El presente articulo pretende introducirnos en una de las organizaciones islamistas más importantes e historicas del mundo musulman, cuya influencia sigue siendo patente en las relaciones y políticas de los países de Oriente Próximo, así como en los musulmanes residentes en Occidente, donde la Hermandad trata de ejercer un papel cohesionador entre ellos e influir en aspectos religiosos y sociales.
Nacida en 1928 en Egipto, los Hermanos Musulmanes han sido una referencia en todo el mundo islámico y pionera en la corriente política denominado como “Islam político”. El grupo es fuente de inspiración para grupos políticos islámicos e incluso para grupos yihadistas. Los Hermanos Musulmanes es el movimiento islamista más extendido a nivel global, con una red de millones de simpatizantes y miembros, así como diferentes ramas en países del mundo. Su presencia se procura mantener en la confidencialidad, utilizando distintos nombres y siglas, ya que la organización es cuestionada sobre sus verdaderos objetivos y métodos . Su carácter controvertido con cuestiones como la yihad y la legitimación o ambigüedad ante la violencia en determinados periodos y acciones, le han llevado a que sea considerada como una organización terrorista por varios Estados.
La Organización siempre ha estado rodeada de cierto misterio, de falta de transparencia respecto a su gestión y contactos, manteniendo cuestionables relaciones y dudosas maneras de financiación. Históricamente ha atravesado periodos de legalidad, permisividad tolerada o clandestinidad, pero su flexibilidad y capacidad de adaptación le han dado un papel fundamental en su país de origen, así como en todo el mundo musulmán.
Los principios de los Hermanos Musulmanes
Los Hermanos Musulmanes basan sus doctrinas e ideología en el Corán, la Sunna y la Sharía como fuentes de derecho y de gobierno. Además, su modelo de éxito y expansión se ha basado en una red asistencial polifacética que alcanza a todos los sectores de la sociedad para los que prestan servicios, como pueden ser la educación, la sanidad, el acceso a bienes básicos, auxilio a los más débiles y desfavorecidos, impulso a cooperativas, fundación de sindicatos, promoción de entidades deportivas y, por supuesto, la asistencia religiosa (este modelo ha sido copiado con éxito por otras organizaciones radicales como Hezbollah en Líbano o Hamas en Palestina). Esta cobertura social ha suplantado en algunos casos a los propios Estados, creando una gran adhesión al grupo o clientelismo en determinadas capas sociales. Todo ello acompañado de un carácter de proselitismo muy activo y de la da´wah (predicación) .
Su carácter social tiene un trasfondo y objetivos políticos y, aunque no son un partido político, son un importante actor político, residiendo su mayor valor como modelo ideológico para siglas políticas con las cuales se mantendría nexos de unión.
Al igual que otros movimientos islamistas, los Hermanos Musulmanes nacen en Egipto, en un contexto de colonización, en este caso bajo el dominio británico. Su fundador Hassan Al- Banna pretendía re-islamizar a una sociedad que él consideraba que se estaba alejando de los verdaderos postulados islámicos y sus virtudes. También consideraba hostil la presencia británica en Egipto, ya que sus reformas en diferentes ámbitos alejaban a la religión de la escena pública, iniciando diferentes campañas, incluso violentas, contra la presencia británica. La Cofradía tuvo una rápida expansión por Egipto y Oriente Próximo.
La controvertida figura de Sayyid Qutb
Aunque Al-Banna tendrá un papel destacado en la historia y doctrina del grupo, en 1951 se une a la Cofradía uno de sus mayores ideólogos y cuyas doctrinas supondrán un gran impacto en los movimientos islámicos y grupos yihadistas. En pleno proceso de independencia de Egipto y fraguándose el golpe de Estado del Movimiento de los Jóvenes Oficiales (capitaneados por Gamal Nasser) contra la monarquía egipcia, Sayyid Qutb se une a los Hermanos Musulmanes.
Encarcelado y torturado en la dura represión que ejerce Nasser contra los sectores islamistas, Qutb será el ideólogo que marcará el devenir de los Hermanos Musulmanes. Sus reflexiones en este periodo servirán como base ideológica de los movimientos yihadistas contemporáneos. En sus teorías abogará por el salafismo, doctrina basada en la imitación de los musulmanes originarios de los tiempos de Mahoma, tomando como ejemplo los primeros cuatro Califas que sucedieron a Mahoma (Abu Bakr, Umar, Uthman y Ali). Para ello, se remarca la importancia del Corán, la Sunna y los Hadices (hechos y costumbres del Profeta), que debe abarcar toda la vida pública y privada del buen musulmán. La Sharía tendría un papel primordial en esta corriente islámica.

Pero la novedad con Qutb vendría del concepto yihad y su interpretación como un elemento básico en la vida de cualquier musulmán, siendo clave el deber de aplicación de la yihad como método de expansión global del Islam, cuyo destino es ser la forma de gobierno a nivel global. La yihad no sólo será justificada en un contexto de lucha defensiva, sino también como un instrumento de expansión, de conquista no solo de los regímenes musulmanes considerados apóstatas o impíos, sino de las que considera sociedades decadentes occidentales.
Para Qutb, el Islam debe reanudar su expansión a nivel mundial, estableciendo un nuevo sistema global político, social y económico. Para ello apuesta por una vanguardia que asuma este papel (idea que inspiró la fundación de Al Qaeda en 1988).
Qutb consideraba que el proselitismo de los Hermanos Musulmanes basado en promover el rezo y los valores islámicos no eran suficientes para lograr el poder. Considerará la yihad el motor del cambio en Egipto y el mundo musulmán, así como una obligación individual. Lejos de la concepción interiorista del concepto yihad, entendido por muchos teólogos islámicos como el esfuerzo en ser buen musulmán, Qutb lo vinculaba a un recurso legítimo para someter a la humanidad a la voluntad de Alá y según sus postulados extremistas.
En prisión Qutb se radicalizará aún más, considerando este castigo como “un regalo divino” para poder reflexionar, exponer sus pensamientos y reforzar su manera de entender la religión. En este período escribe su obra Hitos del Camino, una recopilación de reflexiones que será base de grupos extremistas desde el momento de su publicación. En ella se critica duramente a las sociedades occidentales, inmersas en la “depravación sexual”; se pone de relieve la ilegitimidad de los Estados árabes, los cuales considera ilegales al no regirse por las leyes coránicas; se critica la libertad individual; la emancipación de la mujer; culpa al cristianismo de las desviaciones en Occidente; y la obra está cargada de un fuerte contenido antisemita. Otras de sus principales obras escritas en prisión será A la Sombra del Corán.
Ejecutado en 1966 por su oposición a Nasser, su legado sigue siendo muy controvertido y es base ideológica de grupos yihadistas. Los postulados de Qutb crearon distintos pareceres en la Hermandad, siguiendo muchos miembros teorías más moderadas como las del líder de la Hermandad Hudaybi.
Entre los líderes que se inspiraron en la obra de Qutb estarían Osama Bin Laden, que recibió clases en Arabia Saudi del hermano de Qutb, Muhhamad Qutb; al Faraj, instigador del movimiento terrorista Tanzim al Yihad que acabó con la vida del presidente egipcio Sadat en 1981; Abdullah Azzam, impulsor de Al Qaeda y persona muy activa en la Yihad Afgana contra los soviéticos; Ayman al- Zawahiri, miembro en su momento de los Hermanos Musulmanes, fundador y líder de Al Qaeda en la clandestinidad; o Mustafa Setmarian, miembro de la rama de los Hermanos Musulmanes en Siria, al menos, entre 1980 y 1983, militante de Al Qaeda e instigador de numerosos atentados terroristas.
A pesar del rechazo que mantendría en la actualidad los Hermanos Musulmanes hacia el uso de la violencia, nunca han condenado la obra de Qutb, intentando enmarcarla en el momento histórico de su promulgación.
La presencia de los Hermanos Musulmanes a nivel global
Los Hermanos Musulmanes han adquirido un carácter global y panislamista, extendiendo su modelo de organización e influencia a toda la comunidad musulmana (umma). En Egipto y, tras los cambios producidos por las llamadas Primaveras Árabes, los Hermanos Musulmanes tras las elecciones de 2011 y 2012 a las que acudieron con el nombre de Partido de Libertad y la Justicia, lograron la presidencia para el Presidente Morsi, el cual dirigió el país desde junio de 2012 hasta julio de 2013. Morsi fue derrocado entre fuertes protestas y tras un Golpe de Estado dirigido por el mariscal Al-Sisi, justificado por la deriva autoritaria que había tomado la nueva presidencia y por su alejamiento a los supuestos principios democráticos que le habían aupado al poder.

Mohammed Morsi fue el primer presidente elegido democráticamente en Egipto (2012-2013) y fue un miembro activo de la Hermandad de los Hermanos Musulmanes (New York Times)
En la actualidad, se encuentran fuertemente represaliados en Egipto, considerando a sus miembros como terroristas. Este postulado marca también las relaciones exteriores de Egipto, llegando a confrontar con países con ciertos lazos con los Hermanos Musulmanes como es la actual Turquía (actualmente muchos líderes de la organización residen en Turquía bajo el amparo del presidente turco Erdogan).
Pese a su carácter internacional, el grupo no cuenta con una organización jerárquica y cohesionada. En 1992 se intentó crear una estructura global a través de la Organización Internacional de los Hermanos Musulmanes, pero en la práctica la organización no tuvo efecto. El grupo seguiría contando con gran diversidad interna y autonomía dentro de sus distintas ramas, siempre intentando mantener los puntos comunes, objetivos y comunicaciones entre ellas.
Hoy en día el movimiento tiene lazos y conexiones a lo largo de todo el mundo musulmán, adaptándose a cada circunstancias y singularidad nacional, con partidos que dirigen gobiernos como el partido tunecino Ennahda en Túnez o el AKP en Turquía (Partido de la Justicia y el Desarrollo). También tiene conexiones con movimientos insurgentes en Siria y Libia, con el grupo palestino Hamas o con los Estados de Qatar e Irán.
Destaca su relación con Qatar, desde donde se le prestaría apoyo financiero, además de disponer de un fuerte elemento de propaganda como es el canal de proyección internacional Al Jazeera. También en Qatar reside Yusuf al Qaradawi, líder del Consejo Europeo para la Fatwa, considerado por varias agencias de inteligencia occidentales como el verdadero líder de los Hermanos Musulmanes. Aunque Qaradawi niega esta relación, él mismo ha señalado que la Organización le considera su “Mufti”.
No deja de ser controvertido que uno de los líderes más importantes del islamismo en Europa y presidente del Consejo Europeo para la Fatwa y la Investigación, resida en Qatar, lo cual podría indicar que la reseñada Organización puede representar o fortalecer los intereses de Qatar entre los musulmanes europeos.
Respecto a Irán (país de referencia para los musulmanes chiíes), y pese a que existe a nivel global una fuerte confrontación entre chiíes y suníes, parece ser que los Hermanos Musulmanes e Irán quieren disminuir tensiones y lograr converger en puntos comunes de sus agendas como el rechazo a Israel o la monarquía saudí.
Los Hermanos Musulmanes están presentes en Europa a través de múltiples representaciones en países y demás organizaciones paralelas revestidas de ONG´s o asociaciones culturales, pero como representación “cuasi-oficial” pero no reconocidas por ambas; podría destacarse la Federación de Organizaciones Islámicas de Europa (FOIE) y el Consejo Europeo para la Fatwa y la Investigación. La FOIE abarcaría alrededor de 400 asociaciones musulmanas establecidas en distintos Estados, entre las que se encontraría la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia, la Asociación Islámica de Reino Unido, la Comunidad Islámica de Alemania o la UCIDE de España, siendo la mayor organización islámica en Europa. Por su magnitud se ha convertido en interlocutor con autoridades de la Unión Europea, siempre negando su relación con los Hermanos Musulmanes.

En Estados Unidos el movimiento de los Hermanos Musulmanes siempre ha sido tolerado. En su momento los Estados Unidos vieron en la organización una posible alternativa a la expansión de la ideología panarabista y socialista en los países árabes, además de una opción para canalizar postulados yihadistas hacia opciones islámicas más moderadas. Durante el mandato de Donald Trump propuso ilegalizar la Hermandad, cosa que hasta el día de hoy no se ha cumplido. Desde los Hermanos Musulmanes vinculan esta decisión a los llamados “Acuerdos de Abraham”, que tratan del reconocimiento internacional de distintos Estados musulmanes a Israel (este paso ya lo han dado los Emiratos Árabes, Bahréin, Sudán y Marruecos).
Conclusiones
Como se ha pretendido desarrollar en el presente análisis, los cerca ya de cien años de historia de la Hermandad siempre han estado rodeados de cierta desconfianza hacia esta organización y por parte de cualquier modelo estatal.
Su verdadera agenda no deja de provocar recelos, ya que sus posicionamientos ambiciosos, ambiguos con determinadas cuestiones y discursos que difieren según las circunstancias, no dejan de levantar sospechas y dudas sobre la verdadera capacidad de adaptación a un modelo democrático, de convivencia y libertad.
En Occidente, el grupo no dejará de ser un elemento de radicalización, ya que sus fuentes doctrinales no son compatibles con los valores propios de las democracias occidentales. Aunque las organizaciones vinculadas a los Hermanos Musulmanes no animen directamente a la violencia, su ideología sí puede dar lugar a que se produzcan procesos de radicalización y que ciertos individuos puedan adoptar conductas violentas.
Respecto a Oriente Próximo, las tensiones en la zona (como la reactivación del conflicto entre Israel y Hamas), sugieren que los Hermanos Musulmanes a través de su amplia presencia a nivel global, la capacidad de movilización entre sus seguidores, su activismo en mezquitas, sus recursos financieros y sus órganos de propaganda, seguirán dándole a este actor no estatal un papel muy destacado en la zona.
*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
Fuentes empleadas
-Aviles Farre, Juan. “Historia del terrorismo yihadista: de Al Qaeda al Daesh”. Editorial Síntesis. 2017. Madrid.
-De la Corte, Luis/ Jordán, Javier. “La Yihad Terrorista”. Editorial Síntesis. 2007. Madrid.
-Jiménez Martín, Santiago. “La Hermandad Musulmana y la evolución del islamismo político”. Análisis. Www.exteriores.gob.es. Nº15. Julio de 2019.
-Ortega Rodrigo, Rafael. “Los Hermanos Musulmanes: creación, evolución y objetivos”. Los movimientos islámicos transnacionales y la emergencia de un islam europeo. Ediciones Bellaterra. 2012. Barcelona.
-Salamanca Rodriguez, Alejandro. “¿Qué es el Salafismo?. www.desvelandooriente.com. 01/06/2016
– Yagüe, Javier. “Los Hermanos Musulmanes y su presencia en España”. Www.observatorioterrorismo.com.
0 comentarios