A pesar de estar emplazado en una de las zonas más conflictivas del mundo como el Golfo Pérsico, Omán ha sido tradicionalmente un país neutral. Su filosofía de no injerencia, se construye sobre los pilares del ibadismo, una corriente de la fe islámica predominante en el sur de la península arábiga. Omán fusiona elementos islámicos, y una estructura de Estado de Derecho que promueve la igualdad entre los géneros, la tolerancia religiosa, y la apertura comercial al mundo occidental.
El sultanato de Omán junto con la República Islámica de Irán, ciñen las costas del estrecho de Ormuz, portal de ingreso al siempre convulsionado Golfo Pérsico. El acuerdo Sykes Picot de 1916, fue el responsable de repartir entre Francia y el Reino Unido, los territorios de Oriente Próximo y del desarticulado Imperio Otomano; determinando para Omán la subordinación al mandato británico. Una delegación extranjera prolongada hasta 1951, año en el cual la ciudad de Mascate se consagraba como capital del nuevo Estado independiente.
Pese a estar emplazado en una de las zonas más conflictivas del mundo, Omán ha sido tradicionalmente un país neutral. Con la excepción del golpe de palacio que
Qabus bin Said (1940-2020) dio contra su propio padre (sustituyéndolo en 1970), la estabilidad institucional ha predominado en el pequeño Estado. Del mismo modo el lineamiento de la política exterior, se mantuvo encauzada bajo los principios de la concordia.
Entre los años 1964 y 1975 la provincia meridional de Dhofar, atravesó un período de insurgencia debido a la infiltración de fuerzas marxistas de Yemen. Dada la precariedad del ejército omaní de esa época, tropas al mando del Sha iraní Mohammad Reza Pahlavi colaboraron para sofocar la insurrección. Una defensa cooperativa que cimentó un nexo robusto entre Mascate y Teherán.
Situación geográfica de Omán. Fuente: Geografía Moderna
Sin embargo, esa correspondencia de los pueblos islámicos, no limitó al sultán Qabus a pronunciarse en favor del acuerdo de Camp David entre egipcios e israelíes en 1979. Y tres años más tarde (1981), dar un nuevo giro diplomático ingresando como miembro fundador al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), junto a Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin y Arabia Saudita. Finalmente en 1990 se aliará con la coalición internacional, y pondrá a disposición de los norteamericanos la base militar de Masira, en la Primera Guerra del Golfo.
La imparcialidad exterior omaní puede aducirse a una filosofía de no injerencia, construida sobre los pilares del ibadismo; una corriente de la fe islámica predominante en el sur de la península arábiga. Los ibadíes son tolerantes, leales al Corán, y a la Sunna, una práctica ontológica que los ha impulsado a vivir la fe, alejada de los asuntos políticos. Los derramamientos de sangre por extremismo, o por diferencias teológicas, son considerados por los ibadíes un deshonor y una vergüenza.
Instituciones políticas y crecimiento socio-económico
A diferencia de la rotación por lustros, y del entramado político-familiar que caracteriza a los Emiratos Árabes Unidos, Omán fue gobernada por un mismo hombre a lo largo de cinco décadas. Se le atribuye a Qabus ibn Said, la autoría del sultanato moderno. Un Estado dotado de un sistema institucional flexible, que introdujo el sufragio universal para la elección de los miembros del Consejo Consultivo. La integración femenina al Consejo (1995), ha sido sin lugar a duda un elemento innovador en el tratamiento más equitativo de los géneros. Un avance en los derechos de las mujeres árabes que adquiere más relevancia, si se recuerda que las sauditas esperaron 23 años más, sólo para gozar del derecho de conducir sus propios vehículos (2018).
Desde 1994 las mujeres omaníes ejercen el derecho al voto Fuente: El Interprete Digital
El petróleo y el gas, continúan representando los principales recursos del país, la Omán Oil Company, con capacidad de procesamiento de 230.000 barriles de crudo diarios, trabaja actualmente en el acondicionamiento de las nuevas instalación en la ciudad puerto de Duqm para trepar a una capacidad operativa de 528.000 barriles por día. Opera en 17 países, suministrando no sólo petróleo crudo, sino también refinados, productos petroquímicos, destilados, gas licuado y fuel oil, a clientes en más de 60 países alrededor del mundo.
En el período comprendido entre los años 2000 y 2008, el PIB omaní pasó de 19.507 mm USD a 60.905 mm USD. Tras dos descensos leves en el 2009 y en el 2016, la tendencia ha estado siempre al alza con un registro de 76.332 mm USD en el pasado 2019. Muestra de que la conducción de la economía sigue siendo eficiente, es la calificación del Banco Mundial sobre “Facilidad para hacer negocios 2020”, que posiciona al país en el puesto 68, siendo el mejor puntuado entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo.
Sin embargo y, a pesar de los réditos económicos del gas y del petróleo, las autoridades nacionales trabajan desde hace años en el diseño de alternativas para quebrar la fuerte dependencia de las exportaciones de hidrocarburos. Los objetivos del plan Quinquenal (2021-2025) Omán Visión 2040, persiguen establecer las bases de un crecimiento sostenido a largo plazo, con diferentes variables a las energías no renovables. La omanización de las fuerzas de trabajo, es a su vez un asunto que preocupa al gobierno, debido a la elevada presencia extranjera. En el año 2020 la población local era del orden del 61,1%, mientras que los extranjeros representaban el 38,9%.
Año 2020, sucesión real y pocos cambios
En los primeros días del 2020, Haitham bin Tarik Al Said, fue entronizado tras el fallecimiento de su primo Qabus, que no consiguió superar una larga enfermedad. Este omaní de 65 años, educado en Oxford, y con una trayectoria afianzada en la actividad política, ha demostrado en los últimos dos años sostener la continuidad ecuánime de su predecesor.
Sorteando los efectos de la pandemia del COVID 19, la labor gubernamental en la iniciativa Visión 2040 continúa su marcha. Se han propuesto programas de empleo para los jóvenes locales y planes para el impulso de una generación de empresarios nacionales, vinculados con el uso de las nuevas tecnologías. La administración del Estado también fue alterada con la fusión de ministerios, la concesión de mayores autonomías, y la optimización de la calidad tecnócrata.
El 11 de enero del 2021 con motivo del primer aniversario el sultán Haitham bin Tarik, proclamó la vigencia de una nueva Constitución, que entre otras reformas, dispone un mecanismo de sucesión hereditaria. Un elemento renovador si se recuerda que el sultán Qabus murió sin herederos naturales. Theyazin bin Haitham (hijo mayor de Haitham), ocupa el primer puesto en la línea sucesoria. Activo en los asuntos políticos ministeriales, este licenciado en Ciencias Políticas y graduado también en Oxford, ha desempeñado previamente funciones como secretario en la embajada omaní en Londres.
El nuevo príncipe heredero de Omán, Theyazin Bin Haitham. Fuente: El Periódico.
El nuevo texto constitucional establece para el príncipe heredero las bases de un Estado de derecho con la responsabilidad de avalar un poder judicial independiente. Asimismo enfatiza la obligación estatal de promover los derechos individuales, las libertades ciudadanas, y la educación básica obligatoria; en el contexto de una sociedad que respete la igualdad entre hombres y mujeres, el bienestar de los niños, y la integración de las personas discapacitadas.
El pasado mes de Julio, el sultán Haitham bin Tareq realizó su primera visita al exterior tras la asunción al trono, el destino escogido fue la vecina Arabia Saudita. En la ciudad de Neom el rey Abdalá bin Abdelaziz (85) quebró su aislamiento por la pandemia y conversó animadamente sobre los proyectos que ambos países tienen en común; como la inauguración de una carretera binacional en uno de los paso fronterizo, y los avances de los programas Omán Visión 2040, y Arabia Saudí 2030, ambos orientados a diversificar los ingresos de los recursos no renovables.
Los sauditas ven en Omán la capacidad de interlocutor, tanto para el conflicto yemení, como para los peligros que atañe el avance del plan nuclear iraní. Una virtud que Mascate ha sostenido por décadas en la construcción del espacio de diálogo abierto y fluido con Teherán.
En las primeras semanas de diciembre de 2021, Haitham concretó su segunda visita de estado, esta vez la elección fue el Reino Unido. La Reina Isabel II, al igual que el rey saudí exceptuó las restricciones, y lo recibió de forma personal. Un signo político que enfatiza los lazos históricos que vinculan al país británico con el sultanato.
Más allá de la implementación del mecanismo sucesorio en favor de su linaje no se esperan cambios radicales en la política exterior y en la política doméstica omaní. Haitham bin Tareq ha ratificado su neutralidad con los dos frentes (hutíes y nacionalistas) que combaten en la guerra de Yemen, su participación en el mundo árabe se circunscribe al CCG, y a relaciones celebradas en forma bilateral y, a la vez, respalda los vínculos diplomáticos y comerciales con países de Occidente.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21
0 comentarios