LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL CONTINENTE AFRICANO: ENTRE INGENIERÍA Y POLÍTICA

por | Ago 18, 2022

En el verano de 2022 el continente europeo está viviendo una temporada anómala de sequía, en particular los países mediterráneos. Sin embargo, hay un continente que siempre ha convivido con este problema: el continente africano. Por esto existen muchos proyectos en todo el continente que muchas veces han causado luchas políticas entre los países. Las […]

En el verano de 2022 el continente europeo está viviendo una temporada anómala de sequía, en particular los países mediterráneos. Sin embargo, hay un continente que siempre ha convivido con este problema: el continente africano. Por esto existen muchos proyectos en todo el continente que muchas veces han causado luchas políticas entre los países. Las represas son los proyectos de agua más importantes para la supervivencia de un país porque cuentan con una doble función: la producción de energía eléctrica y el almacenamiento de agua, además pueden ayudar a estrechar relaciones entre los países o destruirlas. En virtud de ello han jugado un papel importante en la historia reciente del continente africano, y en algunos casos son ejemplos de chantajes políticos.


 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE ASUÁN DURANTE LA GUERRA FRÍA

 

Un ejemplo muy importante de chantaje político se encuentra en Egipto. El río Nilo ha sido considerado por los antiguos egipcios como un elemento divino, pero caprichoso, porque por un lado permitía la abundancia de cultivaciones y, por otro, causaba sequías o inundaciones. De todas formas, este río es también muy importante en la historia reciente por las creaciones de represas, siendo un primer ejemplo la construcción de la represa de Asuán. Esta represa funciona todavía en Egipto y es importante resaltar cuál es la historia de su construcción durante la Guerra Fría para comprender su influencia.

Cuando Nasser asumió la presidencia de Egipto en 1954, una de sus prioridades fue modernizar las infraestructuras del país, incluyendo la construcción de la represa de Asuán. Al principio, los Estados Unidos pretendían financiar el proyecto junto con el Reino Unido, ya que durante la Guerra Fría era fundamental estrechar relaciones con países que no jugaban claramente para ninguno de los dos bloques. Además, Egipto quedaba en una ubicación estratégica por la presencia del Canal de Suez, no obstante, la crisis de Suez del 1956 empujó a los Países occidentales a quitar los fondos para la represa, permitiendo a la Unión Soviética financiar el proyecto. La construcción de la represa finalizó en 1970, y ese proyecto es todavía hoy uno de los más importantes en todo el continente, puesto que genera 2.100 megavatios además de que el lago que se ha formado (Lago Nasser) tiene 132.000 millones de metros cúbicos de capacidad.

Represa de Asuán (National Geographic)

 

 

EL CHANTAJE SOBRE EL NILO AZUL: LA REPRESA GERD

 

El río Nilo es también hoy el centro de una lucha geopolítica por la construcción de la represa GERD (Grand Ethiopian Renaissance Dam) en Etiopia. Esta represa ha sido construida sobre uno de los afluentes principales del Nilo, es decir el Nilo Azul. En consecuencia, la represa preocupa a todos los países atravesados por el Nilo, y en particular a Egipto. La postura sudanesa sobre el GERD fue más ambivalente, si bien podría perder parte de las aguas del Nilo, al mismo tiempo podría regular las inundaciones para gestionar mejor el riego de sus vastas llanuras, y además comprar electricidad barata importada de Etiopia. La construcción de esa represa es relevante en el presente para la producción de energía. Pero no sólo eso. Por el cambio climático, en el futuro podría ser una oportunidad para Etiopia para garantizarse el control del agua. No fueron útiles ni siquiera las mediaciones de los Estados Unidos y tampoco de Putin, porque el premio nobel Abiy, presidente etíope, ha utilizado este proyecto como símbolo de soberanía y unidad nacional de Etiopia.

Represa GERD (BBC)

 

 

EL GREAT MAN- MADE RIVER: UN ACUEDUCTO EN EL DESIERTO

 

No obstante, las represas no son los únicos instrumentos para gestionar el agua, por ejemplo, un proyecto más importante en el continente africano es el Great Man-Made River (GMR) construido para abastecer de agua a un país árido como Libia. Este sistema utiliza un depósito fósil de agua dulce, es decir, el  Nubian Sandstone Aquifer System (NSAS),uno de los sistemas acuíferos más grandes del mundo que abarca aproximadamente 2,6 millones de kilómetros cuadrados en el noreste de África. Los países ribereños – Chad, Egipto, Libia y Sudán – del sistema acuífero se enfrentan a problemas similares de clima árido, escasos recursos de aguas superficiales, sequías persistentes y ecosistemas frágiles. El acuífero es una fuente de agua de importancia crítica en esta árida región desértica y tendrá cada vez más demanda en el futuro.

El GMR implicó durante la dictadura de Gadafi la construcción de un acueducto subterráneo capaz de abastecer más del 70% de las necesidades hídricas de Libia. Desafortunadamente, por la guerra civil en el país, alrededor de un tercio de los pozos del complejo GMR están ahora fuera de servicio.

 

Great Man-Made River (GMR) (Britannica)

CONCLUSIONES

 En conclusión, todos estos proyectos presentan oportunidades [¿y problemas?] para los países que los realizan. Sin embargo, la construcción de una represa no tiene exclusivamente problemas energéticos o políticos. Por ejemplo, la represa de Asuán estuvo desde el principio rodeada de polémica y de preocupaciones, porque implicaba sumergir una gran parte de la Baja Nubia, el reasentamiento forzoso de más de 100.000 nubios en Egipto y un número algo inferior en Sudán, así como la destrucción de un gran número de monumentos. Gracias a una campaña de ayuda internacional promovida por la UNESCO, algunos de los monumentos más importantes pudieron salvarse, mientras que otros se perdieron para siempre bajo las aguas del lago Nasser.

Por otra parte, la postura de Egipto en contra de la represa GERD en Etiopia es razonable porque un día también el Nilo podría sufrir una sequía y el futuro gobierno etíope podría decidir cerrarla: así podrían nacer las primeras guerras por el agua. Para quienes vivan en el curso medio de un río cerrado por una represa se presenta la ventaja de controlar las inundaciones y de cultivar a lo largo de todo el año, pero para los otros podría significar un día la ausencia completa de agua.

El problema no es solo de los países africanos, también lo es de los europeos, pues las poblaciones harían lo que fuera para llegar en Europa con el fin de asegurar su supervivencia.



NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!