Durante los últimos años, Rusia está siendo acusada de perpetrar ciberataques a diferentes países del mundo, como EEUU, Francia, Reino Unido, Ucrania y recientemente, España. Sin duda, este tipo de guerra híbrida ya está ganando un gran protagonismo en la escena internacional.
El pasado mes de marzo de 2021, los servicios de inteligencia españoles alertaron de que hackers rusos podrían estar detrás del ciberataque sufrido por el SEPE, el Servicio Público de Empleo Estatal de España, que dejó en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones frente a los ataques informáticos. Esto ha ocurrido semanas después de que el Alto Representante de la UE para Política Exterior, el español Josep Borrell, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, mantuvieran un tenso encuentro en el que se manifestaron sus discrepancias sobre el caso Navalny.
No se trata de un caso aislado, pues durante los últimos años este tipo de ataques han proliferado por todo el mundo, muchos de ellos supuestamente esponsorizados por las autoridades rusas. Sus motivaciones son diversas: espionaje, robo de propiedad intelectual, sabotajes a instituciones e infraestructuras civiles y militares, o interferencia en comicios electorales.
UCRANIA, EL LABORATORIO DE PRUEBAS DE LOS HACKERS
Aunque ya encontramos antecedentes del empleo de la guerra cibernética por parte de Rusia durante la Guerra de Osetia del Sur de 2008, es durante su conflicto con Ucrania iniciado en 2014, cuando el Kremlin ha podido desarrollar y testar sus capacidades ofensivas y defensivas en el ciberespacio. Al inicio del conflicto, se produjeron diversos ataques atribuidos a grupos de hackers rusos como Fancy Bear, como la interferencia en los ordenadores de un centro de control energético, que dejó partes de Kiev en la oscuridad, o la infección con malware de unidades de artillería ucraniana que permitió revelar su ubicación.

Sin embargo, es en 2017 cuando se produce un ataque cibernético a nivel mundial -que afectó especialmente a Ucrania- con una variante del sofisticado programa malicioso Petya, creado en base a tecnología robada a la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU. El Banco Central, el metro de Kiev y la compañía estatal de la energía de Ucrania, entre otros, se vieron atacados por hackers al servicio de Moscú, según las autoridades ucranianas. Rusia, por su parte, también ha atribuido a Ucrania diversos ciberataques contra instituciones y empresas rusas.

INJERENCIA EN LAS ELECCIONES ESTADOUNIDENSES
Rusia ha sido acusada de interferir en las elecciones estadounidenses de 2016, 2018 y 2020. Ciberataques al Comité Nacional Demócrata y filtraciones de sus emails, creación de noticias falsas y difusión de éstas a través decenas de miles de bots en las redes sociales, son algunas de las tácticas utilizadas supuestamente por hackers vinculados al Kremlin. El objetivo de estos ataques y la dispersión de fake news ha sido principalmente el de favorecer al candidato republicano Donald Trump, así como contribuir a dividir y desestabilizar a los Estados Unidos.

CONCLUSIONES
La guerra híbrida, entendida como el empleo de medios no convencionales en un conflicto, es un método cada vez más utilizado tanto por Rusia como por otros países como China. Los avances tecnológicos están permitiendo un gran aumento de la sofisticación de los ataques cibernéticos, los cuales cada vez tienen un mayor impacto debido a la vulnerabilidad en este campo de instituciones y empresas. Además, el anonimato en la red permite a los estados declinar toda responsabilidad en dichos ataques.
En este contexto, Rusia puede estar desarrollando sus capacidades de guerra cibernética y creando armas en forma de malware, cada vez más avanzadas, a modo de preparación para un conflicto cibernético a mayor escala, o por lo menos para proseguir con su estrategia de desestabilización del sistema internacional. El Kremlin cuenta con la ventaja de estar menos sujeto a las normativas y al escrutinio público que sus contrapartes occidentales, lo que le aporta una mayor libertad de acción en el ciberespacio.

Bibliografía:
RTVE, “Borrell pide a Rusia la liberación de Navalny y una investigación imparcial de su envenenamiento”, 5 de febrero de 2021. Recuperado de: <https://www.rtve.es/noticias/20210205/borrell-pide-rusia-liberacion-navalny/207324 4.shtml>
Condliffe, Jamie, “Una ciudad a oscuras, el saldo del último ataque hacker a Ucrania”, MIT Technology Review, 26 de diciembre de 2016. Recuperado de: <https://www.technologyreview.es/s/6589/una-ciudad-oscuras-el-saldo-del-ultimo-ata que-hacker-ucrania> The Conversation, “¿Cuál es el impacto de las interferencias de Rusia en las elecciones estadounidenses?”, 20 de octubre de 2020. Recuperado de: <https://theconversation.com/cual-es-impacto-de-las-interferencias-de-rusia-en-las-e lecciones-estadounidenses-148446>
0 comentarios