”

 A Francia se le achacan muchas cosas, entre ellas el ejercer un importante control sobre sus ex-colonias, no sólo por medio de la divisa, sino también apoyando a regímenes poco democráticos cuya legitimidad es difícil de justificar en nuestros días.

 República Centroafricana

Jean Bedel Bokassa, dictador centroafricano entre 1966 y 1979, en diciembre se coronó como Emperador de África Central y gastó el 10% del PIB de su pobre país en su ceremonia de coronación. Se compraron 60 Mercedes-Benz para la ocasión y se suministraron más de 2.000 botellas de Champagne entre otras muchas excentricidades. La República Centroafricana es famosa por sus reservas de uranio que los franceses necesitaban para su programa nuclear. Bokassa era buen amigo del Presidente Francés Valéry Giscard d’Estaing. En 1979 aprovechando un viaje oficial a Libia el ejército se sublevó y Bokassa acabó sin trono y exiliándose en París en un palacio de lujo.

w1240-p16x9-bokassa

Jean Bedel Bokassa

Costa de Marfil

Algo más reciente es el caso de Costa de Marfil donde en 2011 el gobierno francés ayudó a Alassane Ouattara a subir al poder después de dar un golpe de estado contra el entonces Presidente Laurent Gbagbo al que Ouattara acusaba de haber manipulado las elecciones presidenciales de 2010, Ouattara (en la imagen) desde entonces se dedica principalmente a perseguir a sus opositores políticos. Costa de Marfil tiene importantes lazos comerciales con Francia como proveedora de cacao y café.

Alassane-Ouattara

Alassane Ouattara

 Burkina Faso

Quizás el caso más sonado del nuevo papel de Francia en la África post colonial es Burkina Faso (Alto Volta hasta 1984), donde el comunista Thomas Sankara tomó el poder con el fin de modernizar el país, acabar con la corrupción y alejarse también de los intereses de Francia, algo que no gustó demasiado en París. El 15 de octubre de 1987 apoyaron un golpe de estado que derrocó a Thomas Sankara y aupó al poder al militar Blaise Campaoré que dirigió el país con puño de hierro hasta 2014 cuando una revuelta nacional le obligó a dimitir y asilarse en Francia.

1539540040607

Thomas Sankara

Estos son algunos ejemplos de como Francia percibe a sus ex-colonias como un patio trasero donde tiene cierta influencia  responsabilidad con lo que allí ocurre. Se han visto otros casos donde Francia ha adquirido un papel activo militarmente, como el caso de Libia en 2011 liderando la ofensiva contra Muammar Gaddafi. También, entre 1965 y 1997 Francia apoyó al dictador de Zaire (Rep. Democrática del Congo) a cambio de acceso preferencial a las explotaciones mineras de uranio, coltán, petróleo y otras materias primas. Francia también ha adquirido un papel determinante en el Sahel, donde ha desplegado operaciones militares para garantizar la seguridad de los países de la región en la lucha contra el terrorismo yihadista. Yibuti es otro caso de presencia militar francesa en el continente africano. En definitiva, vemos claramente como Francia no renuncia a su responsabilidad para con sus excolonias y ha asumido un papel de liderazgo y determinación en lidiar con los problemas que azotan al continente.

 

Prince_Bernhard_and_Mobutu_Sese_Seko_1973

Mobutu Sese Seko.

Sin embargo, esta importante presencia francesa en África podría peligrar ya que según informa el canal qatarí Al Jazeera el comercio entre Francia y sus ex-colonias ha caído más de un 50% en los últimos 10 años por el aumento exponencial de la influencia de China en África, la cual, está haciendo de África un espacio clave con motivo de su futura ruta de la seda que cruzará este continente de norte a sur y de este a oeste. Desde 2005 el gigante asiático ha invertido billones de dólares en África y el comercio entre estos dos gigantes poblacionales no dejado de incrementarse, incluso hay países que exportan ⅓ de sus productos al país asiático.

macronguelleh000_1eh9z8

El Presidente Francés, Emmanuel Macron, con Ismail Omar Guelleh, Presidente de la República de Yibuti en marzo de 2020.

 

Las inversiones de China en África suponen una dura competencia para Occidente. África tiene un potencial poblacional tremendo ya que es un continente jóven, el 65% de la población africana es menor de 30 años por lo que igual estamos ante una de las mejores alianzas económicas de la historia.

Francia observa de lejos como China se está haciendo cada vez más fuerte en su terreno, para ello París está tejiendo alianzas con otros gobiernos poco amigos de Pekín para evitar que sus planes lleguen a buen puerto pero eso ya queda para otro artículo.

ALGUNOS MAPAS PARA COMPRENDER ÁFRICA

Facilitados por El Orden Mundial

África-Economía-Desarrollo-Comercio-China-Francia-España-Portugal-Italia-Corea-del-Sur-Principal-socio-comercial-en-importaciones-africanas-1310x928-2África-China-Economía-Desarrollo-Recursos-Comercio-Exportaciones-africanas-a-China-1310x928África-China-Economía-Desarrollo-Inversión-Finanzas-Inversión-de-China-en-África-por-sectores-1310x928


CURIOSIDADES

 -Francia es el país con más usos horarios del mundo, tiene un total de 12.

-Muchos de los líderes políticos africanos apoyados por Francia estudiaron en el país galo o bien formaron parte de su ejército imperial.

-Francia es uno de los países más dependientes de la energía nuclear del mundo, en su territorio cuenta con 58 centrales nucleares.

-El 80% del uranio que compra Francia procede de Gabón que desde 1967 es una dictadura encabezada por la Familia Bongo y apoyada desde París.

-Actualmente el partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha (LREM), cuenta con 313 de los 577 diputados que tiene la Asamblea Nacional.

-Los diputados en Francia son elegidos por sufragio directo cada 5 años, los senadores por el contrario son elegidos parcialmente cada 3 años de manera indirecta por un periodo de 6 años.

-África a día de hoy cuenta con 1.200 millones de personas, en 2030 se espera que lleguen a los 1.600 millones de habitantes y en 2050 habrá 2.000 millones de africanos.

-El Imperio Francés llegó a ocupar el 10% del planeta.

-Hay más francoparlantes en África que en Europa.

-La Torre Eiffel de París en un primer momento quiso construirse en Barcelona (España).

-La estatua de la libertad fue un regalo de Francia a EEUU por el centenario de su independencia.

-La revolución americana de 1776 inspiró la revolución francesa de 1789.

-El croissant no es originario de Francia sino de Austria.

-Los franceses fueron los primeros en utilizar el camuflaje como uniforme de guerra, fue en 1915 durante la I Guerra Mundial.

 

Autor: Sir Brais  


*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del autor o autores, sin que representen las ideas de Geopolítica XXI.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!