En un contexto cada vez más complejo, con...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un contexto cada vez más complejo, con...
Los Juegos Olímpicos o también denominado Olimpiadas (JJ. OO) son el más grande e importante y significativo evento deportivo internacional de todo el planeta. Esta ceremonia que se organiza cada cuatro años es un acontecimiento multideportivo a escala mundial y que reúne a los mejores atletas de élite en sus distintas categorías deportivas en una sola sede preseleccionada. Este 2024 el anfitrión de este gran espectáculo es Francia, específicamente en su capital París.
Esta valiosa ceremonia no solo conlleva la capacidad demostrativa en lo que se refiere a deporte; sino, que alude a múltiples factores que conglomeran aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. A pesar de todos estos componentes inmersos de distinto carácter, se ve reflejado un gran estímulo al momento de interactuar dentro y fuera de los Juegos Olímpicos. En este caso, este análisis se centrará solamente en los aspectos de las Relaciones Internaciona
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Sahel, región que se extiende al sur del Sahara, enfrenta múltiples y complejos conflictos. La violencia es alimentada por una combinación de factores, incluyendo la presencia de grupos yihadistas, que realizan ataques terroristas y se enfrentan a fuerzas locales e internacionales.
Además, las tensiones étnicas y religiosas y las disputas por recursos, exacerbadas por la pobreza, contribuyen a la inestabilidad. La débil gobernanza y la corrupción dificultan la respuesta eficaz a estos desafíos. Francia, a través de la Operación Barkhane, y la ONU y la UE, con distintas misiones, han estado involucrados hasta hace poco en la zona, pero están siendo expulsados y sustituidos por fuerzas al servicio de Rusia como PMC Wagner y las inversiones chinas están aumentando cada vez más. La situación se agrava con el tráfico de armas, drogas y personas
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras el ataque terrorista en la sala de conciertos Crocus City Hall en Rusia el pasado 22 de marzo, han sido numerosas las ocasiones en las que hemos oído hablar del Estado Islámico y del ISIS-K. Pero ¿quiénes son?, ¿qué diferencias hay entre ellos?, ¿es lo mismo que Al-Qaeda?
Desde los ataques del 11S en 2001 por parte de Al-Qaeda, el terrorismo yihadista ha llevado a cabo ataques en numeros países. La preocupación en Occidente por las amenazas terroristas es notable, sin embargo, la mayoría de los ataques terroristas suceden en países musulmanes, aunque a primera vista no pensemos que esto pueda ser así. Además, cuando hay un ataque terrorista, tendemos a simplificarlo etiquetándolo como “terrorismo yihadista”, adoptando así una visión muy simple y generalizada de lo que en realidad es este movimiento, limitándonos a identificar a los autores como “terroristas”. Para entender a fondo las amenazas que el terrorism
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En la última década, África ha sido un escenario complejo y dinámico marcado por la actividad de actores no estatales. Estos grupos, que incluyen desde organizaciones terroristas hasta milicias y movimientos separatistas, han influido significativamente en la estabilidad política y la seguridad del continente.
La diversidad geográfica y sociopolítica de África ha dado lugar a una variedad de conflictos y desafíos específicos en diferentes regiones, afectando el desarrollo y la gobernabilidad de numerosos países.
El terrorismo en África presenta características distintivas según la región. En el norte, las áreas bañadas por el Mediterráneo, como Libia y Egipto, han sido focos de actividad de grupos como ISIS y Al-Qaeda, que
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre la bahía de Tiro, en el Mediterráneo, y el golfo de Shahamon, en el Mar Rojo, se extiende un territorio cargado del peso de una historia teñida por la sangre de conflictos que en el triángulo de la Tierra Santa llevan milenios aconteciendo. Supone un territorio de primer orden para el análisis en clave geopolítica: se mezclan los intereses estratégicos, el simbolismo y el espejo moral de las civilizaciones más prolíficas de Europa y Asia y el control de un territorio clave para la conformación, según muchos, de la estabilidad de Oriente Próximo.
El Canaán: Israel y Palestina
En 1948 se consumaba, bajo el primer gobernante Ben Gurión, el lema acuñado por los británicos ‘Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra’. Las siguientes décadas estuvieron marcadas por la ambigüedad de una política inte
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de mayo de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones (habiéndose incluido ahora una nueva con Asia Oriental) en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de mayo de 2024.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre la primera y la segunda década del nuevo milenio, una ola de protestas y levantamientos populares barrió el mundo árabe. Comenzando en Túnez en diciembre de 2010, esta marea de disidencia se extendió rápidamente, derrocando regímenes y sacudiendo los cimientos de la política en Oriente Medio y el norte de África. El clamor por la libertad, la justicia y la dignidad resonó con fuerza, dando lugar a una transformación profunda y compleja.
En el corazón de esta revolución, la islamización del mundo árabe y el norte de África jugó un papel crucial. Grupos como los Hermanos Musulmanes, con raíces profundas en la región, vieron en el descontento popular una oportunidad para ascender al poder. Fundado en Egipto en 1928, los Hermanos Musulmanes habían pasado décadas operando en las s
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
África es un continente rico en recursos naturales estratégicos, tanto energéticos como minerales, que juegan un papel crucial en la economía global. En este mapa, se presentan los principales yacimientos de recursos energéticos y minerales, las inversiones chinas en infraestructuras y minería, así como los gaseoductos y oleoductos más importantes del continente.
África posee abundantes reservas de recursos energéticos, destacando el petróleo y el gas natural. Países como Nigeria, Angola y Argelia son líderes en la producción de petróleo, con importantes reservas en el Golfo de Guinea y el norte de África. En cuanto al gas natural, Mozambique y Tanzania emergen como grandes actores debido a recientes descubrimientos de grandes yacimientos.
El continente es igualmente rico en minerales estratégicos. Sudáfrica y la República Democrática del Congo (RDC) son conocidos por
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el Meridiano 0 se da uno de los mayores contrastes dentro del ámbito del narcotráfico. Europa representa todavía el mercado más diverso y más pujante dentro de la esfera, alcanzando un porcentaje de hasta el 5% de consumidores sobre el total de población según las estimaciones de la OMS. África se sitúa como el centro de gravedad alrededor del cual orbitan las principales rutas de la cocaína y el opio. Próximo Oriente, en su intrincada situación, afronta la creciente demanda de captagón, un NFS, mientras la producción de materias primas para el procesado de morfina y heroína sigue reportando cifras al alza.
Unido a la revolución cultural de las últimas décadas, el consumo de derivados de las anfetaminas comienza a competir con drogas de cuño exógeno.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La guerra continúa, la inestabilidad persiste. El comienzo de una nueva fase en la guerra en los territorios palestinos con la operación israelí en Rafah, abre otro episodio negro en el conflicto que ya se ha cobrado cerca de 35.000 vidas en Gaza. El Secretario General de la ONU ya advirtió el 3 de mayo que la guerra empeoraría de forma exponencial si no se llegaba a un acuerdo. Y este no parece cuajar. La OMS (pero no solo) habló de posible baño de sangre en Rafah si Israel procedía con la operación como anticipaba. Paralelamente, las milicias huties amenazaron a principios de mayo con incrementar sus ataques en el Mar Rojo (y en particular a los buques israelíes, con procedencia de o rumbo a Israel)
Teniendo en cuenta la contención (relativa) de la escalada del enfrentamiento ent
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde 2017, Daesh ha experimentado un repunte significativo en su actividad en África, con un aumento del 50% en los ataques en la región. Este cambio estratégico pone de manifiesto un nuevo enfoque en el continente como escenario principal de sus operaciones. Para comprender mejor las motivaciones y objetivos de Daesh en África, es crucial analizar su estrategia propagandística, la cual juega un papel fundamental en su expansión y consolidación.
El uso de la propaganda como arma de guerra
Daesh se ha convertido en un maestro de la propaganda, empleando videos de alta calidad que muestran ejecuciones brutales y ataques devastadores para generar cobertura mediática y mantener su presencia en la mente pública. Esta estrategia busca compen
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las elecciones locales de 2024 en Turquía han originado cambios en el país otomano. El principal opositor, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), obtuvo una victoria aplastante y ganó en las cinco ciudades más pobladas del país, incluyendo Estambul y la capital, Ankara. El partido gobernante de Erdogan, el AKP, fue el gran derrotado.
Las últimas elecciones locales celebradas el pasado 31 de marzo trajeron consigo una transformación del mapa político turco. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) de Tayyip Erdoğan no sólo perdía siete puntos con respecto a las anteriores elecciones de 2019 (pasando de un 44% a un 37% de los votos) sino que, por primera vez en sus dos décadas de historia, quedaba por detrás (con una diferencia de dos puntos) del Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal partido de la oposición. Esto sucedía sólo diez meses d
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El mercado mundial de narcóticos es un fenómeno multifacético que representa un desafío absoluto para la seguridad y el bienestar de las sociedades en todo el mundo, tanto de países productores, como de tránsito así como consumidores. Está claro que el tráfico de drogas ilícitas representa una importante actividad económica y social con implicaciones globales que moviliza una estratosférica cantidad de millones de dólares.
Las rutas de la droga mundial son aquellas que facilitan el transporte y la distribución de narcóticos ilegales desde los países productores hasta los mercados de consumo. Estas rutas varían dependiendo del tipo de droga y las dinámicas geopolíticas, pero algunas de las más significativas incluyen las que se asocian a estupefacientes concretos.
La cocaína producida principalmente en los países andinos de Sudamérica, como Colombia, Perú y Bolivia,
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de abril de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 8 regiones en este tercero Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de abril de 2024.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La política del gobierno israelí con la recuperación de un rehén es algo histórico desde la creación del país. Pero en la religión judía el rescate de una persona capturada viene de siglos atrás. En la guerra que libra Israel contra Hamás desde el pasado 7 de octubre, los rehenes son un punto clave en las negociaciones.
Lo analizamos con Laura Colomé analista del mundo árabe y terrorismo yihadista e Investigadora Principal de Oriente Próximo en GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los podcast de GEOPOL 21.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Según el Instituto Internacional de Investigación de la Paz en Estocolmo (SIPRI), el gasto militar en el mundo se ha disparado un 6,8% en 2023 respecto a 2022. Aunque Africa solo representa un 2,1% del gasto militar mundial, estas inversiones se han disparado.
Las tensiones regionales, guerras civiles, la inestabilidad política, la insurgencia yihadistas o los movimientos armados han afectado directamente al aumento de estos gastos y han rearme en el continente.
Dos países que destacan en este aumento de gastos en defensa son Argelia y Marruecos, ambos países en tensión continúa por el liderazgo regional y con tensiones en torno a la soberanía del Sáhara Occidental.
Libia continúa viviendo una situación muy tensa con implicaciones de potencias extranjeras, donde el país si
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En las últimas semanas las tensiones entre Israel y el grupo paramilitar y político Hezbollah han aumentado significativamente. Todo apunta a una escalada que pueda acabar en un conflicto armado directo entre Israely Líbano. Abordamos el papel tanto regional como nacional que tiene Hezbollah y la situación de el Líbano.
Las escaramuzas militares entre el ejército israelí y tropas de Hezbollah en la frontera Israel-Líbano no han hecho más que aumentar. Lo más sonado fue el ataque israelí a la ciudad fronteriza del Líbano, Baalbek, controlada por el grupo Hezbollah, en respuesta al ataque de este con más de 100 mísiles contra territorio israelí. Es siempre arriesgado dar por sentado que va a ocurrir, pero muchos expertos dicen que las tensiones militares entre ambos irán a más una vez que Israel vaya acabando
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las guerras en Oriente Próximo y Europa han cambiado el panorama geopolítico mundial. Mientras potencias como Estados Unidos pasan página de estas zonas y miran al futuro, hacia Asia.
Repasamos las zonas tensionadas del mapa mundi: Yemen, Ucrania, Sahel, China analizando la partida geopolítica que se disputa en cada una de ellas.
Lo abordamos todo con Luis Valer del Portillo, Director y Fundador de GEOPOL 21, Jacobo Morillo, Analista Colaborador de GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los GeoPodcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Sudán cumple un año de guerra.
Los combates entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido han causado miles de muertos y la mayor crisis de desplazados internos del mundo: 9 millones de personas han tenido que escapar de sus casas.
La guerra en Ucrania y ahora la situación crítica en Oriente Próximo dejan olvidado por la comunidad internacional este conflicto en un país clave para la geopolítica del Sahel donde la guerra civil decidirá de qué lado de la pugna global entre Oriente y Occidente se posiciona el bando vencedor. Por el momento, Rusia tiene a sus mercenarios de Wagner apoyando a los golpistas.
Lo analizamos con Jesús Romero periodista experto en África y colaborador en Africamundi y Puerta de África e Iago Soler, director de los podcast.
Lo analizamos con Jesús Romero periodista experto en África y colaborador en Africamundi y Puerta de África e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los idiomas tienen una considerable relevancia identitaria e histórica a la hora de definir un grupo social y sus relaciones con entes ajenos. No cabe duda de que son también herramientas geopolíticas. Hoy puede observarse cómo los avances económicos y los cambios geopolíticos han consentido a los idiomas de los pueblos antes colonizados llegar hasta a un nivel de paridad y, en el futuro, quizá de superioridad simbólica y de igual relevancia económica.
Durante los siglos XIX y XX los idiomas europeos se difundieron en todas las regiones del mundo gracias a las políticas coloniales de los países más industrializados que consiguieron un control militar y político casi mundial. El imperialismo lingüístico es un concepto muy común en la historia. Desde la imposición del griego antiguo y del latín en la antigüedad hasta el papel del inglés y del francés e
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Atacará Irán a Israel? Es la pregunta que sobrevuela Oriente Próximo tras la subida de tensión entre ambos países después del ataque al consulado iraní en Siria.
Las consecuencias del mismo serían impredecibles para una región que arrastra varios frentes abiertos.El más sangriento Gaza (más de 33.000 muertos), pero sin olvidar los bombardeos en la frontera sur de Líbano entre Hezboláh e Israel y los ataques a barcos en el mar Rojo por parte de los Hutíes.
Lo analizamos con Juan Carlos Pastor, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid e Iago Soler, director de los podcast.
NOTA: Los pla
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mohammed bin Salman Al Saud, más conocido como “MBS”, es el Príncipe heredero y Primer Ministro de Arabia Saudí, cargos que asumió en 2017 y 2022, respectivamente. El famoso, a la par que controvertido, heredero de la casa Al Saud es conocido por ser la cara visible del régimen autocrático y líder del proyecto “Vision 2030”, uno de los programas más ambiciosos del mundo en materia económica y social.
Arabia Saudí se fundó en 1932 por la familia Al Saud, actualmente Reyes del país. En los 92 años de existencia del país, el Reino se ha consolidado como uno de los países más ricos de todo el mundo, grac
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Son millones los trabajadores de Asia Central que trabajan en Rusia. Tras el terrible atentado en Moscú contra civiles por parte de una célula de ISIS-K compuesta por nacionales tayikos, el racismo de instituciones y gran parte de la ciudadanía se ha acentuado contra estos migrantes necesarios para mantener la economía rusa a flote.
Analizamos la situación con Fran Olmos, analista principal espacio post-soviético en GEOPOL 21 y especialista en Asia Central e Iago Soler, director de los podcast.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 2
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de marzo de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 8 regiones en este tercero Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de marzo de 2024.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Existen dos tipos de conflictos, los intrascendentes y los que cambian por completo las reglas del juego. Ucrania es y será recordado como el primer gran conflicto europeo después de la Segunda Guerra Mundial y que marcará las pautas para los próximos conflictos globales, pero también el que mostrará lo vulnerable que se ha convertido Europa en los últimos años. Es por ello por lo que a dos años del inicio del conflicto es de vital importancia recapitular y destacar cómo este conflicto ha afectado a Europa en su conjunto.
El conflicto en Ucrania trajo consigo una serie de sanciones económicas impuestas a Rusia y que en el corto plazo no han tenido el efecto esperado. Sin embargo, sí lo ha tenido para todos aquellos que dependían del suministro de gas y petróleo de Rusia quien ha buscado nuevos socios estratégicos a quienes e
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La posición de la Unión Europea como potencia geopolítica siempre ha sido precaria y en desarrollo: si bien es indudable que es una potencia con una enorme influencia normativa, su capacidad para ejercer influencia política sigue siendo algo limitada, haciendo que su peso como mediador en conflictos sea más bien escaso.
En este sentido, cabe destacar los intentos de desempeñar un papel activo en las negociaciones entre Azerbaiyán y Armenia, ubicándose como el mediador predilecto desde el año 2021. Desde entonces, se han producido reuniones entre los actores implicados de forma regular, siendo constantes a lo largo de 2022 y 2023, aunque cabe destacar que durante el pasado año, y especialmente desde mayo del pasado año, éstas han sido cada vez más frecuentes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En octubre de 2023 se inició una nueva guerra...
Aunque tradicionalmente las visitas de...
Rusia ha celebrado elecciones presidenciales, con Vladímir Putin como el candidato que partía con todas las probabilidades de ser reelegido por seis años más, y así ha sido con más de un 88% de los votos. Es un momento oportuno para hacer un recorrido por la trayectoria política y vital de este antiguo espía del KGB que llegó al poder el 31 de diciembre de 1999 y ha permaneciendo en él durante todo este cuarto de siglo XXI. Se trata sin duda de un personaje disruptivo y determinante en las relaciones internacionales del nuevo siglo. Para entenderlo, quizá hay que recurrir a Churchill cuando dijo “no puedo adelantarle las acciones de Rusia, es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma. Pero quizá haya una clave, la clave es el interés nacional de Rusia”. El líder ruso califica la desaparición de la Unión Soviética como “una tragedia” y está empeñado en recuperar el papel de la antigua superpotencia, alimentand
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.