Perú afronta en el mes de junio unos comicios que medirán frente a frente a dos posturas diametralmente opuestas políticamente compitiendo por la presidencia del país. Izquierda y Derecha, Castillo y Fujimori, solo podrá haber un vencedor y el objetivo, una vez más, será acabar la legislatura.
El próximo 6 de junio, los peruanos acudirán a las urnas para decidir quién será el próximo presidente o presidenta del país. Las dos opciones están en las antípodas de su complejo sistema político. Por un lado se encuentra Pedro Castillo del partido Perú Libre, un líder sindical izquierdista muy inspirado en el estilo del expresidente boliviano Evo Morales. Por el otro, Keiko Fujimori del partido Fuerza Popular, la emblemática hija del expresidente Alberto Fujimori.
Los Fujimori son la familia más relevante de la política peruana de los últimos 30 años, y Keiko compite por tercera vez para ocupar la primera magistratura. Ambos llegaron a la segunda vuelta luego de las elecciones generales celebradas el 11 de abril pasado. Los medios internacionales pusieron atención en la increíble fragmentación en los candidatos que compitieron en la primera vuelta, donde ninguno superó el 20% de los votos. Pero, ¿es esto algo nuevo en el panorama político peruano? El objetivo de este análisis es poner en contexto este proceso electoral, teniendo en cuenta la historia reciente del Perú.

Desde su independencia en 1824 hasta la Revolución Militar de Velasco Alvarado iniciada en 1968, la política de este país ha estado marcada por los caudillismos, una persistente inestabilidad y la baja institucionalización del sistema de partidos. La historia reciente de Perú se inicia con la transición a la democracia durante la dictadura del general Francisco Morales Bermúdez. Este gobierno estableció la instauración de una Asamblea Constituyente para 1978 y elecciones generales en 1980, estas últimas ganadas por Fernando Belaúnde del partido Acción Popular. En 1985 hubo alternancia en favor de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), liderada por Alan García. En 1990, con el apoyo del movimiento Cambio 90, ganó las elecciones Alberto Fujimori, quien hizo un autogolpe de estado en 1992, y luego, ganó las elecciones de 1995 manteniéndose en el poder hasta el 2000. Bajo el decenio fujimorista, Perú se transformó en el primer país de América Latina que volvió al autoritarismo luego del proceso de transición a la democracia de la década de los ochenta. Fujimori llevó adelante un programa de reformas estructurales pro mercado y de liberalización del país, y como sostiene el profesor Carlos Meléndez, su legado ha actuado como un patrón de dependencia de los eventos que han ocurrido en la política peruana del siglo XXI.
Los presidentes electos desde el 2001 en adelante han compartido una constante. Al poco tiempo de ganar las elecciones pierden rápidamente su popularidad individual, y al no poder echar mano a partidos institucionalizados para sacar adelante su agenda legislativa, terminan perdiendo las elecciones frente a nuevos caudillos apoyados por plataformas políticas ad hoc a sus liderazgos. En 2001 ganó las elecciones Alejandro Toledo en un contexto de alta fragmentación de candidaturas tal como muestra la Tabla 1.
Tabla 1. Resultados primera vuelta elecciones presidenciales Perú 2001
Candidato | coalición | Votos | Porcentaje |
Alejandro Toledo** | Perú Posible | 3.871.167 | 36.51 |
Alan García * | APRA | 2.732.857 | 25.77 |
Lourdes Flores | Unidad Nacional | 2.576.857 | 24.30 |
Fernando Olivera | Frente Independiente Moralizador | 1.044.207 | 9.84 |
Carlos Boloña | Solución Popular | 179.243 | 1.69 |
Ciro Gálvez | Renacimiento Andino | 85.436 | 0.81 |
Marco Arrunátegui | Proyecto País | 79.077 | 0.75 |
Ricardo Noriega | Todos por la Victoria | 33.080 | 0.31 |
*Compitió en segunda vuelta **Ganador en segunda vuelta. Fuente: Elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/
En el año 2006, Perú Posible, la alianza del oficialismo ni siquiera se presentó a la primera vuelta, en una elección donde compitieron 20 candidatos tal como muestra la Tabla 2. En estas elecciones se impuso el expresidente Alan García del APRA. El APRA fue el único partido institucionalizado del sistema de partidos peruanos del Siglo XX, aunque no logró llegar al poder hasta 1985. Durante el segundo gobierno de Alan García, el APRA colapsó internamente y su carta para competir en 2011, Mercedes Araos Fernández, no llegó a estar en la papeleta, pues bajó su candidatura, precisamente por discrepancias internas en el partido.
Tabla 2. Resultados primera vuelta elecciones presidenciales Perú 2006
Candidato | Partido | Votos | Porcentaje |
Ollanta Humala* | Unión por el Perú | 3.758.258 | 30.61 |
Alan García** | APRA | 2.985.858 | 24.32 |
Lourdes Flores | Unidad Nacional | 2.923.280 | 23.81 |
Martha Chávez | Alianza por el Futuro | 912.420 | 7.43 |
Valentín Paniagua | Frente de Centro | 706.156 | 5.75 |
Humberto Lay | Restauración Nacional | 537.564 | 4.37 |
Susana Villarán | Concertación Descentralista | 76.106 | 0.62 |
Jaime Salinas | Justicia Nacional | 65.636 | 0.53 |
Javier Diez | Partido Socialista del Perú | 60.955 | 0.49 |
Natale Amprimo | Alianza Para el Progreso | 49.332 | 0.40 |
Pedro Koechlin | Con Fuerza Perú | 38.212 | 0.31 |
Alberto Moreno | Movimiento Nueva Izquierda | 33.918 | 0.27 |
Alberto Borea | Fuerza Democrática | 24.584 | 0.20 |
Ulises Humala | Avanza País | 24.518 | 0.20 |
Ciro Gálvez | Renacimiento Andino | 22.892 | 0.18 |
Javier Espinoza | Progresemos Perú | 13.956 | 0.11 |
José Cardó | Reconstrucción Democrática | 11.925 | 0.09 |
Ántero Asto | Resurgimiento Peruano | 10.857 | 0.08 |
Ricardo Wong | Y se llama Perú | 10.539 | 0.08 |
Luis Guerrero | Perú Ahora | 8.410 | 0.06 |
*Compitió en segunda vuelta **Ganador en segunda vuelta. Fuente: Elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/
En las elecciones de 2011, el desafiante de Alan García en 2006, Ollanta Humala venció a Keiko Fujimori, quien se presentó por primera vez en esta elección, tal como muestra la Tabla 3. La fragmentación de partidos y liderazgos personalistas una vez más se hizo presente, con 10 candidatos compitiendo en primera vuelta. Con un auspicioso inicio del gobierno con un 57.3% de aprobación ciudadana, Humala volvió a repetir el patrón de los presidentes peruanos, terminando su gobierno con solo un 19% de aprobación, lo que auguraba un nuevo cambio de gobierno para las elecciones de 2016.
Tabla 3. Resultados primera vuelta elecciones presidenciales Perú 2011
Candidato | Coalición | Votos | Porcentaje |
Ollanta Humala** | Alianza Gana Perú | 4.643.064 | 31.72 |
Keiko Fujimori* | Fuerza 2011 | 3.449.595 | 23.56 |
Pedro Pablo Kuczynski | Alianza por el Gran Cambio | 2.711.450 | 18.52 |
Alejandro Toledo | Perú Posible | 2.289.561 | 15.64 |
Luis Castaneda | Partido Solidaridad Nacional | 1.440.143 | 9.83 |
Ñique de la Puente | Partido Fonavista del Perú | 37.011 | 0.25 |
Ricardo Noriega | Partido Despertar Nacional | 21.574 | 0.15 |
Rafael Belaúnde | Partido Político Adelante | 17.301 | 0.12 |
Juliana Reymer | Fuerza Nacional | 16.831 | 0.11 |
Humberto Pinazo | Justicia, Tecnología y Ecología | 11.275 | 0.08 |
*Compitió en segunda vuelta **Ganador en segunda vuelta. Fuente: Elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/
Las elecciones de 2016 dieron como victorioso al derechista liberal Pedro Pablo Kuczynski, frente a la segunda aventura presidencial de Keiko Fujimori. Nuevamente compitieron 10 candidatos en primera vuelta como indica la Tabla 4. Salvo Keiko Fujimori, en primera vuelta ningún candidato obtuvo más del 20% de los votos. Kuczynski debió renunciar a la presidencia el 23 de marzo de 2018, tras acusaciones de corrupción que lo vincularon al caso Odebrecht, sumando así un nuevo caso de presidencias interrumpidas en América Latina. Asumió el cargo su vicepresidente Martín Vizcarra, quien se enfrentó duramente con el Congreso, en una disputa que terminó con una solicitud de vacancia por imposibilidad moral, y con Vizcarra renunciando el 9 de noviembre de 2020. Le sucedió Manuel Merino, quien sólo estuvo seis días en el cargo, para luego asumir Francisco Sagasti, quien ha gobernado el país mientras las urnas decidan quién será el próximo presidente legítimo de Perú.
Tabla 4. Resultados primera vuelta elecciones presidenciales Perú 2016
Candidato | Coalición | Votos | Porcentaje |
Keiko Fujimori* | Fuerza Popular | 6.115.073 | 32.64 |
Pedro Pablo Kuczynski** | Peruanos por el Kambio | 3.228.661 | 17.23 |
Verónica Mendoza | Frente Amplio | 2.874.940 | 15.35 |
Alfredo Barnechea | Acción Popular | 1.069.360 | 5.71 |
Alan García | Alianza Popular | 894.278 | 4.77 |
Gregorio Santos | Democracia Directa | 613.173 | 3.27 |
Fernando Olivera | Frente Esperanza | 203.103 | 1.08 |
Alejandro Toledo | Perú Posible | 200.012 | 1.07 |
Miguel Hilario | Progresando Perú | 75.870 | 0.40 |
Ántero Flores-Aráoz | Partido Político Orden | 65.673 | 0.35 |
*Compitió en segunda vuelta **Ganador en segunda vuelta. Fuente: Elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/
Como era de esperar en las elecciones generales del 11 de abril pasado, la inestabilidad política favorece nuevamente la fragmentación. Como muestra la Tabla 5, fueron 18 candidatos quienes se enfrentaron. Resultaron electos para la segunda vuelta Pedro Castillo en primer lugar, y por una diferencia de menos de 250 mil votos con quien le seguía, Keiko Fujimori. En la campaña de esta segunda vuelta hemos visto en general, que ambos candidatos tienen altos niveles de rechazo en la población, pero que estaremos frente a una elección competitiva. Si bien Pedro Castillo llevaría la ventaja, las encuestas muestran que esa distancia se ha acortado, por lo que el veredicto final será la noche del 6 de junio cuando conozcamos al ganador o ganadora.
Tabla 5. Resultados primera vuelta elecciones presidenciales Perú 2021
Candidato | Coalición | Votos | Porcentaje |
Pedro Castillo* | Perú Libre | 2.724.752 | 15.38 |
Keiko Fujimori* | Fuerza Popular | 1.930.762 | 10.90 |
Rafael López | Renovación Popular | 1.692.279 | 9.55 |
Hernando de Soto | Avanza País | 1.674.201 | 9.45 |
Yonhy Lescano | Acción Popular | 1.306.288 | 7.37 |
Verónika Mendoza | Juntos por el Perú | 1.132.577 | 6.39 |
César Acuña | Alianza Para el Progreso | 867.025 | 4.89 |
George Forsyth | Victoria Nacional | 814.516 | 4.59 |
Daniel Urresti | Podemos Perú | 812.721 | 4.58 |
Julio Guzmán | Partido Morado | 325.608 | 1.83 |
Alberto Beingolea | Partido Popular Cristiano | 286.447 | 1.61 |
Daniel Salaberry | Somos Perú | 240.234 | 1.35 |
Ollanta Humala | Partido Nacionalista Peruano | 230.831 | 1.30 |
José Vega | Unión por Perú | 101.267 | 0.57 |
Ciro Gálvez | Renacimiento Unido Nacional | 89.376 | 0.50 |
Marco Arana | Frente Amplio | 65.300 | 0.36 |
Rafael Santos | Perú Patria Segura | 55.644 | 0.31 |
Andrés Alcántara | Democracia Directa | 50.802 | 0.28 |
*Competirá en segunda vuelta. Fuente: Elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/
En general, se observa que el proceso electoral de 2021 en Perú no ha sido la excepción a la regla en cuanto a fragmentación, caudillismo y baja institucionalización. Es más, quien gane no tendrá mayoría en el Congreso. Castillo contaría con un 28.46% de los escaños y Fujimori con tan solo un 18.46%. Quien gane tendrá que hacer frente a las consecuencias sociales y económicas que ha dejado la pandemia del coronavirus. Además, es altamente probable que la inestabilidad se mantenga y Perú sume nuevos casos al listado de los presidentes que no han finalizado sus periodos constitucionales en América Latina.

La experiencia peruana deja dos conclusiones para el resto de los países latinoamericanos. La primera son los efectos de la constante denigración de los partidos políticos. Es cierto que los partidos en América Latina no han hecho mucho por mantener la aprobación de la ciudadanía. Pero las consecuencias políticas e institucionales de democracias sin partidos como la peruana, al fomentar la inestabilidad en la gobernanza, terminan perjudicando el bienestar de sus ciudadanos. La segunda conclusión es sobre el régimen de gobierno. El presidencialismo ha sido caracterizado como un régimen que fomenta el conflicto entre el poder ejecutivo y el legislativo. Una alternativa que se ha barajado para solucionar este problema ha sido la promoción del régimen semipresidencial.
Pues bien, en el contexto latinoamericano, Perú es el ejemplo más cercano de este tipo de régimen y vemos en la práctica, que puede ser igual e incluso más inestable que el presidencialismo puro. La experiencia política del Perú reciente y la que se inaugura el próximo 6 de junio pueden dar luces sobre ciertos procesos que están ocurriendo en otros países andinos. Estos son el proceso constituyente chileno, la discusión constitucional en el propio Perú, o en los efectos políticos de las protestas en Colombia.
*Nota: el autor agradece a Francisca Armijo y a Fabián Machuca por sus comentarios y correcciones al presente texto.
Referencias
Meléndez, C. 2019. La derecha que se bifurca. Las vertientes populista-conservadora y tecnocrática-liberal en Perú post-2000”. Colombia Internacional (99): 3-27.
Osorio, R. 2015. Perú, 2012-2014. Voto económico en una democracia sin partidos. Política, vol. 53 (1): 95-117. Skidmore, T. E. y P. H. Smith. 1997. Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks