Si hay un país del que escuchamos hablar una y otra vez en los medios de comunicación es Venezuela, un país con un enorme potencial económico basado principalmente en sus recursos naturales y energéticos. A día de hoy, e régimen chavista parece el responsable último de este atascamiento que experimenta Venezuela, pero lo cierto es que la inestabilidad es algo cronificado ya desde los años de la independencia.
INDEPENDENCIA DE ESPAÑA
La lucha por la Independencia se remonta a 1810 contra el Imperio Español, pero no fue hasta 1830 cuando Venezuela consiguió la plena independencia de la Gran Colombia (Colombia + Ecuador + Venezuela + Panamá).

Mapa de la Gran Colombia.
El primer Presidente de Venezuela fue Jose Antonio Páez Herrera que dirigió el país con mano dura durante 18 años y dió comienzo a un periodo conocido como el “Caudillismo” que se caracteriza por gobiernos dictatoriales sin ningún tipo de mecanismo democrático.
SIGLO XX, FERVOR PETROLERO
En 1908 llegó a la Presidencia del país tras un golpe de estado contra su predecesor Juan Vicente Gómez que dirigió el país entre 1908 y 1935, bajo su Presidencia el país caribeño descubrió el oro negro y pronto se convirtió en el primer productor de petróleo del mundo. Desde entonces se sucedieron varias dictaduras hasta 1958, con la salvedad de las elecciones democráticas de 1947 cuyo régimen democrático duró apenas 1 año para volver de nuevo a sistemas dictatoriales.
LA VENEZUELA DEMOCRÁTICA
Después del fin de la dictadura los principales partidos políticos del país, firmaron el “Pacto de Puntofijo” que buscaba un pacto de mínimos para evitar que la joven democracia venezolana se fuese a pique.
Política y económicamente durante los 60 y 70 Venezuela vivió una época de esplendor, en los 60 el país se afianzó como democracia y era visto internacionalmente como un país donde forjarse un futuro.

En 1961 por primera vez un Presidente de EEUU visitó Venezuela, los Kennedy. En los años 60 Venezuela se había convertido en una potencia petrolera y exportaba el 50% de su petróleo a EEUU.
Entre 1958 y 1989 Venezuela tuvo un régimen político bastante estable gracias al “Pacto de Puntofijo” que alternó en el poder a los dos grandes partidos del país que firmaron ese pacto, el COPEI de centroderecha y Acción Democrática de centroizquierda.
En los años 70 la economía venezolana mejoró gracias a la situación de Oriente Medio, como consecuencia del apoyo de las potencias occidentales a Israel en la Guerra del Yom Kippur los países árabes de la OPEP decidieron cerrar el grifo, desatando así una crisis internacional conocida como la “Crisis del petróleo”.
Esta crisis no solo hizo rica a Venezuela sino que le colocó como un socio preferente de las potencias occidentales que se daban codazos por el oro negro del país caribeño. Venezuela siguió gozando de esta posición ventajosa durante toda la década de los 70.
Llegó febrero de 1983, se produjo el “viernes negro” que hizo caer el valor del bolívar con respecto al dólar, lo que provocó una subida de precios repentina de todos los productos básicos. La situación duró hasta 1988 cuando la caída del precio del petróleo, sumado a la pérdida de valor del bolívar, la creciente desigualdad, la pobreza ya existente, hizo que el pueblo venezolano saliera a las calles a protestar y protagonizasen saqueos a los cuales el gobierno de Carlos Andrés Pérez respondió sacando al ejército a la calle. En 1989 se produjo el famoso “Caracazo” que dejó casi 300 muertos y más de 3.000 heridos.
Llegaron los 90 y la situación empeoraba y en febrero de 1992 viejos fantasmas recorrieron Venezuela a consecuencia de un golpe de estado liderado por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías pero fracasó logrando Carlos Andrés Pérez mantener la presidencia del país. Los golpistas pidieron el apoyo del pueblo pero no lo tuvieron.

Golpe fallido de 1992.
En 1993 hubo elecciones presidenciales donde resultó ganador Rafael Caldera del partido “Convergencia” una coalición de casi una veintena de partidos que van desde el conservadurismo hasta el comunismo, de esta manera Caldera buscaba liderar un gobierno de coalición nacional que aplicase las reformas que Venezuela necesitaba.
Caldera defendía que Venezuela fuese una democracia y que los problemas debían resolverse dentro del sistema democrático y así dejar atrás la época de los caudillismos y juntas militares y por ello en 1994 Caldera decretó la libertad de los golpistas de 1992 e intentó encauzar la economía del país al tiempo que negociaba con el FMI.
Sin embargo, en 1998 una nueva devaluación del bolívar acababa de hundir la economía venezolana. De esta manera la pobreza llegó a afectar al 50% de la población y la corrupción llegó a ser insostenible, Venezuela era y sigue siendo, el país más corrupto de América Latina. Cada vez había más violencia y problemas de narcotráfico. En menos de 10 años Venezuela se desestructuró por completo convirtiéndose en un infierno.

Rafael Caldera fue el último Presidente de Venezuela antes de la llegada de Chávez.
LA VENEZUELA CHAVISTA
En 1998 hubo elecciones a las que se presentó Hugo Chávez, por el “Movimiento V República” (MVR) que formaba parte de la coalición “Polo Patriótico” de ideología izquierdista revolucionaria.
El pueblo venezolano salió a votar y dieron la victoria a Chávez obteniendo este el 56.2% de los sufragios con un programa político rompedor que prometía un cambio radical en el país, por lo que redactó una nueva Constitución que fue aprobada en 1999. Venezuela intercambió petróleo con Cuba a cambio de profesores, médicos y científicos entre otros profesionales, se dió acceso a educación y sanidad a la población más necesitada y pretendía llevar a cabo políticas que revirtiesen la desigualdad que sufría el país.

Hugo Chávez juró como Presidente de Venezuela en febrero de 1999.
En las elecciones del 2000, volvió a ganar el chavismo con un 60% de los votos, pero emergieron acusaciones serias de manipulación de los resultados electorales.
Chávez pudo realizar muchas de las políticas sociales que prometió gracias a la impresionante subida de los precios del petróleo que pasaron de 19$/barril a más de 100$/barril durante la primera década de los 2000. Nacionalizó buena parte de la industria estratégica del país como el codiciado petróleo.

Desde el nombramiento de Chávez la República Bolivariana de Venezuela tiene estrechos vínculos con Cuba.
11 DE ABRIL DEL 2002
Es un día que el chavismo jamás olvidará, este día la oposición y una facción del ejército se levantaron contra el gobierno de Chávez, una vez depuesto y arrestado fue sustituido por Pedro Carmona que fue nombrado Presidente interino.

Pedro Carmona, Presidente de FEDECÁMARAS (patronal venezolana), jura como Presidente Interino de Venezuela.
Desde el nuevo gobierno se vendió a través de los medios que Chávez había dimitido, incluso llegaron a falsificar una carta que así lo hacía creer pero todo era falso. Incluso cautivo, Chávez se negó a dimitir y finalmente el 14 de abril de 2002 una coalición cívica-militar se levantó contra el golpe de la oposición y restituyeron a Chávez en el cargo.
Tras el fracaso del golpe la oposición quiso tumbar el gobierno chavista con un “paro nacional” que consistió en una huelga general que duró 63 y pretendía paralizar la economía del país. Finalmente no fue así, pero Venezuela perdió casi un 8% de su PIB por culpa de esta huelga.
Chávez superó el golpe y continuó con su “revolución social”, se consiguieron en general avances sociales muy positivos que fueron reconocidos por organismos como la ONU, UNICEF o la OMS.
Chávez continuó en Miraflores sin problema hasta diciembre de 2006 cuando hubo de nuevo elecciones y volvió a salir victorioso con casi un 63% de los votos, de nuevo bajo denuncias de fraude electoral, algo que se convirtió en una constate de todos los procesos electorales del chavismo.
En 2009 Chávez volvió a convocar otro referéndum para modificar 5 artículos de la Constitución y esta vez la propuesta gubernamental obtuvo la confianza del pueblo con un apoyo del 55% y habiendo participado casi el 70% de la población.
El proyecto chavista parecía ir viento en popa incluso el 18 de abril de 2009 se produjo un encuentro histórico en la “V cumbre de las Américas”.

Chávez y el recién nombrado Presidente de los EEUU, Barack Obama, se reunieron en Trinidad y Tobago, parecía que esto sería el principio de la reconciliación entre Norteamérica y Latinoamérica.
Chávez continuó con su proyecto hasta 2012 que se convocaron elecciones generales pero en ese año una noticia sacudió Venezuela. Hugo Chávez tenía cáncer de colon pero aún así decidió concurrir a las elecciones presidenciales donde ganó obteniendo el 55% de los votos frente al 44% que obtuvo el candidato de la oposición Henrique Capriles.

Chávez ondea una bandera venezolana en la celebración por su 4ª reelección en 2012.
Chávez murió en marzo de 2013 a causa del cáncer que sufría. Mientras Chávez recibía tratamiento en La Habana delegó sus funciones en su Vicepresidente Nicolás Maduro que después de su muerte pasó a ser Presidente en funciones del país y que tuvo que ir de nuevo a votar.

Nicolás Maduro ejerció a parte de como Vicepresidente de la República también ejerció como Canciller de Exteriores y Presidente de la Asamblea Nacional.
El 14 de abril de 2013 se celebraron elecciones presidenciales otra vez rodeadas de un gran clima de tensión entre chavistas y opositores. Maduro ganó por la mínima a Capriles y la oposición lanzó con mayor fuerza que nunca las acusaciones de fraude electoral, sin embargo fueron silenciados. El país parecía estar al borde de una guerra civil.
2014 EL AÑO DE LA DECADENCIA
Maduro pretendía seguir con la agenda política y social que le había delegado Chavez, pero en 2014 el precio del petróleo cayó de manera estrepitosa y la economía venezolana (muy dependiente de esta materia prima) se hundió.
El chavismo cometió el mismo error que sus gobiernos anteriores, el no diversificar, todo estaba basado en el petróleo y una vez el precio de este cayó la economía venezolana colapsó. Por su parte, la oposición cada vez tenía más fuerza y predicamento denunciando los graves casos de corrupción y narcotráfico que se sucedían en los gobiernos chavistas.
Aquí es cuando aparece un nuevo actor, Leopoldo López, que ante esta grave situación llamó al pueblo venezolano a manifestarse en las calles. El gobierno chavista le acusó de azuzar la violencia social y fue arrestado.

Leopoldo López siendo detenido por la Policía Bolivariana.
Las protestas se saldaron con decenas de muertos a manos de las undiades más fieles al gobierno de la FNB. Cada día Venezuela parecía estar más cerca de una guerra civil, ante lo cual, Estados Unidos, decidid a tomar cartas en el asunto impuso sanciones económicas al régimen de Caracas, algo que bloqueó el país. La Comunidad Internacional exigía la liberación de Leopoldo López y una salida negociada a la crisis política y social venezolana.
Llegado el año 2015, año importante debido a que se celebraban elecciones legislativas y todas las encuestas daban una derrota estrepitosa del chavismo. El país seguía sumido en una crisis que cada día iba a peor y todas las encuestas acertaron, la MUD (Mesa de Unidad Democrática) obtuvo 112 de los 167 asientos de la Asamblea Nacional frente a los 55 que obtuvo el chavismo.

La oposición celebra su victoria en las legislativas venezolanas de 2015.
Con un poder legislativo controlado por la MUD y el poder ejecutivo controlado por el chavismo no hizo más que tensar el país. La Asamblea Constituyente salió adelante y Maduro pasó a reconocerla como la única cámara legislativa del país dejando a un lado la Asamblea Nacional controlada por la oposición y que era en definitiva la legítimamente más democrática. Esto solo hizo empeorar la situación del país y polarizar aún más a la población venezolana.
A mediados de 2017, con mediación de gobiernos internacionales y personalidades como el ex-presidente español Zapatero, intentaron encauzar la situación reuniéndose miembros del gobierno y de la oposición venezolana en la República Dominicana. Allí se llegó a un acuerdo parcial entre las dos partes para celebrar elecciones.
Éstas se celebraron en medio del llamamiento de la oposición a boicotear unas elecciones que consideraban de entrada ya amañadas. El resultado final fue una victoria aplastante de Maduro con un casi 70% de los votos, el segundo más votado fue el candidato opositor Henri Falcón que obtuvo un 21%.
Sin embargo, a nivel internacional estas elecciones no fueron reconocidas por ningún país occidental y EEUU aumentó las sanciones contra el gobierno de Maduro lo que empeoró todavía más la situación. La situación política se volvía más y más inestable con un poder ejecutivo que no reconocía al legislativo y viceversa. La democracia en Venezuela languidecía cada vez más.
Ante esta situación el 23 de enero de 2019 la Asamblea Nacional controlada por la oposición nombra como Presidente de Venezuela a Juan Guaidó que fue reconocido por la mayoría de países del mundo como Presidente Interino de Venezuela.

Guaidó jura como Presidente ante sus fieles.
Guaidó tenía el apoyo internacional pero Maduro tenía el apoyo fiel de la administración venezolana y a nivel internacional contaba con el apoyo de China y Rusia.

China y Rusia son los mayores socios internacionales de Venezuela y el gobierno de Maduro.
Con esta crisis institucional Guaidó y la oposición llamaron a protestas masivas con el fin de acabar con el gobierno de Maduro, en la primavera de 2019 y en todas las ocasiones fracasaron, siendo violentamente aplastados por las fuerzas fieles a Maduro. A la oposición, ante las amenazas de represalias por parte de Caracas, no le quedó otra salida que exiliarse.
Venezuela estaba abocada a la parálisis social y económica, lo que empujó a millones de venezolanos a convertirse en refugiados económicos y políticos, abdandonando el país en busca de un futuro mejor, principalmente en Colombia.

Venezolanos cruzan la frontera entre su país y Colombia, separados por el puente Simón Bolívar sobre el río Táchira.
A día de hoy la situación de Venezuela no ha mejorado y dentro de la oposición ya empieza a haber luchas internas por el poder y ver quién sucederá a Guaidó cuando logren echar a Maduro. Pero cada vez más países vuelven a ver a este como el Presidente de facto del país como es el caso de Portugal que ha vuelto a reconocer a Maduro como el único Presidente del país.
Desde hace meses la situación está algo más calmada y mediaciones como la de Zapatero, o los gobiernos de Noruega y México poco a poco van dando sus frutos. Incluso se maneja este año 2020 para celebrar elecciones generales en el país con un acuerdo entre gobierno y oposición. Ojalá que así sea y en un tiempo Venezuela sea un país libre, democrático, próspero y donde se respeten los derechos de los ciudadanos, emulando a vecinos ejemplares como Costa Rica o Uruguay.
CONCLUSIÓN
Venezuela como cualquier país latinoamericano es complicado y complejo, pero si de verdad se quiere que este país progrese se debería suprimir las sanciones impuestas por EEUU ya que no han funcionado y han hecho más daño al pueblo venezolano que al régimen de Maduro.
En segundo lugar el gobierno de Maduro debería convocar elecciones constituyentes para establecer unas nuevas reglas de juego, combatir de manera más eficaz la corrupción y diversificar la economía si no quieren volver a quebrar como ya pasó en 1988 y 2014.
Por último y no por ello menos importante la oposición venezolana debería comportarse como una oposición democrática del Siglo XXI, por desgracia en sudamérica la huella del famoso “Plan Cóndor” todavía es muy reciente y parece que no todos los partidos/políticos defienden la vía no violenta y democrática.
CURIOSIDADES
-Venezuela es la mayor reserva de petróleo del mundo y la sexta de gas.
-El nombre de Venezuela significa “pequeña Venecia” ya que a los conquistadores españoles las casas de los nativos cerca de los ríos les recordaban a las que había en la ciudad italiana.
-Jimmy Carter (Presidente de EEUU entre 1977 y 1981) y su fundación aseguraron que el sistema electoral venezolano es el mejor del mundo debido a que existe un registro físico y electrónico del voto.
-El petróleo venezolano es difícil de extraer y refinar lo que hace que cuando el precio del petróleo cae demasiado no sea rentable extraerlo, hoy día el gobierno venezolano compra su petróleo a Nigeria.
-En la década de los 60 y 70 Venezuela fue el mayor consumidor de Whisky del mundo.
-A parte de petróleo y gas Venezuela cuenta con materias primas como el coltán, el oro o el thorium.
-El mejor Ron del mundo se hace en Venezuela.
-Venezuela abolió la esclavitud en 1854 y la pena de muerte en 1863.
-La cascada más alta del mundo está en Venezuela y se llama el “Salto del Ángel”.
-Venezuela posee todos los climas del mundo.
Autor: Sir Brais
*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del autor o autores, sin que representen las ideas de Geopolítica XXI.
0 comentarios