TRANSFORMACIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA

por | Dic 24, 2022

Costa Rica es un país tradicionalmente reconocido por ser de los más democráticos e institucionales de América Latina, una zona propensa a ser conflictiva. A pesar de ello, la nueva administración de Rodrigo Chaves enfrenta múltiples desafíos con tan solo 6 meses de haber ascendido al poder. Rodrigo Chaves asumiendo la presidencia de Costa Rica […]

Costa Rica es un país tradicionalmente reconocido por ser de los más democráticos e institucionales de América Latina, una zona propensa a ser conflictiva. A pesar de ello, la nueva administración de Rodrigo Chaves enfrenta múltiples desafíos con tan solo 6 meses de haber ascendido al poder.


Rodrigo Chaves asume la presidencia de Costa Rica y su reto es sacar de la pobreza al 23% de su población | El Economista

Rodrigo Chaves asumiendo la presidencia de Costa Rica en Mayo 2022. El Economista

DEMOCRATIZACIÓN EN COSTA RICA  

Según el Índice de Democracia 2021 de The Economist, Costa Rica es el segundo país más democrático en América Latina seguido de Uruguay, mientras que a  nivel mundial, es el número 20. The Economist plantea 4 clasificaciones de democracia: plena, defectuosa, régimen híbrido o régimen autoritario. Costa Rica está puntuado con un  8,07 lo que significa que es una democracia plena. Ha sido una historia de éxito cuando hablamos de desarrollo.

La estabilidad política que vive Costa Rica hoy en día es el resultado de una lucha contra diferentes resistencias. El periodo de democratización comienza alrededor de 1949, año en el que se crea la Constitución Política de la nación. En ella, se logró delimitar estupendamente el poder del Estado y hacer un balance entre todos los poderes. Esto permite no solo un equilibrio y control en el poder, sino también garantizar ciertos derechos fundamentales. Esta relación de estabilidad y respeto de derechos fundamentales, es indispensable para lograr tener una democracia sana. Es necesario proteger y promover los derechos humanos. Por otro lado, Costa Rica cuenta con instituciones  y un sistema electoral sólido que ayudan a esta consistencia y tranquilidad política. El país cuenta con un órgano independiente llamado Tribunal Supremo de Elecciones que está encargado de supervisar las elecciones y el cual favorece a que la democracia en Costa Rica fluya de forma correcta y honesta. Otro aspecto que ha ayudado es el hecho de que el país no cuente con fuerzas armadas, ya que así se evitan e impiden golpes de estado o la posibilidad de dictaduras militares. Esta institucionalidad le ha otorgado un prestigio que lo ha llevado a tomar un papel de mediador en la zona conflictiva en la que se encuentra el país.

 

GOBIERNOS PASADOS

En los últimos 8 años, Costa Rica había tenido gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC), el cuál está ubicado más hacia el espectro de la izquierda del país. Durante los últimos dos mandatos presidenciales, el PAC había tomado abundantes medidas que generaron descontento en la sociedad costarricense como el aumento de impuestos, que originó que el costo de vida en el país aumentará notablemente. Los ciudadanos comenzaron a mostrar su descontento a través de huelgas y protestas, que simplemente acabaron sacudiendo al país. Los problemas internos de Costa Rica ponen en duda la estabilidad y relativa calma del país. El manejo de la pandemia y la crisis en Ucrania tampoco favorecieron al gobierno costarricense, ya que ambas afectaron al país, que comenzó a vivir una crisis económica.  La tasa de pobreza en el país aumentó un 19,8% de 2017 al 2020 y se vivió una caída del PIB del país que no se veía desde hace más de 40 años.

Costa Rica PIB per cápita, dólares constantes - datos, tabla | TheGlobalEconomy.com

PIB per cápita Costa Rica. The Global Economy 

NUEVA PRESIDENCIA

Entre este descontento social, el economista Rodrigo Chaves se postula a la presidencia en las elecciones del 2022 como candidato del Partido Progreso Social Democrático, ubicado en el espectro de centro derecha. Chaves llega con un discurso anti élite y anticorrupción con el fin de liberar la economía y bajar el costo de vida del país. El candidato  representaba esperanza de alguna manera, puesto a que venía de un partido diferente y suponía una figura nueva para los costarricenses, una alternativa para ellos. Chaves culpaba a los gobiernos anteriores por la corrupción y subida de coste de vida. Tras enfrentarse en unas reñidas elecciones contra el ex presidente José Maria Olsen, Chaves gana con el 53% de los votos. A pesar de haber tenido una exitosa campaña electoral, existía un temor a que el actual presidente no logrará cumplir todas estas promesas de cambio hechas durante su campaña, o que de alguna manera, este cambio de partido pusiera más en riesgo la estabilidad democrática del país.

Ya pasados 6 meses de la toma de presidencia, Chaves alcanza un índice de aprobación entre 75 y 85%, el cual se encuentra entre los más altos vistos en el país. Esta buena relación entre el presidente y los ciudadanos se debe a diferentes promesas que ha logrado cumplir durante su mandato. De alguna manera, ha logrado ir liberando la economía al tomar medidas como eliminar el precio mínimo del arroz y los procedimientos para la aprobación de medicamentos, proceso que solía ser muy largo. Chaves también ha tenido otros logros durante su presidencia como quitar el uso obligatorio  de mascarillas, aumentar el salario de los ministros, reducir alquileres del Estado, la detención del aumento de combustible y la aprobación de permisos a Zona Franca para así generar empleos. Por otro lado, hasta ahora parece ser que su plan de gobierno va por frenar la corrupción y desarrollar acciones ejecutivas dirigidas a mejorar la eficiencia y la transparencia del Estado. Hasta ahora parece ser que está cumpliendo con la promesa hecha durante la campaña electoral de generar un cambio en el país y su política tradicional.

 

Encuesta de UCR: 70% de población aprueba a Chaves en el arranque de su gobierno • Semanario Universidad

Calificación del trabajo de gobierno de Rodrigo Chaves. Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo

 

Sin embargo,  Rodrigo Chaves se enfrenta a diferentes desafíos para su gobierno y la estabilidad de la democracia. Por un lado, el índice de percepción de corrupción se ha mantenido estancado desde el 2018. Esto quiere decir que en los últimos años la gente percibe que hay corrupción y no se ha logrado recuperar su confianza. Esto lleva a que se produzca un abstencionismo en las votaciones. Las pasadas elecciones presidenciales, el 40% de la población se abstuvo de votar. Por otro lado, los índices de  pobreza, desigualdad y desempleo han crecido en los últimos años. El nuevo gobierno debe encontrar una forma de lograr estabilizar estas situaciones antes de que supongan un riesgo a la democracia del país. Promover la transparencia e institucionalidad podría ayudar a contrarrestar estos desafíos. Otro problema que existe para Chaves es su relación conflictiva con el poder legislativo y la barrera al diálogo que está crea. Durante varias ocasiones, Chaves ha hecho críticas a los diferentes poderes del país, especialmente al legislativo que viene siendo la Asamblea de Costa Rica. El presidente a pesar de no siempre tener la aprobación o apoyo de la Asamblea, tiene la mentalidad de lograr sus promesas y metas si o si, a pesar de que esto pueda generar tensiones. El problema es que no todas las cosas se pueden lograr sin el consentimiento del poder legislativo y es necesario que mejoren sus relaciones y trabajen en conjunto. Esta complicada relación entre Chaves y el Congreso, crea en muchos la preocupación de un país que acabe estando más dividido.

CONCLUSIONES

Costa Rica a pesar de ser un país con imágen de mediador y honesto, enfrenta algunos retos. Rodrigo Chaves al ser un presidente que tiene como meta cambiar la política del amiguismo por la salud moral y económica del país, parece ser la solución. Es un presidente que quiere cambiar el tradicional sistema político que se había vivido en los últimos años, y parece estar haciéndolo hasta ahora. A pesar de estas buenas intenciones, es necesario que logre encontrar una forma de dialogar con el poder legislativo para así poder combatir la corrupción burocrática y la empresa privada que impide que el país avance. La eficiencia de este nuevo gobierno se verá con el tiempo, a pesar de que ahora luce bien, es un gobierno que tan solo lleva 6 meses y es muy pronto para tener una respuesta.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!