LA «TESTA MORA»: GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN DEL NACIONALISMO CORSO

por | May 3, 2022

Córcega, isla mediterránea bajo soberanía francesa, mantiene muy vivas dentro de sus fronteras corrientes nacionalistas e independentistas, sobre todo desde la nueva oleada surgida en la década de 1960 y con un repunte tras el asesinato en 2022 de Yvan Colonna. Génesis reciente: los años 60 Este período histórico supuso para los procesos nacionalistas un […]


Córcega, isla mediterránea bajo soberanía francesa, mantiene muy vivas dentro de sus fronteras corrientes nacionalistas e independentistas, sobre todo desde la nueva oleada surgida en la década de 1960 y con un repunte tras el asesinato en 2022 de Yvan Colonna.

Génesis reciente: los años 60

Este período histórico supuso para los procesos nacionalistas un fortalecimiento y renovación a nivel político frente a movimientos previos centrados, sobre todo, en elementos culturales y económicos. Las nuevas corrientes que comenzaban a surgir estaban influenciadas por dos elementos clave: los procesos de descolonización y el nacimiento del proyecto de una Europa unida

Junto a esto, varios nacionalismos (entre ellos el corso, el sardo, el gallego o el bretón) se veían reflejados no solo en las ideologías marxistas-leninistas y maoístas, sino también en el concepto de ‘colonia interna’ y ‘etnonacionalismo’. El primero es un término acuñado en 1962 por el Comité Occitan d’Études et d’Action bajo las influencias de Robert Lafont y cuyos postulados consideran ‘colonia’ a un determinado territorio periférico dentro del Estado donde las infraestructuras, servicios e industria se encuentran poco desarrolladas, en una posición inferior o marginal con respecto al resto del país en el que se emplazan. Por su parte, el etnonacionalismo es comprendido como la corriente que defiende las bases de una lengua, tradiciones e historia común diferenciada del resto del Estado.

En el caso de Córcega, desde esta década comienzan a aparecer diversos ilustrados – jóvenes que vuelven de realizar sus estudios en el continente y que se van a postular como ‘guías’ de la isla mediterránea – que buscan lograr superar el complejo de inferioridad respecto a París y la concepción del territorio como colonia francesa, lo que dará paso al nacimiento en los 70 de la Unione di U Populu Corsu que se refundaría en el año 2002 bajo el nombre de Partitu di a Nazione Corsa (PNC). No obstante, en 1966 va a surgir uno de los primeros grupos conformado por estos jóvenes con ideologías más bien orientadas hacia la izquierda del espectro político bajo el nombre de Front Régionaliste Corse (FRC).

Comprender estos procesos nacionalistas e independentistas durante su primera etapa ‘reciente’ vinculada a la década de 1960-1970 lleva necesariamente a abordar dos elementos que tuvieron repercusión en los años posteriores: la transnacionalización de los deseos o fines nacionalistas y la creación de grupos que empleaban la lucha armada con el deseo de liberar a sus territorios de la ocupación estatal. 


Fotografía tomada en 1990 donde se puede ver a decenas de integrantes del FLNC durante una rueda de prensa clandestina. En la pancarta se lee ‘Una vez el pueblo reunido debemos marchar’ (AFP)

De la «Charte de Brest» al FLNC

La década de 1970 supuso para el nacionalismo europeo, incluido para el corso, un claro inicio en la colaboración e internacionalización de los objetivos de cada territorio, sobre todo a raíz de la firma de la Charte de Brest (1974), declaración conjunta cuya finalidad era la lucha contra el colonialismo interno de la Europa occidental donde los principales signatarios fueron la Unión do Povo Galego (UPG), Unvaniezh Demokratel Breizh bretona y el Irish Republican Movement (IRM). Posteriormente comenzaron a aparecer cláusulas de colaboración entre los brazos políticos firmantes de la Carta y organizaciones de carácter paramilitar como es el caso del FLNC Fronte di Liberazione Naziunale di Corsica -. 

La noche del 4 al 5 de mayo de 1976, los entes Ghjustizia Paolina (1974-1976) y el Frontu Paesanu Corsu di Liberazione (1973-1976) conformaron el FLNC corso, un organismo político-militar cuyas acciones violentas se desarrollaron entre los primeros días y meses desde su creación. En septiembre de 1976 se produjo el ataque a un Boeing-707 de Air France en el aeropuerto de Ajaccio – capital insular – y en 1978 hubo una ofensiva contra la base militar de Solenzara. Estos primeros altercados darían paso a una etapa más turbulenta: asesinato de propios militantes (entre ellos la de Guy Orsoni), de políticos franceses como la del prefecto de Córcega, Claude Érignac (1998) o una clara deriva mafiosa del grupo.

Genealogía del FLNC corso. Tras una división desde 1989 hasta el 2000, la organización se volvería a reunificar bajo el nombre de FLNC-Union des Combattants a partir del acuerdo de Fium’orbu hasta el 2014, año en el que depusieron las armas (Thierry Dominici)

La mayoría de los grupos armados, independientemente de la ideología e ideales que defiendan, poseen una ‘vitrina legal’ a través de plataformas políticas. En este caso concreto, a finales de los 80 (coincidiendo con la desintegración del FLNC) se crearon tres partidos: A Cuncolta NaziunalistaFLNC Canal Habituel -, Accolta Naziunale CorsaResistenza – y Mouvement Pour l’AutodéterminationFLNC Canal Historique -. En el año 1992, regionalistas y nacionalistas se agruparon bajo una misma organización con el nombre de Corsica Nazione – excepto el MPA – hasta el 2004, pasando a refundarse, con la unión de otros grupos, en Corsica Libera desde el año 2009 con representación actual en la Asamblea de Córcega.

Sin duda, una de las etapas más relevantes en la historia del FLNC coincide con el año 2014, momento en el que a través de un comunicado deciden renunciar a las armas y a la lucha violenta. En las catorce páginas que conforman la notificación, el grupo paramilitar acusa al Estado francés de ejercer, durante casi 50 años, una represión brutal contra el movimiento nacional y la organización, haciendo hincapié en la libertad del pueblo corso vivida durante la existencia de la República de Córcega en el siglo XVIII. El objetivo de deponer las armas era devolver a la isla mediterránea la libertad e iniciar la construcción de la paz obrando de forma democrática.

Sin embargo, desde el año 2019 vuelve a haber indicios de la reactivación del grupo armado según información del medio Corse Matin, invitado a la rueda de prensa clandestina en la región de Castagniccia. Desde el 2021 y tras la publicación de un manifiesto donde se reivindica la figura de Yvan Colonna – asesinado en 2022 en prisión como consecuencia de un estrangulamiento por otro recluso ya que estaba condenado por el tiroteo al prefecto Claude Érignac -, se han comenzando a presenciar tentativas de atentados contra propiedades de extranjeros en la isla, tal y como sucedió en el complejo de Capo di Feno.

Manifestación en apoyo de Yvan Colonna donde se puede leer ‘Estado francés asesino’. Su muerte ha traído consigo una serie de  protestas y disturbios a lo largo de la isla, llegando a plantearse desde París una mayor autonomía corsa para intentar rebajar las tensiones (El Periódico)

Política: una relación metrópolis-«colonia»

En 1982, Córcega recibió un estatuto especial dentro de la ley de descentralización del Estado francés, lo que trajo consigo la creación de una asamblea propia para dejar atrás el consejo regional existente. No obstante, ante las reivindicaciones nacionalistas, el hemiciclo corso se hizo ingobernable, por lo que desde París se llevó a cabo la disolución de la misma en el año 1984. No sería hasta siete años después cuando el ministro del Interior, Pierre Joxe, declarase a Córcega como una colectividad de ultramar siguiendo los pasos de la Polinesia Francesa.

Actualmente, esta isla mediterránea cuenta con tres órganos propios: el Cunsigliu esecutivu di Corsica – formado por un presidente y 10 consejeros que representan las competencias cedidas al territorio -, la Assemblea di Corsica – con 63 escaños – y el Cunsigliu economicu, suciale, di l’ambiente è culturale di Corsica.

EleccionesPresidente/a AsambleaPresidente/a Consejo EjecutivoEscaños grupos nacionalistas
Camille de Rocca Serra (UMP*)
Centro-derecha
Angel Santini (UMP)

Centro-derecha


UN: 8
Dominique Bucchini(PRG)

Centro-izquierda
Paul Giacobbi (PCF)


Izquierda


PNC: 11
CL:4
Jean-Guy Talamoni(CL)
Izquierda nacionalista
Gilles Simeoni (FaC)

Izquierda nacionalista


FaC + CL: 24
M.-Antoinette Maupertuis(FaC)
Izquierda nacionalista
Gilles Simeoni (FaC)

Izquierda nacionalista
FaC: 32
PNC + CL: 8
CF: 6

Elecciones regionales en Córcega – 2004-2021 – (elaboración propia vía datos del Ministère de l’Intérieur, République Française).

En el año 2017 tuvieron lugar unas elecciones territoriales en la isla (pasando en la Asamblea de 51 escaños a 63) como consecuencia de la aprobación de la Ley nº 2015-991 – en la que se regula la nueva organización territorial de la República francesa – que fusionó los departamentos de Corse-du-Sud y Haute-Corse, una cuestión no obstante que había sido rechazada por los corsos durante un referéndum en el año 2003 bajo el mandato de Nicolas Sarkozy como ministro del Interior (con un 52% en la Córcega del Sur y un 70% en la Alta Córcega).

Dicha ley, también conocida como ‘Loi NOTre’, tenía el objetivo desde el 1 de enero de 2018 de otorgar nuevas competencias a las regiones francesas y redefinir las que ya estaban atribuidas a los territorios. Para Córcega supuso una nueva transformación en la forma de relacionarse con el Estado francés, pues se creó la Colectividad territorial para la isla bajo un estatuto especial amparado en el artículo 72 de la Constitución gala, lo que permite a los nacionalistas en el poder sentar las bases para plantear, en un futuro, una mayor autonomía para la isla mediterránea.

Estas consignas comenzaron a vislumbrar su materialización tras el asesinato, el 2 de marzo de 2022, de Yvan Colonna. Este hecho provocó el aumento de las tensiones entre Córcega y el Estado francés, así como una serie de manifestaciones y disturbios a lo largo del territorio isleño. A consecuencia de los incidentes (que solo en un día habrían dejado casi 70 heridos), el ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, viajó a la isla con la finalidad de llegar a un acuerdo con el gobierno nacionalista de Simeoni.

La cuestión autonómica corsa llegó incluso a la campaña electoral francesa a las presidenciales del 2022. Mientras que el actual jefe de Estado, Emmanuel Macron, abogaba por el diálogo y hacía referencia a que la autonomía de la isla no era un tabú, su contrincante, Marine Le Pen, se refería a este proceso como un mensaje catastrófico, además de determinar que ‘Córcega debe continuar siendo francesa’.

Izquierda: Enfrentamientos entre manifestantes y policía en Bastia, al norte de la isla (AFP). Derecha: Disturbios en Ajaccio, capital de Córcega (RFI).

Conclusiones

Sin duda, la corriente nacionalista corsa, al igual que muchas otras en el continente europeo, tienen sus bases en procesos culturales surgidos antes del siglo XX. No obstante, la renovación en el pensamiento y la focalización en los elementos políticos va a tener su gran aparición a partir de los años 50-60 como consecuencia del inicio de la descolonización y la aparición del germen de la actual Unión Europea.

Si bien la vía armada solía ser un recurso habitual durante la década de los 60-90 (y de forma más residual a lo largo del siglo XXI), actualmente la mayoría de grupos nacionalistas e independentistas utilizan los elementos democráticos a través del sufragio e instituciones para dar voz a sus propuestas y lograr sus cometidos.

En cuanto a Córcega, parece que a partir de la primera mitad de 2022 se abre una puerta al diálogo con el objetivo de establecer una mayor autonomía para la isla mediterránea, tal y como han reivindicado los grupos nacionalistas tanto en la Asamblea como en el Consejo Ejecutivo. Desde luego, la victoria de Macron frente a Le Pen permitirá abrir dichas conversaciones e intentar llegar a un consenso político y social entre París y Ajaccio.

*Glosario

  • UMP: Union pour un Mouvement Populaire
  • UN: Unione Naziunale
  • PRG: Parti Radical de Gauche
  • PCF: Parti Communiste Français
  • PNC: Partitu di a Nazione Corsa
  • CL: Corsica Libera
  • FaC: Femu a Corsica
  • CF: Core in Fronte

NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!