Las elecciones locales de mayo de 2023 comenzaron con las sospechas de compra de votos por correo en la ciudad de Melilla. Sin saber todavía los detalles de la presunta compra de votos por parte de Compromiso por Melilla, surge la duda de si las autoridades de Rabat están detrás, como un paso más en su hoja de ruta de `caldear´ la situación política y social de las Ciudades Autónomas para aumentar su desestabilización.
CONTEXTO
En las últimas 3 semanas la sombra de la corrupción electoral para a convocatoria del 28 de mayo de las elecciones a la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla, acecha y aumenta por toda la ciudad, especialmente desde el 8, cuando comenzó el reparto de documentación electoral. Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio del Interior esta misma semana hablaban de que fueron solicitados casi 12.000 votos por correo en Melilla. Y es que estas peticiones suponen un 20% del censo local mientras que en el resto de España este dato ronda el 3%. Al final sólo se han presentado en las oficinas de Correos 1.302, el 11% de los sufragios pedidos.

El consejero de CPM destituido en Melilla, tras quedar en libertad tras su detención policial. (EFE)
Este caso no es el primero que ocurre en este territorio: en 2008, Mustafá Aberchán (Presidente de Coalición por Melilla), fue acusado de comprar votos por correo a cambio de planes de empleo en las elecciones de 2008. Y en el año 2021, el T Supremo confirmó la condena de dos años de cárcel e inhabilitación para él y para el ex secretario general del PSOE, Dionisio Muñoz.
ANTECEDENTES
Al antecedente de CpM y PSOE se suma otro del PP en 2008 cuando el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 abrió un procedimiento por la compra de votos a cambio de dar preferencia al ser contratados en los planes de empleo de la ciudad.
CpM surgió de una escisión del PSOE de Melilla, se inscribió en el registro de partidos político el 2 de octubre de 1995 y estuvo federado con IU desde junio de 2008 hasta septiembre de 2013. Cuenta con un total de 1.200 afiliados.
Ahora se ha detenido al yerno del líder de CPM y a Mohamed Ahmed Al-lal consejero de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana por su (presunta) implicación en este fraude electoral. Y es que también se sospecha de los resultados de las elecciones de 2019, ya que Coalición por Melilla ganó en las últimas elecciones en mesas donde el voto por correo fue masivo, ya aumentó en 66 mesas electorales, de las que en 64 subieron los votos por este partido.

Mapa de como se ha votado en Melilla en las últimas elecciones, CPM (Verde) y PP (Azul). (El Diario)
La Policía Nacional cree que una organización narcotraficante marroquí ha diseñado toda esta operación de fraude y compra de votos por 50 – 150 euros a ciudadanos marroquíes empadronados en Melilla pero que viven en el país vecino. Esto se habría realizado con el conocido método `Hawala´ que en árabe significa «transferencia» o «cable», y que actuaría como un canal informal de transferencia de fondos de un lugar a otro (mediante la confianza entre sus intermediarios, los `hawaladars´).
EL MÉTODO HAWALA
Este sistema comienza por contactar con un proveedor del servicio (el `hawaladar´) en el país que se habita, al que se le entregan fondos en la moneda local y a cambio recibe una clave o código de identificación. Posteriormente, esta persona contacta con otra en el país de destino al que le comunica la cantidad dinero a transferir y una contraseña. El proveedor le entrega al destinatario el monto, pero ya convertido (de la moneda local a la de destino). Así, la contraseña se confirma para asegurar que es la persona correcta en origen.
Este tipo de cambio de divisas es legítimo y legal, se utiliza en muchos países, el problema es que su naturaleza informal hace de estas transferencias casi indetectables. Debido a esto y por su carácter anónimo se ha convertido en una potencial herramienta para el movimiento de fondos ilegales.

Mapa del «Gran Marruecos», la mayor expresión del irredentismo marroquí que contempla extender el dominio de Rabat sobre su vecindario, incluyendo Ceuta y Melilla. (Wikimedia)
Tras toda esta polémica podría estar agentes de inteligencia de Rabat, llevando a cabo una serie de movimientos para continuar con la estrategia de asfixia a nuestras Ciudades Autónomas como parte de su plan de expansionismo para conseguir el Gran Marruecos; sin embargo, el portavoz del Gobierno alauita Mustafá Baitas, negó que su país esté detrás de la compra de votos en Melilla, que pueda interferir en elecciones ajenas y presumió de la buena relación bilateral actual con España.
No debemos subestimar el poder de desestabilización de Marruecos sobre nuestros territorios, especialmente las Ciudades Autónomas, ya que en verano de 2021 se pudo acreditar esta fuerza cuando propició la entrada masiva de 12.000 personas procedentes de su país a Ceuta, que colapsó la localidad española y derivó en una crisis diplomática que se solventó con la declaración conjunta de 16 puntos de abril de 2022.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios