LA «ENERGIEWENDE» ALEMANA PONE A LOS VERDES EN EL FOCO PÚBLICO

por | Feb 16, 2023

Con los verdes como socios de gobierno, parecía que Alemania daría un paso al frente como ejemplo de políticas sostenibles a nivel europeo. La crisis energética, consecuencia de la guerra con Ucrania, lo cambia todo. ¿EN QUÉ CONSISTE LA “ENERGIEWENDE” ALEMANA? En el último año, Alemania se ha encontrado con más dificultades de las previstas […]

Con los verdes como socios de gobierno, parecía que Alemania daría un paso al frente como ejemplo de políticas sostenibles a nivel europeo. La crisis energética, consecuencia de la guerra con Ucrania, lo cambia todo.


¿EN QUÉ CONSISTE LA “ENERGIEWENDE” ALEMANA?

En el último año, Alemania se ha encontrado con más dificultades de las previstas a la hora de avanzar en su Energiewende. Así es como se denomina la transición ecológica del país hacia una economía de impacto climático neutro. Este nuevo sistema propone un cambio tanto tecnológico como político y económico, ya que pretende abandonar totalmente la energía nuclear y apostar por las energías renovables como fuente energética. A su vez, este modelo vendría acompañado de una democratización de la energía, ya que el monopolio de grandes compañías energéticas sería sustituído por un modelo descentralizado.

Aunque alcanzó popularidad en 2011, tras la catástrofe nuclear de Fukushima en Japón, el término ya era utilizado en los años 1980 por aquellos que creían que el crecimiento económico alemán era posible sin aumentar el consumo de energía y pedían un abandono total de la energía nuclear y petrolífera.

La Energiewende tiene principalmente cuatro objetivos: la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, una eliminación progresiva de la energía nuclear, una mejora de la seguridad energética al reducir la importación de combustibles fósiles, y a su vez, una garantía de la competitividad y el desarrollo industrial. Para alcanzar estos objetivos, se han creado diferentes metas a medio y largo plazo hasta el año 2050, fecha en la que se pretende que las energías renovables pasen a cubrir por lo menos el 80% del consumo eléctrico del país.

Esta transformación, aunque cuenta con un amplio apoyo popular, viene acompañada de varios desafíos políticos. En un intento de reducir la producción de energía nuclear y la explotación de carbón, el gobierno alemán pasó a depender en gran medida de las importaciones de gas ruso. En 2020, la Union Europea importaba el 57.5% de la energía que consumía ya que la producción propia cubría tan solo el 42.5 % de sus necesidades. En el caso de Alemania, la energía importada alcanzaba el 63,7% en ese mismo año.

 

¿CÓMO HA AFECTADO EL CONFLICTO EN UCRANIA A LA ENERGIEWENDE?

Hasta que comenzó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Rusia era el principal proveedor de petróleo y gas natural de la Unión Europea. El gobierno alemán tenía previsto poner en funcionamiento el controvertido Nordstream 2, un gasoducto que conectaría Rusia con Europa Central y del Este a través del mar Báltico y duplicaría la cantidad de gas ruso que llegaría a Europa a través de Alemania.

Los paquetes de sanciones que siguieron al conflicto afectaron directamente al intercambio de estas fuentes energéticas entre Rusia y los países de la Unión. En Alemania, la importación directa de gas natural ruso se redujo de forma progresiva hasta finales de agosto, mientras que aumentaron las importaciones por gasoducto de Noruega, Bélgica y Países Bajos.

Origen del gas natural consumido en Alemania en 2021 y 2022 (BDEW).

 

Uno de los objetivos a medio plazo establecidos en la Energiewende era el cierre de todas las plantas de energía nuclear del país. En marzo de 2022, un informe gubernamental determinaba que las últimas tres centrales del territorio alemán aportaban el 6% de la electricidad consumida en el país y que se podía prescindir de ellas. Sin embargo, los problemas de suministro de gas ruso y el déficit de energía nuclear producida en Francia obligaron al gobierno a reevaluar la situación. A finales de ese mismo año, el ministro de Economía y Clima, Robert Habeck (Los Verdes), anunció que dos de sus últimas tres centrales nucleares seguirían funcionando de forma excepcional hasta mediados de abril y la tercera planta continuará hasta final de 2023.

La ciudadanía alemana era mayoritariamente contraria a la energía nuclear, pero la invasión rusa de Ucrania y la crisis energética del país han provocado un cambio en la opinión pública. De hecho, una encuesta del medio alemán Der Spiegel indica que la mayoría está a favor de extender el tiempo de funcionamiento de las centrales nucleares.

 

¿QUÉ HA OCURRIDO EN LÜTZERATH?

La reacción de la sociedad civil ha sido distinta de cara al acuerdo del gobierno con la empresa energética RWE, el segundo mayor productor de energía en Alemania. En octubre de 2022 el Ministro de Economía y Clima, el verde Rober Habeck, anunció junto a la también ministra verde de economía de la región de Renania del Norte-Wetfalia, un acuerdo con el gigante energético RWE en el que la empresa se comprometía a abandonar la extracción de carbón en 2030, ocho años antes de lo planeado. A cambio, se les permitía destruir el pueblo de Lützerath para ampliar la mina de cielo abierto de Garzweiler y así acceder a los 280 millones de toneladas de lignito almacenadas bajo el suelo de Lützerath. Según la empresa, con este acuerdo las cantidades de lignito extraídas serán reducidas aproximadamente a la mitad y otros cinco pueblos que todavía están parcialmente habitados no serán expropiados, evitando así la reubicación de su población. Los vecinos de esos pueblos, sin embargo, llaman la atención a que aunque no pierdan sus casas, se verán igualmente afectados por la contaminación de los ríos y las aguas subterráneas de la zona.

En 2017, las extracciones mineras de RWE produjeron 106 millones de toneladas de emisiones de CO2, convirtiéndose en el mayor contaminador de Europa. En 2015 la empresa fue denunciada por un agricultor peruano por el impacto de sus actividades en el cambio climático y el proceso judicial continúa abierto.

Activistas climáticos y ecologistas han mostrado su desacuerdo con este pacto convocando varias manifestaciones en distintos puntos del país. Además, algunos llevan meses ocupando casas inhabitadas y otro tipo de construcciones en los árboles de Lützerath para evitar su demolición. Durante una semana, casi 300 activistas fueron evacuados por la Policía alemana. Al margen de una marcha pacífica – a la que acudieron entre 15.000 personas según la policía y 35.000 manifestantes según los organizadores, y en la que también participó la activista climática sueca Greta Thunberg-, se produjeron ataques violentos por ambas partes. Más de setenta policías resultaron heridos y nueve activistas fueron trasladados al hospital.

Los activistas sostienen que estas medidas son incompatibles con las responsabilidades de Alemania en relación al Acuerdo de París. En 2015 fue adoptado este tratado internacional vinculante por el que los países se comprometieron a limitar el aumento del calentamiento global por debajo de los 1.5º centígrados.

 

¿CUÁL ES EL PAPEL DE “LOS VERDES” EN ESTA DECISIÓN?

Esta decisión ha generado diferentes opiniones dentro del partido. En una carta abierta dirigida a Robert Habeck y Mona Neubaur – Ministro de Economía de la Federación y Ministra de Economía del Estado de Renania del Norte-Wetfalia respectivamente, ambos “verdes” -, más de 2000 miembros del partido afirman que este acuerdo con la empresa RWE va en contra de los principios del partido y afecta negativamente a la confianza de sus votantes y del movimiento ecologista. Sin embargo, pese algunas muestras de descontento en las sedes del partido en distintos estados de la federación, de momento ningún cambio significativo se refleja en las encuestas de intención de voto.

Porcentaje de voto previsto en las elecciones regionales de Febrero 2023 en comparación con los resultados nacionales de 2021 (POLITICO).

 

El partido alemán “Los verdes” – en alemán Bündnis 90/Die Grünen – se convirtió en las elecciones generales de 2021 en el partido ecologista con más representación en un gobierno europeo. Su campaña giró en torno a la emergencia climática y la necesidad de adoptar medidas eficaces tras las inundaciones que afectaron al oeste del país en el mes de julio de ese mismo año. Gracias en parte al apoyo de la juventud alemana, los verdes se convirtieron, junto a los liberales (FDP) y los socialistas (SPD), en socios de la coalición “semáforo” del gobierno dirigido por el socialita Olaf Scholz.

 

CONCLUSIÓN

No es la primera vez que “Los Verdes” muestran un cambio de postura en sus políticas. Aunque en el pasado su posición era pacifista, desde que forman parte del gobierno han apoyado el apoyo militar de Ucrania. Ya lo hicieron en los noventa, cuando se mostraron a favor del apoyo militar en Kosovo.

En el caso de Lützerath y los ajustes de la Energiewende, aunque cuando formaron parte de la oposición Los Verdes habían defendido la conservación del pueblo, ahora sus líderes sostienen que, dadas las repercusiones del conflicto en Ucrania, es necesario llegar a compromisos que a la larga beneficiarán a la transición energética de Alemania hasta llegar a un sistema de impacto climático neutro.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. ETAPAS ECONÓMICAS DE AMÉRICA LATINA - Geopol 21 - […] Anterior LA «ENERGIEWNEDE» ALEMANA PONE A LOS VERDES EN EL FOCO PÚBLICO […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!