LAS SEIS NOTICIAS INTERNACIONALES QUE DEBERÍAS SABER ESTE MES
1. XI JINPING VISITA EUROPA
El presidente chino desplegó la “diplomacia panda” en su reunión con los grandes líderes europeos y dio un nuevo impulso al desarrollo de las relaciones entre China y la Unión Europea. La reunión en París con Emmanuel Macron, Angela Merkel y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, puso de manifiesto el interés por potenciar el multilateralismo y mostró la voluntad común de estrechar los lazos, trascendiendo el ámbito bilateral.
En París se firmaron numerosos acuerdos comerciales, entre los que sobresalió un encargo de 300 aviones Airbus por un valor estimado de 30 mil millones de euros. Igualmente se suscribieron tratos en diversos sectores como el nuclear, el naval, el ambiental, la energía, la investigación espacial y el artístico. Macron publicó en su cuenta de Twitter que la visita de Xi permitiría “reforzar y afirmar el rol de Francia, Europa y China por un multilateralismo más fuerte”. Xi Jinping también se reunió con el presidente italiano, Sergio Mattarella cerrando acuerdos comerciales con Italia y apunta a marcar un hito en los lazos de cooperación bilateral entre ambos países.
2. CUATRO AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA EN YEMEN
El conflicto en el extremo sur de la península arábiga, derivado de la primavera árabe en Yemen (2010 – 2012), produjo que en 2015 los rebeldes de Saleh (apoyados por Irán) tomaran Saná, la capital de Yemen, por lo que Hadi (presidente internacionalmente reconocido) se vio obligado al exilio en Arabia Saudí. A partir de ese momento se configuraron los dos bandos enfrentados: los hutíes e Irán respaldando a Saleh, y por otro Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos apoyando a Hadi. A lo que se le suma la presencia de Al-Qaeda en amplias zonas del país. El conflicto ha derivado en una de las peores epidemias de cólera jamás vistas, agravando así la crisis humanitaria que golpea el país.
3. BREXIT ¿PARA CUÁNDO? FECHA LÍMITE 12 DE ABRIL O PRÓRROGA
Parece que el culebrón de la salida del Reino Unido de la Unión Europea nunca alcanza un final definitivo ni nada que se le parezca. La última propuesta por parte de Westminster, ante el abismo de una salida abrupta, ha sido la solicitud a Bruselas de una prórroga.
El Reino Unido continúa así encallado en un punto muerto tras tres rechazos por parte del parlamento de Londres a la propuesta de acuerdo con Bruselas, incapaz así de acordar una alternativa para abandonar la UE. La fecha de salida se preveía para el 29 de marzo, pero May ha solicitado esa segunda extensión con fecha al 30 de junio, para conseguir la aprobación parlamentaria de su plan. El parlamento británico debe inevitablemente alcanzar un acuerdo entre laboristas y conservadores que ratifiquen la propuesta última de la Unión Europea.
4. ARGELIA ANTE EL ABISMO: RENUNCIA DE BUTEFLIKA
Abdelaziz Buteflika, de 82 años, anunció su renuncia al cargo de presidente de Argelia. La salida de Buteflika, declarada en «su última carta a los argelinos» en la que les pedía «perdón», defendía sus veinte años en el poder: «Dios sabe que fui sincero y fiel».
La renuncia viene producida tras las continuas protestas en las calles para impedir que Buteflika se presentara a las elecciones por quinta vez. El golpe de gracia vino cuando el jefe de personal del Ejército de Argelia, Ahmed Gaïd Salah, exigió que Buteflika fuese declarado no apto para el cargo, mostrando así apoyo a las movilizaciones populares.
Esta nueva e incierta situación deja espacio a dos actores clave: el ejército (tradicional garante de la seguridad argelina ante la amenaza yihadista) y el movimiento ciudadano (protagonista en últimas fechas reivindicando cambios). La calle ha demostrado su poder en un momento de debilidad de Buteflika, haciendo no solo que no se presentara a la reelección, sino que dimitiera, abriendo un nuevo panorama político en Argelia. La cúpula del ejército, que siempre ha sido el poder en la sombra, se ha sumado a los reclamos de cambio para ponerse aparentemente del lado del pueblo al sacrificar uno de sus peones en el poder. El futuro argelino, ahora más que nunca, resulta incierto.
5. RUANDA, 25 AÑOS DEL GENOCIDIO
El 6 de abril de 1994, el avión en el que viajaba el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, fue derribado cerca de Kigali. Su asesinato desencadenó un genocidio, el peor cometido jamás en el África contemporánea. La matanza se produjo en poco más de 100 días y se llevó por delante a más de 800.000. La principal víctima de estas matanzas fue la etnia tutsi (15% de la población) quienes fueron masacrados a manos de la etnia hutu, mayoritaria en Ruanda. La violencia alcanzó cotas inimaginables y fue alentada por la radio-televisión Mil Colinas. Veinticinco años después, el país recuerda las vidas perdidas en el genocidio con unos actos conmemorativos que persiguen evitar que caiga en el olvido.
El 8 de noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) encargado de investigar el genocidio. Después de años en funcionamiento, el TPIR ha dictado 93 sentencias condenatorias individuales.
6. LA OTAN CUMPLE 70 AÑOS
El 4 de abril de 1949, 12 países que habían sido aliados en la Segunda Guerra Mundial firmaron en Washington el Tratado del Atlántico Norte. Un nuevo mecanismo de cooperación de protección mutua de sus integrantes en medio de la precaria paz que regía el escenario europeo. Con la caída de la URSS en 1991, la OTAN perdió su principal razón de ser hasta entonces, pero supo adaptarse y ampliar su enfoque estratégico para luchar contra las amenazas a la paz mundial.
En 70 años de existencia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte se amplió en siete ocasiones, hasta las propias fronteras rusas. Un proceso de ampliación que atrae a numerosos candidatos que buscan protección frente a la amenaza rusa en sus fronteras, especialmente antiguos integrantes de la URSS, hoy patios traseros de la potencia soviética, como son Georgia y Ucrania, que se encuentran en proceso de ingreso en la Alianza Atlántica.
0 comentarios