ANDORRA Y LA XXVII CUMBRE IBEROAMERICANA: «SIGAMOS REMANDO JUNTOS»

por | May 12, 2021

La XXVII Cumbre de Andorra, cumpliendo tres décadas de multilateralismo iberoamericano, se ha llevado a cabo en un momento complicado debido a la COVID19 pero eso no ha impedido que los líderes de los 22 Estados miembro hayan acordado impulsar una Iberoamérica sostenible e innovadora, todo un éxito para la región pero también para el país anfitrión ya que ha desempeñado una ardua tarea logística para la celebración de dicho encuentro.

“Esta Cumbre es una cita histórica porque histórico es el momento que nos toca vivir”

                                  Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB


Dos años y medio, ese es el tiempo en el que han estado sin reunirse conjuntamente los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN), 22 países que bienalmente se reúnen para poder acordar acciones a realizar y cuyo origen se remonta al año 1991 con la Cumbre de Guadalajara (México). Treinta años de multilateralismo en el que se han ratificado grandes acuerdos para la región pero también tres décadas en las que ha estado presente la polémica.  En esta ocasión, el último encuentro se celebró en la bella ciudad de Antigua (Guatemala), lugar en el que se acordó que Andorra sería la nación que recogiera el testigo y ostentara la Secretaría Pro Témpore de la Cumbre hasta su celebración.

Más allá del ¿Por qué no te callas? de 2007 en Santiago de Chile o de la muy común notoria ausencia de ciertos líderes en numerosas Cumbres, estos encuentros también deben ser recordados por los grandes éxitos que se han logrado como fue la creación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la firma del Convenio Multilateral Iberoamericano sobre Seguridad Social del que ya se han beneficiado más de 87.000 ciudadanos o el Pacto Iberoamericano de Juventud, entre otros.

Las cumbres surgen a comienzos de los noventa como una férrea apuesta por el multilateralismo y en el que todos los países, de manera horizontal, aportan a este nuevo entramado geopolítico que comparte siglos de historia en común. Estas reuniones anuales sufrieron una modificación en 2014, fecha en la que se regula que dichos encuentros deben realizarse cada dos años con el objetivo de irse alternando con el espacio Unión Europea-América Latina y Caribe.

Centrándonos en esta XXVII Cumbre Iberomericana, Andorra prometía ser un encuentro relevante bajo el lema “Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030”, la reunión, meses antes de celebrarse, tuvo que ser postergada por la COVID19 y con ello su lema cambió con el objetivo de estar acorde a la nueva realidad imperante: “Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus”

Ha sido la primera vez en la que Andorra ha ejercido de país anfitrión, dieciséis años después desde que se adhiriera a la CIN. El país pirenaico ha conseguido traer nuevos aires a los encuentros, fundamentalmente por dos razones: han realizado grandes esfuerzos en digitalizar el encuentro y foros paralelos de una manera excelente, así como la difícil adaptación a los tiempos que vivimos. Por otro lado, debe destacarse la iniciativa y audacia andorrana en dejar participar a otros sectores de la sociedad como son las comunidades educativas de ciclo superior, creando para ello el Hackathon universitario iberoamericano.

En resumidas cuentas, Andorra ha salido bastante fortalecida de este encuentro puesto que ha quedado consolidada su enorme eficacia a la hora de adaptarse a estos nuevos formatos así como de incluir a nuevos agentes del cambio para Iberoamérica. El país centró sus discursos y aportaciones en impulsar la equidad en la distribución de las vacunas a través de instrumentos internacionales como el COVAX, la innovación tecnológica, la unidad en Iberoamérica, la defensa de un turismo sostenible, la defensa del patrimonio cultural y la ayuda que, este pequeño país pirenaico, puede aportar a otros de la región en materia educativa o en diversidad funcional. Una actitud solidaria que se encuentra en línea con los fundamentos del multilateralismo iberoamericano. 

Un grupo de personas en un escenario

Descripción generada automáticamente con confianza media

Fotografía sobre la Inauguración oficial de la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno en Andorra. 

La Declaración de Andorra, escrito aprobado por los 22 países presentes, se divide en doce páginas de setenta y dos puntos en los que se mencionan los temas más relevantes para la Comunidad. La CIN apuesta por superar los efectos de la crisis sanitaria provocada por la pandemia a través de una recuperación económica incluyente y sostenible, un progreso basado en la digitalización e innovación y en el que todos los Estados miembro deben llevar a cabo un papel proactivo para poder cumplir con los objetivos establecidos, formalizando, para ello, el Compromiso sobre Innovación para el Desarrollo Sostenible.

Entre otros temas tratados caben destacar la incansable lucha por reducir las desigualdades, la defensa por seguir impulsando la cooperación en la que la Sur-Sur y la triangular tienen un papel fundamental, la internacionalización de las MIPYMES, la protección a los colectivos en situación de vulnerabilidad, la aprobación de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, así como seguir defendiendo una Comunidad basada en progresos científicos, tecnológicos, culturales, turísticos y educativos. Para ello y, en relación a estos tres últimos, Andorra ha servido para la firma del Convenio Marco para el Impulso de la Circulación del Talento en el Espacio Iberoamericano. Finalmente se acordó que el relevo a Andorra lo tome República Dominicana, país en el que se celebrará la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

Los resultados de la Cumbre se pueden resumir en cuatro grandes áreas: la propia Declaración de Andorra, recientemente explicada, su Programa de Acción, el Compromiso sobre Innovación para el Desarrollo Sostenible y los 16 comunicados especiales de diversas temáticas, tal y como recoge el siguiente cuadro informativo.

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

Los 16 comunicados que realizaron los mandatarios de los países miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones

¿Qué representantes participaron para este encuentro? Aunque la polémica siempre viene acompañada en estas citas por la presencia y ausencia de líderes, cabe mencionar que ésta, al haber tenido un carácter telemático, no ha destacado por disponer de una gran ausencia de líderes, tal y como demuestra el cuadro inferior que hemos realizado desde GEOPOL21. De los mandatarios que asistieron presencialmente cabría destacar que Guatemala y República Dominicana lo hicieron por razones protocolarias ya que en ambos países se celebraron y celebrarán la última y próxima Cumbre. Por otro lado, España y Portugal, debido a su cercanía al país pirenaico y, por su fuerte vinculación a dicho espacio, así como por no suponerles complicaciones logísticas por la pandemia, no dudaron en asistir a dicho encuentro.  

Aunque el resto de jefes de Estado y de Gobierno participaran de manera online sí puede mencionarse la ausencia de alguna figura relevante. En el caso de México, su presidente delegó en su secretario de Relaciones Exteriores; el Brasil de Jair Bolsonaro en su secretario de negociaciones bilaterales de Brasil para Oriente Medio, Europa y África; Nicaragua fue representada por su ministro de Relaciones Exteriores; El Salvador por su vicepresidente en ausencia de Nayib Bukele; Venezuela en representación de su vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez y Paraguay delegó en su viceministro de Relaciones Exteriores. Hechos que pueden mostrar que no todos los países de la región pueden estar comprometidos al 100% con dicha causa y que, por lo tanto, estos asuntos pueden ser no tan relevantes dentro de las estrategias de política exterior de cada país.

Representantes nacionales de cada país ante la XXVII Cumbre Iberoamericana de Andorra 

A priori, en comparación con encuentros pasados, podría decirse que Andorra ha conseguido tener una mayor presencia de líderes, lo que demuestra que aun estando la región atravesando momentos complicados, casi todos ellos han sacado tiempo para apostar por el multilateralismo iberoamericano. Un aspecto relevante a destacar es la paulatina disminución repercusiva que van teniendo estos encuentros  en los medios de comunicación pero que, a nuestro parecer, esta Cumbre y la COVID19, han hecho que vuelva a aparecer de manera notoria en los principales diarios nacionales de la gran mayoría de países de la CIN.

Debe mencionarse la siempre actitud proactiva y positiva de la secretaria general de la SEGIB, Rebeca Grynspan, quien en todo momento impulsa las relaciones a ambos lados del Atlántico y coordina de una manera espléndida todo este complicado entramado. Se puede decir que la costarricense, “tica” para los conocedores de este país, ha nacido para dicho cargo y es el mejor exponente de que las mujeres aportan liderazgo y riqueza a la realidad iberoamericana. 

Imagen que contiene ropa, surfeando, mujer, sostener

Descripción generada automáticamente

La secretaria general, Rebeca Grynspan, lleva en el cargo desde el año 2014 y fue renovada en 2018. En 2020 recibió el premio Mujer del Año 2020 de la Asociación Women in a Legal World. 

A este gran encuentro diplomático, además de los representantes nacionales de  cada país, asistieron también otras personalidades de renombre y que no hacen más que refutar la idea de que Iberoamérica sigue siendo un espacio a tener en consideración. Entre ellos, cabe destacar la participación de Emmanuel Macron, presidente de Francia, o António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, quienes expusieron la idea de seguir impulsando el multilateralismo. Por otro lado, fue también notoria la misiva que envió el Papa Francisco a los líderes de una región sumamente católica y en el que la amenaza del evangelismo sobre el catolicismo es cada día más notoria. Por último, deben ser mencionados los 29 organismos observadores y representantes de instituciones internacionales como son la OCDE, el BID, la CEPAL, el PNUD, la OIT, Unicef, la CAF o la FAO, entre otros, quienes estuvieron presente durante la celebración de dicho encuentro.

En definitiva, esta cumbre ha cumplido con muchos de los objetivos propuestos. Iberoamérica apuesta por la sostenibilidad, la diversidad, la innovación y la igualdad de género, entre otros asuntos. Iberoamérica parece estar en consonancia con los retos actuales a los que se enfrentan, a nivel planetario y local, todos los actores internacionales y que por ello, se espera que la región consiga responder de una manera conjunta la logística de la vacunación, la puesta en marcha de una estrategia sobre enfermedades y pandemias o el relanzamiento de sus economías. De momento, centrándonos en el presente, lo más bonito es que se sigue apostando por el multilateralismo iberoamericano y Andorra nos ha demostrado que cuando se quiere, se puede. Por fin los Andes están unidos a los Pirineos y eso para cualquier amante de las relaciones internacionales es algo precioso.  

TODOS SOMOS IBEROAMÉRICA

Fuentes e informes consultados

Declaración de Andorra

Discurso y palabras de cada Jefe de Estado y Gobierno durante la XXVII Cumbre Iberoamericana

SEGIB

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica

Organización Iberoamericana de la Seguridad Social

Página oficial de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Andorra

SEGIB

Agradecimiento

A mi querido amigo Felipe Larraín, asesor en la SEGIB.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!