España ha reforzado su arquitectura de...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
España ha reforzado su arquitectura de...
En el siglo XXI, la guerra silenciosa se libra en el ciberespacio pero con claras repercusiones en la vida física diaria como podrían ser ataques dirigidos que afecten a la infraestructura eléctrica de un país. Los ciberataques no son solo amenazas tecnológicas, sino herramientas geopolíticas empleadas para desestabilizar gobiernos y economías. Rusia, con su estrategia híbrida, lidera un escenario donde espionaje, sabotaje y desinformación son armas cotidianas.
Ideas clave:
Ciberataques estratégicos: Desde Estonia hasta SolarWinds, el impacto geopolítico de los ciberataques marca la agenda internacional.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El peligro nuclear es uno de los grandes retos del sistema internacional. Pese a que su poder destructivo se conoce desde hace menos de un siglo, la Guerra Fría contribuyó a aumentar el riesgo de una hipotética guerra nuclear con las consiguiente catástrofe ambiental que ya se vislumbró en Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, la proliferación en países no signatarios del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y los conflictos latentes y oficiales hace peligrar sobre un nuevo «invierno nuclear».
Tras el éxito de la película “Oppenheimer” de Christopher Nolan, es un buen momento para hacer un repaso histórico de la evolución de la amenaza de una guerra nuclear desde su primer uso con fines militares en Hiroshima y Nagasaki (1945) que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, hasta la actualidad. Desde entonces no se ha vuelto a usar como arm
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.