VENEZUELA: RECURSOS ESTRATÉGICOS

por | Abr 13, 2020

Venezuela juega un papel clave por su riqueza en recursos naturales, minerales e hidrocarburos. Con grandes reservas de petróleo, gas, oro y otros minerales, la explotación y extracción de éstos son una cuestión estratégica de estado.

Venezuela es uno de los países más ricos del mundo en cuanto a recursos energéticos de carácter estratégico, entre ellos gas natural, petróleo, pero también recursos minerales como oro, hierro, bauxita, diamantes, carbón o coltán. Este último, es considerado el nuevo «oro azul», necesario para fabricar componentes clave de la gran mayoría de los dispositivos electrónicos. De este recurso Venezuela posee reservas valoradas en más de 100.000 millones de dólares. El país caribeño es el que posee mayores reservas de petróleo a nivel mundial (20% del total) según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


VENEZUELA Y SUS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS

Venezuela tristemente llena portadas de muchos periódicos y abre muchos telediarios. La situación interna del país es límite, un gobierno autocrático que subyuga a su pueblo bajo el pretexto de infundadas conspiraciones extranjeras, una sociedad que acusa un terrible desabastecimiento. La situación parece insostenible, masivas protestas en las calles pidiendo libertad, dos presidentes en ejercicio con dos asambleas paralelas, disidencias en las fuerzas armadas y un Nicolás Maduro que se aferra al cargo, temeroso de que con él caiga todo el legado chavista.

Pero a pesar de la crítica situación sobre el terreno venezolano, bajo este el país guarda una gran cantidad de recursos naturales de importancia estratégica en la economía mundial.

Mapa de los recursos estratégicos de Venezuela. Realización propia.

PRINCIPALES RECURSOS NATURALES DE VENEZUELA

El petróleo y el gas natural son dos de las riquezas más grandes del país. En los hidrocarburos se sustenta la mayor parte de la economía nacional. Las reservas petrolíferas se encuentran bajo control estatal a través de la empresa Petróleos de Venezuela S. A. Esta compañía se encarga de extraer, procesar y comercializar el crudo nacional.

Venezuela es el país con mayores reservas de petróleo, ya que, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tiene el 20% del total mundial, al que hay que añadir algunos otros minerales como hierro de alta calidad, bauxita, oro, diamantes y torio, además de sus enormes reservas de coltán. Este mineral, considerado el nuevo “oro azul”, se cree que Venezuela posee reservas valoradas en más de 100.000 millones de dólares.

china_venezuela

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) ejecutaron la extensión de la planta de Mezcla José, ubicada en el estado Anzoátegui. (El Venezolano News)

 La economía venezolana depende en gran medida de la extracción y exportación del crudo. El peso de esta industria es muy elevado en el total del Producto Interno Bruto (PIB) nacional junto con la minería. En la actualidad, los ingresos por petróleo representan ya el 95% de las exportaciones de Venezuela y la gran mayoría de sus ingresos son estatales.

La caída en la producción y exportación de crudo venezolano y su elevada ligazón repercutido al PIB nacional se ha llevado por delante la economía nacional (ver gráfico 1).

v

Evolución de la producción petrolera venezolana.La economía venezolana ha sufrido una contracción del 45% desde 2013 según el Fondo Monetario Internacional.

En 2018 el país ha tenido una caída de 18% en el PIB y la inflación se ha disparado a cifras astronómicas de 2.500.000 %. Según las proyecciones del FMI, en el año 2019 y siguientes, si la situación político-económica no mejora la inflación podría llegar a 10 millones por ciento.

 

¿SÓLO PETRÓLEO O HAY ALGO MÁS?

Uno de los mantras que se han venido repitiendo constantemente es que en Venezuela se hallan las reservas probadas de hidrocarburos más grandes del mundo. Pero detrás de este mantra se esconde una difícil realidad para el país ya que el 74% de las reservas venezolanas están en la denominada “Faja del Orinoco” y son del tipo de crudo extra pesado.

GKQFU4CKRVB3JPPDXENOIPWVFU

Las reservas de oro venezolanas juegan un papel fundamental en el mix de recursos minerales de Venezuela. (Reuters)

¿Qué significa esto? Pues bien, al ser un crudo muy denso, precisa de una tecnología y una industria de refinado más avanzadas de lo habitual y de las cuales el país caribeño ni dispone. Dada esta situación debe exportar su extracción de petróleo a países donde sí exista esta tecnología que para este caso son los Estados Unidos.

Las reservas venezolanas de gas natural ascienden a 5.701.000 millones de metros cúbicos, ubicando al país como el octavo con mayores reservas en este recurso.

La minería en Venezuela representa, aproximadamente, una quinta parte del producto interno bruto. En la zona del macizo Guayanés se encuentran las tierras más ricas en minerales de todo el país.

Entre los minerales estratégicos del país caribeño destacan:

  • Coltán, nuevo “oro azul”, del que posee reservas valoradas en más de 100.000 millones de dólares. El coltán es el mineral que se utiliza para fabricar los componentes clave de los teléfonos móviles, tabletas, teléfonos inteligentes y la gran mayoría de los dispositivos electrónicos.
  • Hierro: Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana.
  • Bauxita: Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar. La bauxita constituye la materia prima para la obtención del aluminio.
  • Oro: Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar
  • Carbón:  Los yacimientos carboníferos se localizan en Estado Anzoátegui, Estado Guárico, Estado Zulia y Estado Táchira.
  • Diamante: Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana.

Venezuela ha destacado por su producción en bauxita, hierro y carbón. También es rica en metales preciosos como el oro y en otros minerales como los diamantes, pero su explotación no es tan común como la de otros bienes.

Las exportaciones totales de Venezuela, en promedio, entre 2015 y 2017 llegan a los 34.263 millones de dólares, de los cuales 2.259 millones corresponden a la exportación de minerales y metales.

gang-lords-map
La cuenca del Orinoco es la zona más rica en cuanto a recursos minerales de Venezuela.

 

¿QUÉ PAÍSES ESTÁN INTERESADOS EN ESOS RECURSOS?

En primer lugar, convendría diferenciar cuáles son los países que tienen interés en la explotación de los recursos venezolanos en base a la relación comercial actual. Así, vemos que los principales destinos de las exportaciones de Venezuela son los Estados Unidos ($11,6 Miles de millones), China ($6,42 Miles de millones), la India ($5,25 Miles de millones), Singapur ($1,25 Miles de millones) y España ($390 Millones).

Vemos así que el principal comprador de bienes y servicios originarios de Venezuela es su rival político, los Estados Unidos. Por ello conviene comprender cuál es la verdadera relación entre ambos.

Venezuela es enormemente dependiente de su enemigo, algo que ningún país en el mundo desearía para sí. Esto significa que tan pronto como Estados Unidos decida que ha llegado el momento de poner fin al régimen chavista, esto tenga lugar. Y, de hecho, parece ser que ese momento ha llegado puesto que las exportaciones de crudo venezolano a E.E.U.U han caído a cero. Esta es la peor noticia que podía llegar a Venezuela ya que supone su quiebra. Esto se traduce en que entre 11.000 millones y 15.000 millones de dólares le dejarán de ingresar a Venezuela.

 Esta dependencia se ha tratado de aminorar con un aumento de las exportaciones a nuevos socios como China, pero la dependencia sigue siendo demasiado elevada con E.E.U.U.

Por tanto, podemos concluir que el primer interesado en que los recursos energéticos venezolanos se sigan explotando es Estados Unidos, pero no bajo el régimen político que impera en la nación caribeña.

¿CÓMO LUCHAN ENTRE ELLOS POR SU DOMINIO Y QUÉ CONSECUENCIAS TIENE ESA PUGNA?

Por ahora, aunque no parece que por mucho tiempo, Venezuela aún estaría vendiendo barriles a sus aliados cercanos China y Rusia. La falta de divisas y la merma en la producción de crudo está golpeando al régimen de Maduro que sólo se sostiene gracias al apoyo de que suministra Cuba y a los préstamos de Rusia que son cancelados con petróleo y refinerías. Moscú, a través de Rosneft, está quedándose con los más importantes campos de explotación de crudo.

Rusia entra así de la mano de China por la pugna de los recursos de hidrocarburos venezolanos. Ante una previsible caída del régimen chavista, la partición del pastel de los recursos energéticos del país se antoja una prioridad para las tres potencias globales en liza: EEUU, Rusia y China.

Las divisas resultan vitales para el sostenimiento del régimen y para evitar una implosión humanitaria. Es que Venezuela es un país importador de alimentos y necesita de dólares para poder hacer frente a la escasez de comida y remedios.

Por tanto, la situación es crítica para el país mientras Estados Unidos no decida volver a bombear dólares a cambio de petróleo, algo que no parece que vaya a ocurrir dado el embargo y las sanciones económicas para hacer negocios con el régimen chavista. A pesar de que la guerra en Ucrania y el cierre de los mercados a Rusia y sus recursos estratégicos, ha reactivado las relaciones entre Washington y Caracas.


 

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Venezuela no está en quiebra - […] Venezuela y sus recursos naturales estratégicos […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!