SEÚL Y TOKIO, FRENTE A FRENTE POR LAS ISLAS DOKDO/TAKESHIMA

por | May 1, 2021

Las relaciones entre Seúl y Tokio siempre han sido complicadas. A pesar de ser aliados, debido a su dependencia en materia de defensa de EEUU, ambos países aún mantienen una serie de desacuerdos territoriales, especialmente entorno a estas pequeñas islas.

LA DISPUTA POR LAS ISLAS DOKDO/TAKESHIMA

Las relaciones entre Seúl y Tokio siempre han sido complicadas. A pesar de ser aliados, debido a su dependencia en materia de defensa de EEUU, ambos países aún mantienen una serie de desacuerdos, incluso en materia territorial.

El conflicto de Dokdo/Takeshima se remonta a los primeros años del siglo XX, justo antes de que Corea pasara a formar parte de Japón. Es un archipiélago ubicado a más de 85 kilómetros de la isla surcoreana más cercana (Ulleungdo) y a 158 kilómetros de la isla Oki, el territorio japonés más cercano. Es cierto que la soberanía no es un tema menor, ya que otorga derechos sobre las riquezas minerales y la explotación pesquera de la isla y sus alrededores, pero ¿se debe a la explotación de los recursos naturales, a la ubicación estratégica o es mera política?

Ubicación de las islas en disputa, a medio camino entre la península de Corea y Japón. (AFP)

Dokdo / Takeshima Corea del Sur sostiene que las islas fueron anexionadas en 1900 al condado de Ulleungdo, mientras que Japón afirma que las adquirió como terra nullius a principios del siglo XX, 5 años antes de que Japón invadiera Corea en 1910.

EL ORIGEN DEL CONFLICTO

Ambos países trataron de resolver el conflicto tras la firma del Tratado de San Francisco en 1951. Los EEUU no incluyeron ninguna mención a dichas islas, en donde sí figuraban otras cesiones territoriales de Japón a Corea del Sur. Este hecho puede responder a intereses geopolíticos, ya que Japón era un importante aliado de EEUU durante la Guerra de Corea (1950 – 1953). Se pensó que dichas islas podían servir de lugar seguro a la hora de limitar el avance del comunismo en Asia Oriental.

Sin embargo, meses antes de la aprobación del tratado de San Francisco, los estadounidenses pidieron a Corea del Sur que utilizara Dokdo como campo de tiro. Dicho argumento es el que emplea Corea del Sur para indicar el reconocimiento de EEUU de que Dokdo les pertenece. 

La firma del tratado de San Francisco supuso una gran decepción para Corea del Sur. Para proteger sus reclamaciones, en enero de 1952 establecieron la Proclamación Presidencial Coreana de Soberanía sobre el Mar Adyacente (Línea Syngman Rhee), en la que delimitaba una extensión de soberanía marítima alrededor de la península de Corea (60 millas náuticas) incluyendo la isla de Dokdo, excluyendo a Japón de gran parte del Mar del Este. Más de 300 barcos japoneses fueron apresados y 44 personas fueron asesinadas por violar la línea Rhee.

Mapa de las aguas territoriales y la ZEE de los países de la región. (REUTERS)

Posteriormente, en el Tratado de Relaciones Básicas entre Japón y la República de Corea de 1965, Seúl redujo el conflicto de la isla de Dokdo/Takeshima a su mínima expresión, debido a la necesidad de Corea del Sur de las inversiones provenientes de Japón. 

Entre 1965 y 2004, las relaciones entre Corea y Japón en torno a este tema permanecieron inmóviles. Pero en 2004 una serie de sellos producidos en Corea del Sur con imágenes de la isla de Dokdo y el texto «Naturaleza de Dokdo» en ellos despertó amargos recuerdos de décadas anteriores. Japón decidió producir sus propios sellos de Takeshima, sin tener que empeorar las relaciones diplomáticas con Corea del Sur.

Las islas están militarizadas y cuentan con un destacamento surcoreano permanente. (Boston.com)

Dos años después, el conflicto volvió a emerger. En 2006, el gobierno japonés intentó realizar un estudio marítimo alrededor de la isla, pero hubo un enfrentamiento entre los barcos japoneses y la guardia costera surcoreana, que amenazó con usar la fuerza si los barcos japoneses no se retiraban. El enfrentamiento se resolvió de manera pacífica. 

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, es Corea del Sur quien ocupa la isla, mientras que Japón protesta recurrentemente contra la administración del archipiélago, siendo rechazadas todas las invitaciones de revisión ante el Tribunal Internacional de Justicia por parte de Seúl. El derecho internacional aún no tiene una normativa específica para determinar la soberanía sobre los territorios en disputa. Ninguno de los gobiernos se niega a renunciar a los territorios en disputa ya que esto se consideraría un signo de debilidad en el tablero geopolítico. 

Ejercicio naval surcoreano junto a las islas Dokdo en agosto de 2019. (South Korean Navy)

Existe una serie de acontecimientos las cuales indican que el conflicto está lejos de resolverse. Por ejemplo, el 22 de febrero se celebra un evento anual en la prefectura de Shimane desde 2005, donde los miembros del gobierno de la prefectura reclaman la soberanía de Japón sobre las islas (incluyendo a funcionarios del gobierno en los últimos años).

Por parte de Corea del Sur, en 2012 Lee Myung Bak, el entonces presidente, visitó las islas. Dicho acto cogió por sorpresa a Tokio, el cual reaccionó retirando a su embajador en Corea del Sur, y decidió suspender el acuerdo de intercambio de divisas con Corea del Sur, firmado en 2001. Dicho tratado se creó para evitar que se repitiera la crisis financiera asiática de 1997. Si el gobierno japonés hubiera decidido congelar el acuerdo, el won coreano habría disminuido su valor drásticamente, provocando un efecto inflacionario, encareciendo así las exportaciones coreanas. Ambos gobiernos acordaron reanudarlo en 2016.

CONCLUSIÓN

Para Corea del Sur, la isla de Dokdo tiene un significado importante, ya que es el símbolo de la restauración de la soberanía de Corea como nación independiente del colonialismo japonés.

Para Japón, la isla de Takeshima se ha utilizado para promover la unidad y el nacionalismo entre sus ciudadanos, reforzando su lealtad al país, reivindicando hechos históricos y normas internacionales.

Manifestantes surcoreanos frente a la embajada japonesa en Seul. (DW)

Para el resto del mundo, las rocas de Liancourt son un mero grupo de rocas deshabitadas. Este hecho reafirma la idea de que Corea y Japón no han superado aún la guerra, y que las heridas abiertas entre ambas partes todavía permanecen. Las escaramuzas verbales entre ambos continúan sobre este tema, a pesar de los esfuerzos por mantener un sentido de formalidad diplomática.


0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!