TIMOR ORIENTAL: DESCOLONIZACIÓN Y EL ÉXITO DE LA DIPLOMACIA MODERNA

por | Abr 6, 2023

Timor Oriental, excolonia Portuguesa, y su posterior invasión por parte del ejército indonesio, puso contra las cuerdas las medidas de descolonización y prevención de conflictos armados de la Organización de las Naciones Unidas. Un conflicto que promovió masacres, torturas y juicios de dudosa imparcialidad, fue resuelto con una fuerza de paz liderada por Australia. La […]

Timor Oriental, excolonia Portuguesa, y su posterior invasión por parte del ejército indonesio, puso contra las cuerdas las medidas de descolonización y prevención de conflictos armados de la Organización de las Naciones Unidas. Un conflicto que promovió masacres, torturas y juicios de dudosa imparcialidad, fue resuelto con una fuerza de paz liderada por Australia. La resolución del conflicto de Timor es conocido por ser uno de los grandes éxitos de los organismos internacionales y de la diplomacia.


 

CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO 

António Salazar (1889-1970), dictador de Portugal, tuvo que enfrentarse a las presiones de la comunidad internacional que demandaban la independencia de las colonias portuguesas. Las guerras en Mozambique, Guinea-Bissau o Angola comenzaron en la década de los 60. Caetano, sucesor de Salazar, intentó promover una solución constitucional: el paso de colonias a regiones autónomas de Portugal.

Con la eventual caída de la dictadura, la actividad de los partidos políticos fue posible en Timor. En primer lugar se estableció la Unión Democrática de Timor (UDT), que propuso el mantenimiento de los vínculos con Portugal, sobre una base federal. El segundo fue la Asociación Social Demócrata Timoresa (ASDT), basada en el movimiento de liberación visto en África Subsahariana. Posteriormente se transformaría en el Frente Revolucionario de Timor (FREITLIN), liderado por Xanana Gusmao. El tercero fue la Asociación Popular Democrática de Timor (APODETI), la cual defendía la integración con Indonesia.

La Revolución de los Claveles de 1974 promovió la actividad política en Timor. En 1975, la UDT pidió la independencia. Tiempo después, la UDT se unió con APODETI y Kota contra la amenaza del régimen comunista promovido por el FREITLIN. Estos hechos constituyeron una severa crisis interna, donde enfrentamientos armados tuvieron lugar.

Soldado indonesio golpea a un ciudadano de Timor Este. Fuente: John Staynmer (1999)

El FREITLIN controlaba Dili en septiembre, forzando así a la administración portuguesa a trasladarse a la isla de Ataúro. Las negociaciones de paz fueron fallidas. En diciembre, Indonesia intervino militarmente y, rápidamente, el Ejército indonesio controló la capital. Las relaciones diplomáticas con Indonesia habían quedado suspendidas desde la intervención militar. Esta intervención acabó promoviendo la unificación (forzada) de Timor con Indonesia, lo cual acabó generando un movimiento secesionista de gran calibre.

El 30 de agosto de 1999 se celebró un referéndum sobre la integración federal de Timor en Indonesia, intentando así poner fin a la ocupación que tenía lugar desde 1975. Cuando el referéndum – realizado con apoyo internacional – fue realizado, los resultados con cerca del 80% negándose a la adhesión a Indonesia crearon un estado de intranquilidad en el territorio. Un estado en el que el ejecutivo indonesio lanzó una ofensiva armada contra la población, causando 30.000 muertes según datos de Casa Asia.

MOTIVOS PARA LA INDEPENDENCIA 

Los procesos separatistas no aparecen de un día para otro. Son el resultado de un proceso en el que interactúan decenas de diversos actores. Desde organizaciones no gubernamentales hasta la sociedad civil, los procesos independentistas son caracterizados por ser altamente multifacéticos. A la vez, las razones para los mismos también son variadas.

En el caso de Timor Oriental, podemos identificar razones culturales, históricas o de seguridad que dan paso al movimiento secesionista. Empezando por las razones históricas, ha sido estudiado que Indonesia no puede probar ningún vínculo histórico de soberanía territorial. Debido a ello, no tiene derecho a reclamar un principio de integridad territorial a la ONU (hecho que igualmente se realizó en 1975). La reclamación de Timor Oriental como territorio indonesio no obtuvo sus frutos, contrariamente a los casos de India con Goa, China con Macao o España con Gibraltar. Más allá, Timor nunca fue sometido políticamente a ninguno de los Imperios, Reinos o Sultanatos indonesios. Tampoco perteneció a las Indias Orientales holandesas. En términos de seguridad, vemos cómo la ocupación ilegal del territorio por parte de las fuerzas armadas de Indonesia, y el reguero de sangre que dejaron, son también motivos suficientes como para iniciar un movimiento anti-Indonesia.

Incluso se pudo observar un conflicto religioso entre los dos grupos: mientras que Indonesia tiene una mayoría musulmana, en Timor las religiones católicas y animistas no pararon de ganar relevancia entre la sociedad civil. Se dio así otro motivo para distanciarse de los invasores y poder justificar – a escala internacional – su razón de ser. No suficientes con discrepancias históricas, religiosas o de supervivencia, también lo es a nivel lingüístico y cultural. Timor Oriental no tiene ninguna relación con la cultura Javanesa ni con la lengua indonesia. La lingua franca es el tetun, que pertenece el Bahasa indonesio (grupo melanesio) y todas las lenguas restantes son Papuas.

Localización de Timor Este. Fuente: Mapamundial.co

EL PAPEL DE LAS NACIONES UNIDAS 

El rol de la Organización de las Naciones Unidas ha sido aclamado por unos y detestado por otros. Se describió a la ONU como una organización etnocentrista e hipócrita, que sólo busca el beneficio de unos pocos (haciendo alusión a la no intervención en el territorio al comienzo de la invasión). Otros, por el contrario, dirigieron las críticas a los Estados miembros, ya que exigían una respuesta inmediata y sin fisuras, cuando es bien conocido que la ONU carece de recursos (presupuestarios, legales y humanos) para poder actuar con poder, ya que son los mismos Estados quienes mantienen deliberadamente a la organización con un perfil bajo.

En febrero de 1983 la Comisión de Derechos Humanos aprobó una resolución reconociendo el derecho de independencia y autodeterminación del territorio. A principios de 1999 seguían sin reconocer la absorción del territorio timorés por parte del país colindante. Se afirmó que Timor no era Kosovo ni Kuwait, y que una intervención de paz no era imperativa por el momento. Por suerte, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1272, en el que se intervenía militarmente el territorio con 9.000 efectivos armados y 1.500 civiles. La coalición sería liderada por Australia, que desempeñaría un rol extremadamente relevante en el correcto desarrollo de la misión de paz.

Las negociaciones lideradas por el organismo internacional consiguieron llegar a puerto con el Acuerdo del 5 de mayo de 1999, que promovía el referéndum de autodeterminación o unificación, como se ha mencionado anteriormente.

La actuación de las Naciones Unidas, de una forma más general, puede ser descrita por la cita de Álvaro de Vasconcelos:

“La movilización de la opinión pública internacional y el buen precedente de Kosovo impidieron que Timor fuese una nueva Ruanda (…)”.

EL PAPEL DE XANANA GUSMAO 

Las negociaciones – a escala nacional – fueron lideradas por el “jefe militar” del FREITLIN, José Alexandre (Xanana) Gusmao, con la intención de llevar a cabo una negociación incondicional de paz que acabara con el enfrentamiento armado. En 1992, Gusmao fue detenido y trasladado a Yakarta, Indonesia. Al año siguiente fue juzgado por los delitos de subversión y posesión ilícita de armas, y condenado a cadena perpetua por los delitos de rebelión, conspiración, intento de establecer un estado independiente y posesión ilegal de armas. En agosto se conmutó la sentencia por la de 20 años de prisión.

El juicio atrajo la atención de jueces, abogados, pasantes y similares del mundo legal por las (más que probables) violaciones de los derechos del detenido. En diciembre de 1993 Gusmao solicitó al Gobierno portugués y a la Comisión Internacional de Juristas la anulación de su juicio basado en la falta de imparcialidad de su abogado defensor.

Pese a ello, con el referéndum auspiciado por la ONU, Xanana Gusmao fue elegido Presidente de la República (2002-2007) y Primer Ministro de Timor Oriental (2007-2015).

José Alexandre Gusmao, primer presidente de Timor Oriental tras su independendia (2002-2007) Fuente: Euronews (2020)

¿QUÉ FUTURO PARA TIMOR ORIENTAL? 

El futuro del país pasa por un juego de realpolitik y power politics en el que lleva años inmerso. Para sobrellevar la carga de la lucha por la supervivencia del estado, Timor Oriental solicitó en 2011 la adhesión a ASEAN, que fue denegada. En la Cumbre de ASEAN de noviembre de 2022 se aprobó su estatus de observador, cumpliendo así – a medio trecho – una de las prioridades de la política exterior del país.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!