GEOPOLÍTICA DE LOS ESTRECHOS: EL ESTRECHO DE MALACA

por | Oct 7, 2022

El estrecho de Malaca ha sido una posición estratégica para la declaración de guerras, la construcción de imperios, y el desarrollo de toda una región. En la sociedad presente, la localización funciona como un enclave energético clave, un centro de distribución y almacenaje comercial, y un punto de acceso geográfico. Tanto naciones en desarrollo como […]

El estrecho de Malaca ha sido una posición estratégica para la declaración de guerras, la construcción de imperios, y el desarrollo de toda una región. En la sociedad presente, la localización funciona como un enclave energético clave, un centro de distribución y almacenaje comercial, y un punto de acceso geográfico. Tanto naciones en desarrollo como desarrolladas dependen de su operatividad. La mera existencia del estrecho induce al análisis geopolítico de sus características. 


INTRODUCCIÓN 

El estrecho ha sido testigo del alzamiento y derrumbe de importantes imperios a lo largo de la historia surasiática, habiendo sido punto de acceso fundamental para su desarrollo. En el siglo XXI es un componente crítico para la cadena mundial de suministros energéticos. De acuerdo al Departamento de Energía norteamericano, en años recientes, el estrecho atestigua prácticamente el 90% del flujo petrolífero mundial. Por ello, este artículo sopesa en primer lugar su posición en las rutas de transporte oceánico, para a continuación acercarse a su participación en el entorno energético asiático, y finalmente, acabar desvelando su protagonismo en las intrincaciones geopolíticas estructurales de la región del sureste asiático.  

 

LA RELEVANCIA DEL ESTRECHO EN LA RUTA DE TRANSPORTE OCEÁNICO 

De entre las categorías previstas en el derecho internacional publico, el estrecho de Malaca es considerado como un estrecho internacional. Esta categoría lo convierte en función crítica para la navegación internacional, permitiendo el pasaje de transito vital -esencial para el comercio inter (-intra) regional. La importancia de tal hecho convierte a Malaca en una puerta de entrada de componentes estratégicos para la región asiática y las colindantes.

El rol de los estrechos para la geopolítica naval es patente desde distintos ángulos teóricos. Desde el punto de vista de los estudios estratégicos, y a través de las lecciones del historiador naval norteamericano Alfred Mahan, el estrecho factoriza como componente de las Sea lines of communication (líneas de comunicación marítima, SLOC), criticas para el desarrollo de proyección a largas distancias. Para Mahan, las SLOC son el canal que una nación, con carácter económico comercial desarrollado, hace uso para engendrar mecanismos en aras a la dominación regional

El Poder naval es elemento clave en la creación de riqueza e influencia. Desde la teoría política económica, el estrecho es parte de los mares y océanos, considerados como bienes comunes globales. Es mas, las comunicaciones -y el acceso a las mismas- oceánicas han formado parte de las raíces del regionalismo como mecanismo de creación de identidades e intereses compartidos. Algunos de estos intereses han sido estudiados a través de la globalización del siglo XXI; la internacionalización de la producción de mercancías, el intercambio económico a gran escala, e incluso, la constelación dinámica de patrones socio-políticos, son algunas de sus consecuencias. 

No obstante, desde la geopolítica estructural, el ecosistema naval es también el puente que conecta los componentes críticos del sistema internacional con las masas terrestres del planeta. El estrecho de Malaca, forma parte de una manera u otra del Heartland de Mackinder, el Rimland de Spykman, y la masa Euroasiatica de Bzrezinski. En concreto, el estrecho es parte natural del Rimland, en donde las regiones costeras del sureste asiático son calificadas estratégicas para la dominación hegemónica de la tierra corazón eurasiática.

Por todo ello, el estrecho de Malaca es considerado el mas importante en la ruta oceánica que conecta el mundo pérsico con los océanos Pacífico e Índico. En otras palabras, sus características geográficas -continental, peninsular y archipelágico – le dotan de una función convergente para las rutas marítimas y sus consecuencias (geo) político-económicas. 

Mapa político de la Región de Asia Pacífico/ Sudeste asiático (Nationsonline.org)

EL CÁLCULO ENERGÉTICO DEL ESTE ASIÁTICO

Tres son los ángulos que utilizaremos para revisar sucintamente el engranaje energético del Este asiático. 

1. La transformación económica del sudeste asiático dentro de la economía mundial

Tanto la relevancia económica del estrecho -la etiqueta de “asian entrepot”- como el delicado equilibrio de poder para el control compartido son respuestas a dos situaciones estructurales complejas. En primer lugar, la especialización de determinados bienes y mercancías. En esencia, la centralidad de los combustibles fósiles para la industrialización de las economías en desarrollo. En segundo lugar, estas naciones constituirán lo que Immanuel Wallerstein catálogo como la integración de la periferia o semi-periferia en el esquema de la economía mundial

2. La constelación energética de los estados asiáticos 

El perfil energético de la región es una variable compleja de analizar. Sin embargo, el ejemplo de los grandes protagonistas viene ilustrado por las características chinas:

  • La mayoría de las naciones asiáticas poseen substanciales recursos energéticos pero son importadores noveles.
  • Poseen limitaciones económicas domesticas producto del desarrollo de nuevos estándares de vida, y la mera dependencia de políticas energéticas.
  • Las idiosincrasias de las fuerzas del mercado energético crean situaciones de potencial conflicto. 
  • Todas están naciones se encuentran en un contexto histórico en el que se asume que los combustibles fósiles son recursos finitos

El perfil de dependencia es tal que la región viene siendo considerada desde hace mas de una década como el principal importador de petróleo crudo y gas natural liquado (LNG). Solo en 2008, el este asiático importo hasta el 53,7% de todo el petróleo crudo. 

Producción energética; importaciones/exportaciones, reservas y consumo de petróleo de una selección de países asiáticos (The Central Intelligence Agency, CIA)

 

Producción energética; importaciones/exportaciones, reservas y consumo de gas de una selección de países asiáticos (The Central Intelligence Agency, CIA)

La demanda creciente de estas “commodities” crece cada día. Algunas estimaciones elevan el consumo de petróleo, y sus derivados, hasta en un 3% anual. En términos generales, el estrecho de Malaca es el “chokepoint” (cuello de botella) más importante del mundo. 

3. El rol de actores no estatales como las empresas de la industria de transportes  

La industria de transporte marítimo juega un rol transnacional fundamental en la cadena de suministros energéticos. Hay dos tipos de categorías de empresas dentro de la industria: los conglomerados energéticos (como podría ser British Petroleum), y las empresas de transporte de contenedores (como Maersk). Es importante comprender la revolución que supuso, y supone, la movilización de recursos por buque cisterna; dos terceras partes del petróleo crudo, y sus productos refinados, se transportan en buques cisterna o contenedores. Tres indicadores de interés son importantes cuando analizar la geopolítica energética del estrecho: primero, el flujo de transporte de este tipo de buques por el estrecho alcanza a representar el 25% del comercio marítimo internacional. Segundo, tanto en 2019 como en 2020, los países asiáticos acumularon 1,407 millones de toneladas en transporte de mercancías, y casi el 63% del total del transporte de petróleo mundial. Tercero, treinta y cinco son los países que controlan el 95% de la flota comercial mundial, del total cinco son naciones asiáticas, poseyendo el control de casi el 40% del total. Sin lugar a muchas dudas, los datos convierten a Malaca en la ruta de transporte marítimo mas importante del mundo.

 

Ruta marítima entre el Golfo Pérsico y el Océano Pacífico (Mudunuri, 2020)

 

EL ESTRECHO EN MEDIO DE TENSIONES GEOPOLÍTICAS 

A modo final, el estrecho se encuentra sumergido en medio de distintas tensiones geopolíticas de carácter estructural, en este artículo las ejemplificamos con dos países. 

En primer lugar, el problema de la autosuficiencia o falta de autarquía. El caso japonés es el exponente más evidente. Japón es hoy en día el tercer exportador de petróleo del Golfo Pérsico, siendo producto fundamental para su economía de desarrollo y el sistema logístico de su tecnología. Japón, y su industria, impone sobre el estrecho la categoría de “conector crítico” para su supervivencia. Si el estrecho o las SLOC que lo habitúan fueran interrumpidas de forma inmediata, sin ruta alternativa, el sistema logístico japonés colapsaría de forma directa. 

Barcos de guerra en aguas de Singapur (Gobierno de Singapur)

En segundo lugar, y muy conectado con el primero, es el caso de Singapur. Este minúsculo estado representa la política exterior de la mayoría de los países del sureste asiático cuanto a relaciones geopolíticas estructurales se refiere. Singapur, es la terminal de refinamiento petrolífero mas importante del mundo. A su vez, es característica geografía natural del estrecho, pero también punto de acceso al Mar de la China meridional. En una escala internacional, la posición de estos países menores es la coexistencia en la competición estructural económica sino-americana, sin lugar a mucho mas margen que el alineamiento o la evasión de posicionamientos arriesgados, en tanto mejor convenga. No obstante, el reto es a escala regional, tanto Malasia, Indonesia, Vietnam, Tailandia, Sri Lanka o Taiwán, se unen bajo las siguientes preocupaciones:

  • La preocupación por el crecimiento económico chino
  • Las asimetrías en el poder relativo y la política exterior china a largo plazo. 
  • La creciente asertividad china en cuanto a cuestiones soberanas. 
  • La escasez de recursos para economías boyantes y desarrollos continuados. 

 

CONCLUSIONES 

El Estrecho de Malaca ha demostrado ser instrumento clave en la generación de riqueza y proyección de poder de las grandes potencias. A su vez, las ramificaciones de su vitalidad están presentes en el simbolismo, aun presente, del poder naval. El estrecho, factoriza como parte de la ruta de transporte marítimo mas importante del mundo. El volumen, y el tipo, de mercancías que se transportan son criticas para el desarrollo económico del sureste asiático. No obstante, el estrecho forma parte de serias complejidades geopolíticas, desde potenciales conflictos, disputas soberanas a hegemonía regionales. De forma categórica, si el Estrecho de Malaca fuera interrumpido sin alternativa, requeriría la movilización de media flota comercial mundial, con un impacto desconocido.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Geopolítica de los estrechos: el Estrecho de Malaca – Geografía Política. Espacio y Poder - […] Fuente:Geopol21.com 7/10/2022 […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!