MUJERES EN AFGANISTÁN TRAS DOS AÑOS DEL RETORNO DE LOS TALIBANES

por | Nov 14, 2023

El 15 de agosto sin duda marcará un hito, no sólo para la historia de Afganistán y del mundo, sino que también para las mujeres y niñas afganas que han visto desde dicha fecha, el deterioro paulatino de sus derechos y libertades, a manos de los talibanes.    INTRODUCCIÓN Hace ya dos años que los […]

El 15 de agosto sin duda marcará un hito, no sólo para la historia de Afganistán y del mundo, sino que también para las mujeres y niñas afganas que han visto desde dicha fecha, el deterioro paulatino de sus derechos y libertades, a manos de los talibanes. 


 

INTRODUCCIÓN

Hace ya dos años que los talibanes, después de dos décadas de ocupación extranjera, retornaron al poder en Afganistán. Desde entonces ha existido un incremento en la autocratización del país, que se ha traducido en represión por parte del régimen y la vulneración de libertades y de derechos fundamentales de los afganos, pero sobre todo de las mujeres

En consecuencia, millones de afganos han tomado la decisión de migrar del país, con el fin de alcanzar un mejor futuro para sí mismos y sus familias. Según un informe de la ACNUR, para el 31 de diciembre de 2022, el número de refugiados y solicitantes de asilo afganos en países vecinos era de 5.2 millones de personas. 

Tal como informan las Naciones Unidas, la represión de los talibanes ha caído sobre la sociedad afgana en general, incluyendo la población masculina. Ahora bien, no podemos dejar de lado que las mujeres afganas son el principal grupo afectado. A medida que pasa el tiempo, los derechos ganados en las últimas décadas por las mujeres y niñas de Afganistán han ido en retroceso.

 

Mujeres en Afganistán (Los Angeles Times)

LIBERTADES CIVILES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Como bien hemos podido observar en los últimos dos años, la participación social y política de la mujer, ha ido en descenso. Ha sido tal la persecución, el aislamiento social y político en contra de la mujer, que se ha llegado a hablar de un apartheid de género

Lo anterior, se refleja en los índices de libertades civiles de las mujeres (libertad de circulación, derecho a la propiedad privada, libertad frente al trabajo forzado y acceso a la justicia), lo cuales han bajado estrepitosamente desde la llegada de los talibanes, aumentando el nivel exclusión (en lo social y político).  

Hoy, la mujer no puede trabajar si no es en el hogar, salvo que éste vinculado a la salud, a la educación o la nutrición. En pocas palabras, han quedado anuladas social y cívicamente, relegadas al ámbito doméstico y bajo tutela, a tal punto que para desplazarse necesitan de la presencia de un hombre que las acompañe, perdiendo así, su independencia económica y personal. 

En lo relativo al acceso a la justicia para las mujeres, también se ha dificultado aún más en el último tiempo. Actualmente, mujeres y niñas de Afganistán, carecen de un sistema legal eficiente que las proteja y que no esté impregnado de la ideología de los talibanes. Discriminación, normalización de la violencia contra la mujer (asesinatos, secuestros, venta de niñas, matrimonio forzoso, etc.), falta de rendición de cuentas y un sistema legal poco claro, es como podríamos definir la situación actual ante el sistema judicial de las mujeres en Afganistán

 

(Datosmacro.com)

 

En cuanto al ámbito político, podemos observar que la participación política de las mujeres sufre una considerable baja entre los años 2021 y 2022, en relación con lo años anteriores. De hecho, la participación de la mujer en el poder legislativo es cosa del pasado. De un 27% de representación femenina en la legislatura, se ha pasado no contar con ningún escaño

Una situación similar ocurre con la participación en la sociedad civil. Como bien ya se mencionó, la mujer ha quedado aislada de la sociedad y, por ende, sin poder participar de organizaciones de la sociedad civil, discutir de política o ejercer la labor periodística. De hecho, las mujeres han quedado impedidas también de trabajar en ONG’s y organizaciones internacionales, situación única en el mundo

Esta desfavorable situación, ha generado que el empoderamiento de la mujer afgana alcance los niveles más bajos en décadas. Las mujeres, ya no solo no pueden trabajar, sino que carecen de la capacidad de participación, elección y toma de decisión de la sociedad en la que viven.

Ahora bien, a lo anteriormente dicho sobre la precaria situación de la mujer afgana, hay que considerar que también se les ha privado de dos derechos claves para las mujeres y el país: la educación y la salud. 

ACCESO LIMITADO: EDUCACIÓN Y SALUD

Desde que los talibanes regresaron al poder, las mujeres y niñas han visto afectado el acceso a la atención sanitaria ordinaria y de urgencias. Como consecuencia, se generan repercusiones en la salud y en sus derechos reproductivos y sexuales. Además de necesitar de un hombre que las acompañe, es una profesional de la salud la autorizada para atender a una mujer, situación que satura el ya agotado (y sin fondos) sistema afgano de salud. 

En cuanto a la educación, según un informe de la Unesco, entre 2001 y 2021 se alcanzaron logros considerables en relación con el acceso a la educación por parte de la población femenina de Afganistán. En 20 años, el número de niñas que asistían a primaria aumentó de cero en 2001, a 2.5 millones en el año 2018. Así mismo, el número de matrículas de niñas, en establecimientos de educación superior, presentó incremento de 5.000 (2001) a 90.000 estudiantes (2021)

Dichos avances, a partir del año 2021, han ido quedando paulatinamente en el olvido. El talibán prohíbe actualmente el acceso a la educación secundaria a las niñas afganas y, a su vez, en el caso de las mujeres adultas, la posibilidad de acceder a la educación superior. La supresión de este derecho humano fundamental puede contraer serias consecuencias para el país en un futuro. 

Ante tal dominación, toda mujer que no respete el orden actual corre el riesgo de ser perseguida y castigada por ello. Como resultado de todo lo ya expuesto, muchas mujeres y niñas (principalmente adolescentes) han padecido deterioro en su salud mental, lo que ha llevado que algunas opten por el suicidio.

Mujeres en Afganistán (UN)

CONCLUSIONES

 Desde la llegada de los talibanes al poder en 2021, los contados y frágiles derechos ganados a favor de la mujer afgana se han ido deteriorando rápidamente, a pesar de que en un inicio tuviesen un discurso más moderado. 

No cabe duda de que la situación actual de las mujeres afganas es crítica y corresponde a una vulneración sistemática de sus derechos humanos y a persecución de género, por parte de este grupo radical. El descenso en las libertades civiles y en la participación de la mujer en el escenario político afgano, es el resultado de dos años de persecución y aplicación políticas arbitrarias contra de la mujer. 

Es muy probable, además, que estas políticas represivas traigan consigo serias consecuencias para el desarrollo integral de las mujeres. Pero eso no es todo, pues es posible que, en un futuro, también repercuta económica, política y socialmente en el país.

 


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!