Como cualquier símbolo nacional, la bandera se constituye como uno de los elementos más significativos y enraizados en y de la cultura e identidad hacia un territorio.
En el caso de Latinoamérica continental, se puede hacer una distinción en cuatro bloques según el origen, significado y colores de las enseñas nacionales: La República Federal de Centro América, la Gran Colombia, Las Guayanas y las Provincias Unidas del Río de la Plata.
REPÚBLICA FEDERAL DE CENTRO AMÉRICA
Tras la independencia de las colonias americanas pertenecientes a la Monarquía Hispánica, los actuales Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica conformaron una república conjunta (1824) cuya bandera estaba compuesta por tres franjas horizontales: superior e inferior azul y la tercera, blanca, situada entre las dos anteriores.
Tras su descomposición en 1839, todas las nuevas insignias optaron por incorporar el azul y el blanco con dos únicas excepciones: Costa Rica introdujo el color rojo a mayores y Guatemala rotó las franjas a posición vertical. En cuanto al significado de los colores, el blanco es símbolo de paz y justicia, mientras que el azul suele hacer referencia al cielo o a los océanos. En cuanto a la banda roja introducida por Costa Rica, esta intenta reflejar la calidez y generosidad del pueblo costarricense.
GRAN COLOMBIA
Los tres países emancipados de la República de Colombia desde 1831 – excepto Panamá – aún conservan hoy, aunque modificadas las dimensiones, los colores de la ‘insignia madre’. Colombia y Ecuador presentan una franja de tonalidad amarilla el doble de ancha que la azul y roja, mientras que Venezuela posee, además de una banda azul intenso, una proporción exacta entre las tres partes de la bandera.
Los pigmentos representan, en Los tres países actuales, los mismos temas: el amarillo como reflejo de las tierras y el sol, el azul por los ríos y océanos que bañan las costas, así como el rojo, muestra de la sangre derramada por los héroes que liberaron esos países.
LAS GUAYANAS
Esta región natural, compartida por dos cuatro Estados soberanos (Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam) y una dependencia (Guayana Francesa) se ubica en el noreste de Sudamérica, zona de colonias pertenecientes a la Monarquía Hispánica, a los Países Bajos, Reino Unido y Francia. Si se centra el análisis en tres regiones concretas, se observa que tanto la República de Guyana, la Guayana Francesa como Surinam comparten tonalidades de color similares en sus banderas – en el caso del departamento de ultramar francés, la bandera oficial es la del Estado galo, aunque poseen una extraoficial que posee los pigmentos propios de la zona -.
Así, los tintes amarillo, rojo y verde son los que predominan en las tres enseñas. El primero de ellos hace referencia a la riqueza de las tierras, sobre todo por el oro. El color rojo representa el dinamismo, el progreso o, en caso de la Guayana Francesa, las bases socialistas de un país independiente.
Finalmente, si bien también existen otros colores como el blanco o el negro, el común a las tres es el verde, una muestra de los bosques y fertilidad de las tierras.
PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA
Los dos Estados que conformaron este país desaparecido desde 1831 comparten colores y simbología en sus banderas pero no la distribución. Mientras Argentina posee tres bandas horizontales y un sol en el centro de la franja media, Uruguay intercala el azul y el blanco en nueve bandas para dejar espacio a un sol en el cuadrante superior izquierdo – influencia de la insignia de los Estados Unidos -.
Si bien las tonalidades cambian, el pigmento azul de ambas se vincula con el cielo y las aguas del país, mientras que el blanco de la República Argentina evidenciaría la presencia de plata en su tierra (de ahí el nombre del país) y el de la República de Uruguay se relacionaría con la la alegría o el servicio a Dios.
Sin duda alguna, el elemento a destacar es la presencia del conocido como ‘Sol de Mayo’ en conmemoración a la revolución de mayo de 1810 que se consagró como un hito en la independencia de estas naciones. No obstante, el astro representa al dios del sol incaico Inti, uno de los más relevantes dentro de este extinto imperio.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21
DESCARGA LA INFOGRAFÍA AQUÍ 👇🏼
0 comentarios