REFORMA CONSTITUCIONAL EN CHILE ANTE UN PANORAMA FRAGMENTADO

por | Abr 1, 2021

Chile vive un momento histórico fundamental en su historia reciente con el inminente proceso constituyente que busca reformar la carta magna promulgada en los 80 bajo la dictadura de Pinochet.

El ‘’Acuerdo por la paz social y la nueva constitución’’, firmado por 10 partidos políticos representantes de las tres grandes coaliciones de Chile (Chile Vamos, ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio), inició un nuevo e histórico proceso constituyente en Chile. Este tiene como fin dar la opción de articular una nueva constitución y reemplazar a la proclamada en 1980 en la dictadura militar de Augusto Pinochet. 

El proceso constituyente estipuló su camino en tres pasos. 

  1. En primer lugar, se presenta un plebiscito de entrada, en el que se le pregunta a la ciudadanía si aprueba o rechaza la realización de una nueva constitución. A su vez, se consulta el tipo de órgano que debería redactar la nueva constitución. Las opciones previstas fueron una convención constitucional con el 100% de los representantes electos y una convención mixta en la que el 50% de los representantes sería electo desde y por el Congreso y el 50% por elección popular. 
  2. En segundo lugar, se presenta la elección de los constituyentes quienes serán los responsables de escribir la nueva constitución. 
  3. Por último, se presenta un plebiscito de salida, el que consultará a la ciudadanía si aprueba la nueva carta magna del país. 

El plebiscito de entrada se esperaba realizar el día 11 de abril del 2020. No obstante, la pandemia, y la situación sanitaria debido al Coronavirus, prolongó las elecciones al día 25 de octubre del 2020. El plebiscito fue realizado con éxito en octubre y, con una participación del 50,9% de la población, la opción ‘’Apruebo’’ logró el 79.7% de los votos. Por su parte, la opción ‘’Convención Constituyente’’ contó con el 78,99% de las preferencias. La elección fue validada por todos los sectores políticos del país y con el presidente Sebastián Piñera celebrando la tradición republicana y demócrata del país. 

Si bien la opción ‘’Apruebo’’ logró casi un 80% de los votos, diferentes expertos llegaron a la conclusión que su composición era más bien heterogénea y el desafío real se presenta en la unidad de los partidos y los diferentes movimientos sociales de cara a la elección de los constituyentes. Esta afirmación es realizada en base al sistema electoral chileno, el que se caracteriza por ser de tipo proporcional y priorizar las listas electorales antes que al candidato. Es decir, aunque se vote por un candidato, se cuentan en primer lugar los votos de las listas para distribuir los escaños. 

Infografía que detalla el proceso político que debe recorrer la actual reforma constitucional proyectada en Chile. (elDesconcierto)

En este sentido, la izquierda, sector que en su totalidad apoyó el ‘’Apruebo’’, fracasó en las negociaciones de ir en una sola lista electoral. La ex Nueva Mayoría, en conjunto de Ciudadanos y el Partido Liberal, pactó la ‘’Lista del Apruebo’’. El Frente Amplio, coalición en una fuerte crisis debido a la fuga de militantes y renuncia de partidos, pactó con el Partido Comunista la lista ‘’Apruebo Dignidad’’. En suma, diferentes partidos políticos menores como el Partido Humanista y un fuerte números de movimientos sociales independientes de izquierda, como ‘’La lista del Pueblo’’, decidieron ir por su cuenta. 

Lo anterior, ha fragmentado a la unidad de la izquierda y se espera una dispersión de votos importante que solo beneficiaría a la derecha. Según estimaciones de la plataforma Tresquintos, considerando los porcentajes de votaciones en las últimas elecciones de diputados, de 138 escaños a repartir, la ‘’Lista del Apruebo’’ obtendría 54 escaños y la lista ‘’Apruebo Dignidad’’ 22. Ambas listas serían superadas por la derecha.

La derecha, por su parte, apoyó en su mayoría al rechazo. No obstante, rápidamente se articuló para ir en bloque a las elecciones de constituyentes. En este sentido, se da un fenómeno interesante para la Ciencia Política. La lista Chile Vamos, integrada por Evolución Política (Evópoli), partido de centro derecha liberal, Renovación Nacional (RN), partido de centro derecha, y la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido de derecha ligado al legado de Pinochet, firmó en conjunto al Partido Republicano (PREP), catalogado por el politólogo Cass Mude como un partido de derecha populista radical, la lista ‘’Vamos Por Chile’’. 

‘’Vamos por Chile’’, lograría el triunfo en las elecciones de constituyentes llegando a 57 escaños de 138. Debido a que cada artículo debe ser votado por más de 2/3 de los constituyentes, la derecha se perfila en un posicionamiento importante de bloqueo político. Esta afirmación se demuestra a continuación en el siguiente cuadro: 

Ahora bien, aunque la izquierda vaya fragmentada a las elecciones de constituyentes y la derecha unida, debido al posicionamiento ideológico de los partidos, en el proceso de construcción de la constitución el panorama podría ser muy diferente. En base a la teoría de coaliciones la coalición de derecha ‘’Vamos por Chile’’ es un pacto netamente economicista. Es decir, Chile Vamos se unió a los republicanos para disminuir la dispersión de votos y maximizar la cantidad de escaños en la convención. 

Sin embargo, al momento de votar por los nuevos artículos de la constitución, a diferencia de las listas de izquierda que pueden unirse en bloque debido a la cercanía ideológica de partidos de ‘’Apruebo Dignidad y ‘’La Lista del Apruebo’’, la fragmentación potencial de la derecha se acrecienta. Esto se debe a que los republicanos representan a la derecha populista radical, partidos caracterizados por tener tendencias autoritarias, conservadoras y anti-establishment. Por el contrario, gracias a un estudio publicado en el año 2019 por el politólogo Cristóbal Rovira Kaltwasser, se ha comprobado que los partidos de Chile Vamos han generado un vuelco hacia el centro. Es decir, sus programas políticos cada vez están más alejados del modelo económico neoliberal, se han alejado de los valores conservadores, por ejemplo, apoyando el matrimonio homosexual, entre otros. 

Entonces, en una hipotética discusión sobre el núcleo familiar en la constitución, mientras el Partido Republicano defienda la familia tradicional y católica, Evópoli se puede posicionar en una perspectiva más liberal en la que no exista una única familia. Esto acercará sus votos a los constituyentes de izquierda y lo alejará de la derecha. 

Recientemente el Alto Representante de la Unión Europea, el español Josep Borrell hizo estas declaraciones deseando un fructífero resultado al pueblo chileno una vez finalizado el proceso constituyente. (FIIAPP)

En conclusión, los resultados de las elecciones del 11 de abril son determinantes tanto para la izquierda como para la derecha. La izquierda al ir en listas separadas puede perder escaños suficientes que limiten su poder sobre la derecha en la convención constitucional. La derecha, por su parte, aunque vaya en bloque, presenta diferencias importantes tanto valóricas como ideológicas. Esto puede fragmentar a sus constituyentes al momento de definir los artículos de la constitución y hacer que los constituyentes de derecha, tendientes al centro, negocien y voten con la centro izquierda. 

Debido a la situación sanitaria que vive Chile, el presidente Sebastián Piñera ha propuesto este domingo al Congreso Nacional una reforma para aplazar del 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo las elecciones de los delegados que redactarán la nueva Constitución. (eldiario)


  • Referencias

Bunker, Kenneth. 2021. ‘’Chile Vamos partió con el pie derecho’’. Ex ante, 12 de enero.

De Lange, Sara. 2012. New Alliances: Why Mainstream Parties Govern with Radical Right – Wing Populist Parties. Political Studies Vol. 60: 899 – 918.

Mudde, Cass & Cristobal Rovira. 2017. ‘’Populism a very short introduction’’. Oxford, 2nd edition.

Mudde, Cass. 2019. The Far Right Today. 1st edition. 

Rovira, Cristóbal. 2019. La (sobre) adaptación programática de la derecha chilena y la irrupción de la derecha populista radical. Revista Uniandes, edición 99, p. 29-61.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!