Arrestos masivos, un Estado de excepción...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Arrestos masivos, un Estado de excepción...
Europa ha conocido un fenómeno interesante en los últimos 200 años de historia. Cuerpos de Seguridad, altamente efectivos, que actúan como policías en entornos civiles, pero que tienen estatutos y funcionamiento plenamente militar: el Arma de Carabineros italiana, la Gendarmería Nacional francesa, la Guardia Civil española y la Guardia Nacional Republicana portuguesa, entre muchos otros.
La seguridad nacional es una de las mayores fuentes de preocupación del Ejecutivo de cualquier nación junto a otras, como la sanidad o la educación. Cobra todavía más relevancia para Europa cuando suceden conflictos como el de Israel o la
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Durante los últimos 30 años, África ha sido testigo de varias guerras y conflictos que han tenido un impacto significativo en la región.
Guerra Civil en Sudán del Sur (2013-presente): Surgió tras una disputa política entre el presidente Salva Kiir y su exvicepresidente Riek Machar, llevando a una guerra civil que ha resultado en miles de muertes y millones de desplazados.
Guerra Civil en Sudán (1983-2005): La guerra civil entre el gobierno central y los rebeldes en el sur de Sudán, principalmente el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLA), causó una gran cantidad de muertes y desplazamientos. Finalmente, se llegó a un acuerdo de paz en 2005, que condujo a la independencia de Sudán del Sur en 2011.
Genocidio en Ruanda (1994): Uno de los conflictos más devastadores, donde extre
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Iniciamos el año 2024 con este primer Informe Mensual Global (IMG) que como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de enero de 2024.
El mes de enero de 2024 ha comenzado con una preocupante escalada de las tensiones que se viven en Oriente Medio y que en muchos casos se han traducido en nuevas aperturas de frentes de guerra en diversos escenarios. De estos, el más destacado sin duda ha sido el yemení que ha visto un aumento
GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La guerra entre Israel y Hamás ha trastocado el panorama geopolítico regional con un impacto global del que ya hemos visto ramificaciones en el comercio marítimo, así como la extensión del conflicto a escenarios en Oriente Medio como Yemen, Irak, Siria e incluso la hasta ahora pacífica Jordania. El temor a una escalada regional sale a relucir con los ataques de Irán y sus aliados a posiciones de Occidente.
Analizamos la tensa situación con Juan Carlos Pastor, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense y experto en Irán e Iago Soler, director d
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras la ofensiva israelí sobre Palestina, los grupos armados hutíes decidieron, en apoyo a los palestinos, lanzar una respuesta lastrando cualquier flujo comercial relacionado con los puertos israelíes por el Golfo de Adén. Los EEUU, incondicionales aliados de Israel, decidieron actuar en esta zona geopolítica con el propósito detener estas acciones hutíes en pro de las actividades comerciales de Israel y con el fin de restar poder a la posible influencia de este grupo armado en esta zona indispensable para el funcionamiento normal del Canal de Suez.
El pasado 7 de octubre de 2023, la milicia de Hamás lanzaba un ataque sin precedentes en territorio israelí asesinando y secuestrando civiles y causando un quinto de los muertos del total la Segunda Intifada (2000-2005)
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Podría Europa llegar a tener algún día un ejército conjunto? Esta es la pregunta que muchos estrategas se hacen en Europa. Sin lugar a dudas, el tema de un ejército para Europa ha sido debatido en muchas ocasiones durante las últimas décadas ¿es una ensoñación o una realidad? Si por un lado la unión de toda la fuerza militar de los países europeos podría dotar el continente de autonomía estratégica, por el otro existen dificultades técnicas y reacciones internacionales que deben tenerse en cuenta.
A pesar de las evidentes ventajas a nivel geoestratégico en un contexto global marcado por una creciente multipolaridad, un ejército a nivel europeo podría causar tensiones y dudas entre los mismos europeos y despertar temores en otros actores geopolíticos en la vecindad europea. La
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Irán, hoy en día es un actor internacional imprescindible, una pieza fundamental en el convulso tablero geopolítico de Oriente Medio por sus grandes reservas en hidrocarburos, su avance científico en el ámbito nuclear y su gran ambición geoestratégica como potencia regional.
Realizamos un recorrido histórico por su reciente historia desde la Revolución Islámica liderada por el ayatola Jomeini en 1973 que cambio la faz del país; la cruenta guerra con Iraq que duró ocho años y la actual situación geopolítica donde mantiene una pugna con Arabia Saudí por el liderazgo del islam dividido entre chiitas y sunitas; así como una guerra soterrada con el Estado de Israel, liderando el autodenominado “eje de la resistencia” dando apoyo militar y económico a diferentes milicias armadas en su lucha contra el Estado Hebreo y Occidente.
<
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Opinion analysis piece on the political, economic and security challenges plus opportunities posed by Georgia’s future membership in the European Union. By Victor Kipiani, director of the Georgian think tank Geocase.
Much has been said about the historical significance of the European Council decision of December 14, 2023, and much will be said in the future. Given the political and legal, economic, moral and social nature of the EU membership candidate status for Georgia, this is absolutely understandable. Moreover, now there will be more to say and evaluate: after all, our country is still in the process of fulfilling the conditions set by the European Union, which should create prerequisites for the start of membership negotiations
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La exploración del espacio representa una oportunidad no solo para el mundo científico y la humanidad, sino que también para los Estados. Hoy pareciera imprescindible para una potencia o un candidato para serlo, el contar con capacidad de proyección espacial. En este escenario, a lo largo de los años, la India ha conseguido erigirse como un actor relevante, y porque no decirlo, como una nueva potencia en el ámbito del espacio exterior.
Cuando hablamos o escuchamos acerca de la carrera espacial, posiblemente pensemos en la Guerra Fría y en esta carrera científica y militar impulsada por las potencias de la época por el dominio del espacio. Sin duda, los eventos históricos acaecidos en dicho perio
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En las últimas décadas, el mundo ha cambiado vertiginosamente, tanto a nivel tecnológico y militar, como a nivel político. Y recientemente hemos asistido a lo que parece ser una nueva alianza entre dos países con voluntad de convertirse en superpotencias: China y Rusia. Pero ¿de dónde viene esta alianza? ¿Qué pilares la sustentan y qu
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
De 1965 a 1989, Rumanía se encontraba en un pasaje de luces y sombras. La dictadura de Nicolae Ceaușescu promovió el desarrollo económico del país, mientras que cometía terribles atrocidades. Gracias a su gestión, miles de personas fueron perseguidas, encarceladas, y asesinadas extrajudicialmente. Ceaușescu construyó un castillo de naipes, que se derrumbó el dia de Navidad.
Previo a 1989, Rumanía se encontraba sumida en una realidad política y social caracterizada por el autoritarismo y la opresión. Bajo el incesante populismo de Nicolae Ceaușescu, quien asumió el poder en
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Último Informe Mensual Global (IMG) de 2023 que como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Diciembre de 2023.
Así mismo, hacemos repaso del año 2023 donde hemos alcanzado cifras record de difusión de artículos, público, lectores y alianzas.
En este último mes del año no quisiéramos comenzar nuestro saludo editorial sin desear a nuestros lectores y lectoras unas muy felices fiestas navideñas así como un muy feliz año 2024. Respecto a este nuevo año que comenzamos, el análisis del panorama internacional nos muestra un horizonte y escenario de incertidumbre y desconocimiento respecto a los hipotéticos sucesos fu
GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Finalizamos el año 2023 , un año agitado en lo internacional donde diversos conflictos se han prolongado y nuevos han comenzado, donde se han producido terremotos políticos, así como grandes cambios políticos y sociales en diversas partes del globo. Grandes cambios cuyos detalles no analizamos en este texto, cuya finalidad es hacer balance de este intenso año que dejamos atrás.
Esa cantidad de turbulencias, cambios y nuevos escenarios internacionales los hemos abordado en profundidad desde el primer día en formas diversas, alcanzando unos récords históricos de audiencia y lectores, lo cual, nos congratula como organización y nos confirma como el think tank jovenzuelo de mayor proyección en el mundo hispanohablante.
Desmenuzando las cifras e hitos del 2023, las podemos resumir en los siguientes puntos:
🗞️
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Con sede en Israel, el Mossad, servicio de inteligencia y operaciones especiales, se erige como un ente clave en el tablero geopolítico mundial. Encargado de acciones encubiertas, espionaje, contraterrorismo y la estratégica recopilación de inteligencia, este organismo opera con sigilo y determinación en escenarios internacionales. Su papel trasciende las fronteras, forjando una red de influencia que impacta de manera significativa en la seguridad y política global. El Mossad se establece como un actor crucial en el complejo ajedrez de la inteligencia, perfilándose como un engranaje esencial en la salvaguarda de los intereses de Israel en el escenario internacional.
Los servicios de inteligencia son agencias gubernamentales centradas en la obtención de información bajo el argumento de la seguridad nacional. Tienen la capacidad de actuar tanto en territorio nacional como en el inte
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Luego de cuatro mil años en los cuales China se concentró en consolidar su poder en el territorio terrestre, los últimos años y la actualidad han sido su momento de construir el poder marítimo. Es así que surge el interés por el mar de China Meridional, donde los países del sudeste asiático se vuelven una región de interés para la comunidad internacional y se vuelven protagonistas de diversos conflictos que involucran al gigante asiático.
Si bien en los últimos años se han hecho más presentes y mediáticas las disputas que ocurren en el mar a ser analizado, los conflictos respecto al mismo se remontan al final de la Segunda Guerra Mundial a partir de las ambigüedades que el acuerdo de paz de San Francisco (1951) contiene respecto a los archipiélagos de la reg
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La guerra entre Israel y Hamás es solo un episodio más de las sucesivas guerras que han asolado la región de Oriente Próximo. Pero, ¿acaso hay un denominador común en todas ellas? ¿Quiénes son aquellos actores que salen más beneficiados? ¿Cuáles son las dinámicas de poder en la región? ¿Hacia dónde se dirige? Todo ello, en el siguiente artículo.
Hasta la década de 1970, las monarquías saudí e iraní, favorables a Occidente, fueron los dos pilares del orden regional, contrarios en intereses pero nunca enfrentados. Sin embargo, la Revolución Islámica en 1979 en Irán y su consiguiente establecimiento de una República chií, la caída de Sadam Hussein en Irak tras la invasión lid
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las Relaciones Internacionales no se desarrollan únicamente en el mundo físico, sino que también encontramos su dimensión digital. Este ciberespacio no está exento de conflictos e instrumentalización política, por lo que los Estados adoptan acciones para su defensa. El caso de la India es un ejemplo paradigmático de cómo se apuesta por el desarrollo del tecnonacionalismo en oposición a sus rivales regionales.
El continente asiático es una de las regiones más tensionadas del mundo con una conflictividad creciente, tanto es así que el informe Alerta 2023! de la Escola de Cultura de Pau, señala a este continente como el segundo con mayor número de conflictos armados y, el único que sufre conflictos internos. Es más, cinco de esos conflictos se concentran en Asia Meridional, t
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Guerra de Ucrania ha demostrado hasta qué punto la comunidad internacional puede volver a dividirse en bloques, y polarizar la opinión pública mundial de una forma muy parecida a la que lo hacen las elecciones y los asuntos polémicos en un país. Lo vemos en EEUU y Europa, donde existe la percepción de que su propia posición contra Rusia es unánime en casi todo el planeta, del mismo modo que en unas elecciones altamente polarizadas, los electores creen formar parte siempre de la opinión mayoritaria. Sin embargo, el resto de países del mundo, y en específico en Asia, hace ya años que tienen una agenda distinta a la de los occidentales, y la Guerra de Ucrania no es una excepción. De hecho, los países asiáticos que, siguiendo las políticas de EEUU y Europa, se han opuesto totalmente a la invasión y hasta han emitido sanciones contra Moscú, han sido muchos menos que los occidentales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La derrota de Francia en el Sahel y la impopularidad del país galo en muchos países africanos puede determinar un declive para la influencia francesa en el mundo. Francia sigue percibiéndose como una potencia geopolítica y tiene fuerzas militares y económicas considerables. La expansión de las potencias rusa y china en África, en las regiones de tradicional influencia francesa, representa una verdadera inquietud para París.
Francia tiene una autoconcepción caracterizada por la grandeur pero la división de su sociedad es síntoma de una incapacidad de integrar grupos y culturas, muchos de los cuales
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el cuadro geopolítico global, hay regiones que, aunque geográficamente pequeñas, tienen una notable influencia en las relaciones internacionales. Osetia del Sur y Abjasia, dos entidades territoriales separatistas situadas en la región del Cáucaso en Georgia, son un vivo ejemplo de este fenómeno. Ambas regiones han estado en el centro de conflictos intensificados caracterizados por tensiones étnicas, desafíos territoriales y disputas geopolíticas.
Si vamos a un mapa del mundo, vemos una región bastante turbulenta, situada en el Cáucaso, allí vemos que hay dos territorios, Osetia del Sur y Abjasia. Partiendo desde el inicio de estos problemas en ambos territorios, nos encontramos con la
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Guerra de Ucrania ha demostrado hasta qué punto la comunidad internacional puede volver a dividirse en bloques, y polarizar la opinión pública mundial de una forma muy parecida a la que lo hacen las elecciones y los asuntos polémicos en un país. Lo vemos en EEUU y Europa, donde existe la percepción de que su propia posición contra Rusia es unánime en casi todo el planeta, del mismo modo que en unas elecciones altamente polarizadas, los electores creen formar parte siempre de la opinión mayoritaria. Sin embargo, el resto de países del mundo, y en específico en Asia, hace ya años que tienen una agenda distinta a la de los occidentales, y la Guerra de Ucrania no es una excepción. Esta agenda propia se ve claramente en aquellos países que, pese a pronunciarse en contra de la invasión, no se han atrevido a seguir a Occidente en la emisión de sanciones o el envío de equipamiento militar a Ucrania, por temor a que esto les pueda afect
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 7 de octubre de 2023 dio inicio un nuevo capítulo del conflicto palestino – israelí. El ataque sorpresivo e inesperado de Hamas fue la chispa que avivó la llama de la guerra. Una guerra que lleva desarrollándose desde hace casi dos meses. Pero estas confrontaciones no pueden desligarse de su contexto: de dónde vienen y cómo han evolucionado.
A inicios del siglo XX los territorios que actualmente conforman Oriente Medio estaban controlados por el Imperio Otomano (1299 – 1922). Las potencias occidentales, especialmente Francia y el Imperio británico, vieron en la Prime
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Con un sistema internacional empezando a ver cambios en las dinámicas de poder entre los Estados y empezando a ver tendencias hacia la resolución de conflicto por el ala militar, la región balcánica empieza a tensionarse y a preocuparse. Con cuestiones étnicas y políticas que hace tiempo que deben resolverse, potencias mundiales empiezan a mover sus fichas en una de las áreas más calientes de la región: Kosovo del Norte.
La región balcánica ha sido considerada una de las más ricas étnicamente a lo largo de la historia de la humanidad. Obligados a convivir bajo un mismo régimen autoritario, serbios, croatas, eslovenos, bosnios, macedonios, montenegrinos y albanos se rebelaban constantemente contra el gobierno yugoslavo en lo que, hoy en día conocemos como las guerras yugoslavas. Estas son consideradas una serie de conflictos étnicos, guerras de independe
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Undécimo Informe Mensual Global (IMG) de 2023 que como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Octubre de 2023.
Este mes de noviembre de 2023 el mundo ha continuado siendo testigo del conflicto bélico que se vive en el suelo de Gaza, ahora ya calle a calle en la capital gazatí.
El avance de las fuerzas de defensa israelíes (IDF por sus siglas en inglés) ha continuado y se ha impuesto sin mayores problemas a las fuerzas del grupo Hamás que domina el enclave palestino. Sin embargo, el apoyo a Israel en el plano interna
GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Decenas de miles de muertos después, el conflicto entre Israel y Palestina sigue desangrando humanitariamente (y en términos diplomáticos) Oriente Próximo. Las treguas humanitarias agarradas con pinzas son la única esperanza de una población atrapada entre cañones y con dirección al sur de la Franja de Gaza.
Una mesa redonda compuesta por Andrea López-Tomàs, corresponsal de El Periódico en Oriente Próximo; Miguel Benedicto
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Guerra de Ucrania ha demostrado hasta qué punto la comunidad internacional puede volver a dividirse en bloques, y polarizar la opinión pública mundial de una forma muy parecida a la que lo hacen las elecciones y los asuntos polémicos en un país. Hace ya años que los países asiáticos tienen una agenda distinta a la de los occidentales, y la Guerra de Ucrania no es una excepción. A diferencia de Europa, en Asia existen varios países que apoyan abiertamente la invasión de Ucrania, y otros que, a pesar de no hacerlo, siguen siendo sólidos aliados comerciales y militares de Moscú.
La Guerra de Ucrania ha demostrado hasta qué punto la comunidad internacional puede volver a dividirse en bloques, y polarizar la opinión pública mundial de una forma muy parecida a la que lo hacen las elecciones y los asuntos polémicos en un país. Lo vemos en EEUU y Europa, donde existe la percepción de que su propia posición contra R
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Unión Europea (UE) ha proporcionado significativa ayuda financiera a Ucrania como parte de su compromiso con la estabilidad y desarrollo del país. Esta asistencia se enfoca en áreas clave como reformas estructurales, fortalecimiento de la democracia, modernización de infraestructuras y apoyo a la sociedad civil. Los fondos de la UE han contribuido a la implementación de reformas económicas y políticas, promoviendo la resiliencia y la prosperidad en Ucrania. Además, la cooperación financiera busca consolidar la asociación estratégica entre la UE y Ucrania, fortaleciendo los lazos bilaterales y fomentando la convergencia con los estándares europeos.
En los últimos años, el mundo ha sido testigo de uno de los eventos más significativos y preocupantes en la arena geopolítica: l
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 20 de marzo de 2023 se cumplieron 20 años de la invasión estadounidense en Irak. Se trata de un país ubicado en el centro de Oriente Medio compartiendo fronteras con Irán, Kuwait, Arabia Saudí, Jordania, Siria y Turquía. Su ubicación hace que sea un territorio muy interesante a nivel geoestratégico. Durante muchos años, Irak ha hecho de estado tapón para frenar la influencia de Irán en la región. Pero la invasión estadounidense cambió el statu quo del país.
Desde 1979 hasta 2003 Irak vivió bajo la dictadura de Saddam Hussein, quién aprovechó su posición de poder para favorecer y apoyar a la comunidad sunnita, y por el contrario llevar a cabo una represión dura especialmente hacia los kurdos y los chiitas. Una de las cara
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Guerra de Ucrania ha demostrado hasta qué punto la comunidad internacional puede volver a dividirse en bloques, y polarizar la opinión pública mundial de una forma muy parecida a la que lo hacen las elecciones y los asuntos polémicos en un país. Hace ya años que los países asiáticos tienen una agenda distinta a la de los occidentales, y la Guerra de Ucrania no es una excepción. A diferencia de Europa, en Asia existen varios países que apoyan abiertamente la invasión de Ucrania, y otros que, a pesar de no hacerlo, siguen siendo sólidos aliados comerciales y militares de Moscú.
Como segunda potencia mundial, China ejemplifica a la perfección esa voluntad de diferenciarse de la agenda occidental y marcar un camino propio, no solo para sí, sino para todo el planet
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.