ARTÍCULO ESPECIAL: UCRANIA, LA GUERRA DE NUEVO EN EUROPA (V)

por | Mar 30, 2022

Pasado un mes desde el inicio de la ‘operación especial’ anunciada por Vladímir Putin, los avances sobre territorio ucraniano continúan de forma lenta pero imparables en los flancos norte, este y sur, siendo el objetivo actual de Moscú hacerse con el control del Mar Negro y la capital, Kyiv. Días 16 a 23 de marzo A lo largo de […]

Pasado un mes desde el inicio de la ‘operación especial’ anunciada por Vladímir Putin, los avances sobre territorio ucraniano continúan de forma lenta pero imparables en los flancos norte, este y sur, siendo el objetivo actual de Moscú hacerse con el control del Mar Negro y la capital, Kyiv.

Días 16 a 23 de marzo

A lo largo de la cuarta semana de conflicto, se ha reportado la utilización de misiles ultrasónicos Kinzhal sobre zonas de almacenamiento militar ucraniano tal y como confirmó el Ministerio de Defensa ruso.

Si se aborda el ataque a las urbes ucranianas, de nuevo se han reportado bombardeos tanto en los alrededores de la capital del Estado invadido como en zonas céntricas sobre un centro comercial utilizado como refugio de vehículos militares – hechos que llevaron al alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko, a declarar un toque de queda muy rígido entre los días 21 23 de marzo. Por su parte, si bien se habían reportado ofensivas sobre las ciudades de Lviv Odessa continúan resistiendo a pesar de sus posiciones estratégicas: frontera con la Unión Europa y puerto más importante de Ucrania respectivamente.

No obstante, las ciudades de Mariupol Kharkiv, al este del país, siguen siendo embestidas por las fuerzas rusas – según declaraciones de las autoridades ucranianas – o bien por las milicias ultranacionalistas de extrema derecha como la conocida ‘Batallón Azov’ si se atiende a la información del Kremlin. Sea quien fuere el actor involucrado en el asedio y cerco a estas ciudades (sobre todo Mariupol, estratégica por su acceso al Mar de Azov), lo cierto es que los actos cometidos pueden ser juzgados como crímenes de guerra, unos hechos que tendrá que dictaminar la Corte Penal Internacional.

Sumado a la información expuesta, es claramente visible cómo la República de Turquía se ha consolidado como intermediario en las negociaciones entre Rusia y Ucrania. A pesar de la visión positiva turca en cuanto a los progresos llevados a cabo, lo cierto es que la cuestión vinculada a la cesión de Crimea o reconocimiento de la DNR LNR continúan siendo puntos vetados por Kyiv.

Finalmente, durante la pasada semana, la Rada Suprema ucraniana habría optado por suspender las actividades de determinados partidos supuestamente vinculados a ideología rusa (extendiendo esta medida a la elaboración de una ley que vete permanentemente a este tipo de organizaciones), además de que los flujos de refugiados hacia las fronteras comunitarias continúan al alza.

Cartografías comparativas de los avances rusos, donde se puede observar el control de la zona norte de Kharkiv y Chernobyl (AlJazeera)

Kharkiv y Mariupol: donde Rusia no se empantana

Es necesario una vez más abordar la situación que se está desarrollando en las ciudades ucranianas, sobre todo en Mariupol (en la costa del Mar de Azov) y Kharkiv, al noroeste de Ucrania.

En esta última, y según datos del medio The Kyiv Independent a través de su canal de Telegram, un tercio de los habitantes habría abandonado la urbe – en torno al medio millón – tras llevar más de un mes siendo atacada por artillería rusa y donde las morgues no dan abasto para almacenar los cuerpos sin vida de los ciudadanos fallecidos. Según el gobernador del óblast de KharkivOleh Synegubov, del día 27 al 28 de marzo más de 200 artefactos impactaron sobre la segunda metrópolis más importante del país.

En cuanto a Mariupol, esta se constituye como la ciudad más castigada desde que se inició el conflicto. Con una población de casi medio millón de habitantes, en torno al 50% de los mismos habrían ya abandonado el lugar, por lo que hasta casi 200 mil personas continúan viviendo el asedio más importante de las últimas décadas en territorio europeo. Según imágenes difundidas por el periodista Illia Ponomarenko, Mariupol – donde aproximadamente 5000 civiles y 100 soldados habrían perdido la vida – estaría sufriendo combates con artillería pesada dentro de sus calles, lo que provoca una situación todavía más compleja para el abastecimiento de suministros básicos a la población restante.

De acuerdo a la información ofrecida por la agencia estatal rusa РИА Новости, la milicia ucraniana de extrema-derecha ‘Batallón de Azov’ habría realizado torturas en la escuela de primaria nº18 de esta ciudad del Donbass. Los soldados rusos dicen haber encontrado el cuerpo mutilado de una mujer y, cerca del mismo, jeringas usadas, píldoras y simbología nazi.

Por su parte, la capital del país, Kyiv, continúa resistiendo a la artillería rusa pues, si bien uno de los objetivos del Kremlin sería tomar la ciudad – es decir, el poder efectivo del Estado -, existen dos hipótesis en torno a esta cuestión: la primera es que el convoy kilométrico que se dirigía hace semanas hacia la ciudad se hubiese quedado sin suministro por malos cálculos realizados desde Moscú o, la segunda y más probable, es que la Federación Rusa esté esperando al momento oportuno – como puede ser el control de alguna ciudad más relevante en las próximas semanas como Odessa o Lviv – para desplegar todo su potencial a la hora de hacerse con la capital de Ucrania.

A pesar de estas conjeturas, lo cierto es que por precaución (y sobre todo tras el ataque a las instalaciones comerciales, usadas como zona de resguardo militar ucraniano, la semana pasada), las autoridades civiles de la urbe están ordenando toques de queda con el fin de proteger la vida de sus habitantes. Así, y según palabras del alcalde Vitali Klitschko, desde el día 28 de marzo la prohibición de abandonar el domicilio – excepto para acudir a los refugios antiaéreos – está programada desde las 21.00hhasta las 06.00h.

En cuanto a Lviv Odessa, la situación en esta última parece continuar sin cambios significativos, pero en la primera se han reportado seis potentes explosiones al oeste de la villa el sábado 26 de marzo que han dejado en torno a los cinco heridos según el canal de Telegram del alcaldeAndri Sadovi.

Situación de Mariupol tras más de un mes de asedio (AlJazeera)

¿Hacia la neutralidad ucraniana?

En la última semana, se han sucedido varios acontecimientos que son consecuencia de la contienda bélica entre la Federación Rusa y Ucrania. Una de ellas fueron las palabras del presidente Zelensky, quien ha accedido a discutir acerca de la neutralidad del país y la consideración de un status de Estado no-nuclear en referencia al armamento atómico, siempre y cuando se realice a través de una votación en referéndum y conversaciones con los partidos políticos.

Abordando las sanciones de la Unión Europea a Rusia, en su cuarto paquete (aprobado a mediados del mes de marzo) se incluyen prohibiciones a la realización de transacciones con empresas estatales rusas, prestación de servicios crediticios a entidades o personas rusas, así como nuevas inversiones en el sector gasístico de la Federación. Vinculado a la energía, el Kremlin anunció que las empresas occidentales de los países hostiles deberán pagar a partir de ahora el suministro de gas en rublos rusos, pues según el medio Радио Sputnik, esto supondría menos inconveniente para Moscú al recibir los pagos en moneda nacional.

Para la Unión Europea, no obstante, esta medida se encuadra en los intentos de Rusia por sortear las sanciones impuestas, por lo que la organización internacional se negará a realizar esas transacciones en rublos. Ante esta respuesta, Dmitry Peskov (secretario de prensa de Putin) declaró que Rusia no va a suministrar gas que sea pagado en otra moneda a la estipulada y, mucho menos, de forma gratuita.

En los últimos días, la OTAN ha anunciado un mayor despliegue de tropas y batallones en los países limítrofes con Ucrania (tanto por tierra como por mar): EslovaquiaHungríaBulgaria Rumanía. A estos efectivos se les unirían parte de unidades nacionales de los propios Estados mencionados, creando una especie de anillo o cordón militar que se adherirá a las ya reforzadas Polonia y las tres repúblicas bálticas, cuyo objetivo final sería ajustar la presencia de la organización internacional de defensa a largo plazo.

En esta misma línea, el jueves 24 de marzo tuvo lugar la reunión extraordinaria de la OTAN en Bruselas, donde el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dejó patente tanto la unidad de la organización internacional como la respuesta que se llevaría a cabo si Rusia llegase a utilizar armas químicas. Por su parte, la agencia rusa РИА Новости determinó que las acusaciones por parte de los EE.UU. y amenazas son fundamentalmente propaganda occidental y un retrato de lo que el país norteamericano ha venido realizando en Medio Oriente.

Ayuda militar, hospitalaria y civil de diversos Estados a Ucrania desde el inicio de la invasión (Voice of America)

Una semana más, las dos partes involucradas en el conflicto se han reunido el martes 29 de marzo en el Palacio Dolmabahçe de Estambul para una nueva ronda de conversaciones que vienen marcadas por el posible envenenamientode parte del grupo negociador ucraniano y del magnate Roman Abramovich (aunque EE.UU. considera que la sintomatología fue ocasionada por factores ambientales). 

Según medios rusos y occidentales, esta fase de negociaciones ha terminado de forma constructiva, pues según palabras de Vladimir Medinsky(asistente del presidente Putin), Ucrania habría aceptado no unirse a ninguna alianza militar, mientras que la adhesión a la UE no sería objeto de interés para la Federación Rusa. Además, Moscú afirmó que, debido a la buena dirección de las conversaciones, reduciría la presencia militar en las áreas de Kyiv Chernihiv, al norte del país.

No obstante, la cuestión de CrimeaSebastopol y las repúblicas de Donetsk Lugansk sigue truncando el posible fin del conflicto, ya que Kyiv se niega a reconocerlas como parte de Rusia mientras no exista un referéndum en el que la población ucraniana pueda expresar su opinión.

Finalmente, la situación vinculada a los refugiados continúa por cuarta semana dentro de una línea ascendente. Según datos de ACNUR-UNHCR, ya son casi 4 millones los desplazados desde que se inició la invasión el 24 de febrero de 2022, de los cuales aproximadamente 2,3 millones se ubican dentro de las fronteras polacas, aunque Moldavia (con más de 380 mil refugiados), continúa siendo el Estado que más ucranianos está acogiendo en relación a su población total.

Flujo de refugiados ucranianos hacia países próximos desde el día 24 de febrero de 2022 (UNHCR-ACNUR)

*Es necesario destacar que los acontecimientos reflejados en este artículo, considerados ahora actuales, pueden llegar a provocar la obsolescencia de gran parte del mismo en un corto período de tiempo, para lo cual se ampliará información de forma paulatina con datos renovados*


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!