En plena Guerra Fría, África se transformó en un...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En plena Guerra Fría, África se transformó en un...
Desde la disolución de la Unión Soviética en 1991, las cinco repúblicas exsoviéticas de Asia Central—Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán—han seguido caminos divergentes en términos de desarrollo político y económico. Estas naciones, parte del antiguo territorio conocido como el Turquestán, han vivido una transición marcada por la búsqueda de la estabilidad y el progreso, aunque con resultados desiguales. La geografía única de la región, caracterizada por desiertos áridos, montañas imponentes y vastas estepas, ha sido un factor determinante en su evolución económica y social.
El crecimiento demográfico de estos países ha sido notable desde la independencia. En términos de población, Kazajistán, la nación más grande y próspera, cuenta con 19 millones de habitantes. Uzbekistán, con una población de aproximadamente 36 millones, se posiciona como el país más poblad
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
África, el continente olvidado, se convirtió en un tablero de ajedrez mortal durante la Guerra Fría. Mientras las superpotencias globales jugaban su partida, las naciones africanas pagaban el precio más alto. Descubre cómo la lucha entre Estados Unidos y la Unión Soviética transformó África en un campo de batalla encubierto, dejando cicatrices que aún marcan su presente.
Angola, Sudáfrica, Rhodesia, Etiopía o el Congo, fueron solo algunos de los principales teatros de operaciones de la partida geopolítica global que se jugó durante la Guerra Fría y que encontró en África uno de sus escenarios más virulentos. La Guerra Fría, tradicionalmente vista como una confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética en Europa y Asia, tuvo un impacto significativo y a menudo subestimado en África. El continente, en pleno proceso de descolonización, se convirti
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El pasado 27 de julio tuvo lugar uno de los ostentosos desfiles militares propios de Kim Jong Un, que tenía como excusa el 70 aniversario del armisticio de la guerra de Corea. Pero, ¿existe alguna explicación racional para estas muestras de poder o es simplemente un ataque de extravagancia norcoreana?
Los desfiles militares, las muestras de poder militar y las procesiones de masas orando a Kim Jong Un en Corea del Norte son conocidas por todos, pero son pocos los que buscan dar una explicación racional a estos comportamientos más allá de tachar a su líder de un simple loco. Por ese motivo, este artículo tiene como objetivo analizar la historia para encontrar tan deseada respuesta.
La primera parada de esta historia es el reino Shilla
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.