El número de migrantes que deciden atravesar el Tapón del Darién desde Colombia hacia Panamá no para de aumentar. Las cifras son escandalosas y las denuncias de abusos a los derechos humanos han sido motivo de preocupación en varios Estados, especialmente en los Estados Unidos y Panamá. Sin embargo, en Colombia la situación es distinta, existe más bien una complaciente calma. Ante la pasividad colombiana se han levantado duros pronunciamientos internacionales, pues es permisiva con los grupos armados ilegales, que no solo se han encargado de establecer las rutas migratorias, sino que se han apropiado del territorio que comprende la selva del Darién. Este no es otro caso de negligencia colombiana, por el contrario, esta actitud responde a un interés muy claro: el de incluir a la región en las cadenas productivas nacionales a través del exterminio étnico y ambiental.
BUSCANDO UN SUEÑO
Las cifras de migrantes que deciden cruzar la selva del Darién no paran de aumentar. Cada año se rompe un nuevo récord, tan solo el año pasado, según informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 250.000 personas cruzaron la única barrera natural que se interpone en la ruta hacia los Estados Unidos (OIM, 2023), el doble de aquellas que lo hicieron en el 2021.
Tristemente este año no es la excepción, pues tan solo hace un par de semanas, la Subdirectora de Migración Panamá reconoció que en lo corrido del presente año 248.901 personas han atravesado la selva, rompiendo nuevamente el récord (Suarez, 2023).
Los migrantes principalmente latinoamericanos desde Venezuela, Haití y Ecuador atraviesan Colombia en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo, no son los únicos, pues también los acompañan africanos y asiáticos, que desde países cómo Bangladesh, Camerún, Senegal y El Congo, llegan a Colombia para iniciar su recorrido hacia el norte del continente (Riaño, 2021).
Sin embargo, ante esta situación el gobierno colombiano ha permanecido inmovil ignorando los compromisos asumidos con Estados Unidos y Panamá, incluidas, las peticiones de aumentar el control fronterizo e incluso de militarizar la zona. El descontento ha llegado al punto de que Samira Gozaine, la Directora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá ha señalado públicamente que “allá (en Colombia) no hacen nada. Esto es un negocio” (Pardo, 2023). En ese sentido, vale la pena cuestionarse ¿Por qué el Estado colombiano permanece pasivo ante la crisis migratoria en el Tapón del Darién?
COLOMBIA: EL HUB LATINOAMERICANO PARA LA MIGRACIÓN
El Estado colombiano cuenta con una posición geográfica estratégica. Se caracteriza no solo por ser el único país de Sur América que tiene acceso al mar Caribe y al Océano Pácifico, sino por ser un país bisagra entre Centroamérica y Suramérica. Además, cuenta con 5 fronteras terrestres con Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá lo que lo convierte en un centro ideal para la movilidad regional.
De igual forma, el modelo de desarrollo Estatal ha sido centralizado sobre la región andina, generando que las zonas con menor densidad poblacional, que además, son aquellas fronterizas, estén caracterizadas por estar alejadas de los procesos productivos del país, incomunicadas y carecer de control territorial por parte del Estado.
Dicha situación ha favorecido la explotación ilegal de recursos naturales, el tránsito de bienes, personas y la movilidad de los grupos armados ilegales que aprovechando el vacío de poder en las regiones fronterizas, han asumido el control territorial en estas.

Ruta de migrantes africanos identificada por la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica Fuente: Lasusa, 2016.
Es por ello que Colombia resulta un lugar estratégico para la migración hacia Norteamérica, ya que es factible ingresar al país en condición de ilegalidad al contar con rutas bien consolidadas y en control de grupos armados ilegales.
LA RICA, DINÁMICA Y CONFLICTIVA SELVA DEL DARIÉN
El Darién es una de esas zonas históricamente abandonadas por el Estado Colombiano. La región está ubicada geográficamente al noroccidente de los Departamentos de Antioquia y Chocó en Colombia y en la provincia de Darién en Panamá (Alameda, 2009), convirtiéndose en la frontera terrestre entre ambos Estados. Es además, una región altamente compleja que ha sido “reconocida por sus vastos recursos hídricos, mineros, de biodiversidad y tradición cultural” (Alameda, 2009).
Muestra de ello, es el Parque Natural los Katíos de 72.000 hectáreas, declarado en 1994 patrimonio mundial por la UNESCO debido a “su importancia en el intercambio de fauna y flora entre centro y suramérica” (Organización Colparques, 2022).
De igual manera, en la zona viven los pueblos “indígenas Wounaan, Embera Eyabida, Embera Dobida y Gunadule y existen 25 resguardos indígenas y 28 territorios colectivos de comunidades negras” (Comisión de la Verdad, 2022). Esta situación ha generado unas dinámicas muy complejas sobre el uso del territorio, pues, valga resaltar que los resguardos indígenas, territorios colectivos y parques naturales cuentan con protección constitucional. Es decir, que el Estado tiene la obligación de protegerlas y en el caso de las dos primeras, respetar la propiedad sobre el territorio, la autonomía y el usufructo de sus recursos.
CARRETERA PANAMERICANA: INTERÉS NACIONAL DE COLOMBIA
Por otro lado, aunque con más de un siglo de antigüedad, la terminación de la carretera panamericana continúa siendo una aspiración vigente para el Estado colombiano. Valga resaltar que este proyecto fue planteado por primera vez en la V conferencia de los Estados Americanos en 1923 y está constituido por una gran variedad de carreteras nacionales que están conectadas entre sí, de manera tal que hacen posible el tránsito desde Alaska hasta Tierra del Fuego en Argentina.
Sin embargo, existe un tramo de 130 kilómetros de selva montañosa en que la carretera no se conecta y que es llamado el tapón del Darién. Las obras de conexión ya están planteadas y contemplan la construcción puentes, túneles y esclusas, además, de dragar varios tramos del río Atrato y fabricar tres presas en el cañón del río Truandó.

Mapa de proyectos colombianos de infraestructura en la zona del Darién, incluidas las obras para culminar la carretera Panamericana. Fuente: Carmona, 2010.
El impacto ambiental de las obras sería enorme pues es imposible no interrumpir el flujo del sistema hídrico que conforman los pantanos y ciénagas del río Atrato que brinda estabilidad biológica a los ciclos reproductivos de las especies vegetales y animales de la región (Carmona, 2010). Además, las obras proyectadas atraviesan el Parque Natural Nacional Los Katíos y varios territorios que hacen parte de las reservas indígenas y los territorios colectivos de las comunidades afrocolombianas.
De igual manera, a pesar haber promovido en un principio su construcción los gobiernos de Panamá y Estados Unidos ven con preocupación la culminación de las obras, pues facilitarían aún más el tránsito de migrantes, la propagación de enfermedades cómo la fiebre aftosa e implicaría el visto bueno al desastre ambiental y social en la región.
Sin embargo, culminar las obras hace parte del interés estratégico colombiano, pues ello implicaría “tener otra vía comercial y turística, aumentando las exportaciones e importaciones a Centroamérica y Norteamérica” (Carmona, 2010). Lo cual, sería especialmente benéfico para el Departamento de Antioquia, que después de la capital del país, es el territorio que más aporta al PIB nacional. Además, no hay que dejar de lado que el proyecto es Ley de la República.
LA PASIVIDAD COMPLACIENTE: ESTRATEGIA DE NEOCOLONIZACIÓN
Es así que sobre el territorio que conforma la selva del Darién recaen enormes presiones convirtiendo la zona en una fuente de conflicto de intereses para el Estado colombiano. El cual por un lado debe garantizar la protección de la selva, los grupos étnicos que habitan el territorio y controlar la frontera es una opción
Pero por otro lado, busca promover el acceso a los recursos naturales y minerales allí disponibles (oro y platino), el uso del suelo para la siembra de palma de aceite y la construcción del último tramo pendiente de la carretera Panamericana.
Es de esta manera que la falta de medidas efectivas de control en la selva fronteriza son el mecanismo que ha desarrollado el Estado colombiano para alcanzar los intereses económicos en la región sin tener ninguna responsabilidad aparente.

Representación de las comunidades afrocolombianas del Darién para la Comisión de la Verdad. Fuente: Comisión de la Verdad, 2022.
Es así que, el aparente desinterés estatal encarna entonces la consolidación de un proceso de permisividad hacia los grupos ilegales con el fin de promover el cambio del uso del suelo, despojar de sus territorios a los resguardos y comunidades afrocolombianas y normalizar el tránsito de personas. Solo así es posible entender la falta de acciones efectivas del Estado colombiano en el territorio y su desinterés en atender la crisis migratoria en el Darién.
En palabras del ensayista venezolano Ernesto Hernández Briceño “el magnífico río Atrato espera aún que la raza blanca, armada de hacha y coraje, tale los montes para evitar la humedad, diseque las lagunas, haga diques y construya canales para darle salida a los peces, incremente la agricultura, levante carreteras, tirar el arado, en una palabra. Sacar las fabulosas riquezas que guarda en su seno este Nilo sagrado de la patria” (Hernández; Urabá heroico).
BIBLIOGRAFÍA
Alameda, S. (2009). Tapón del Darién: El dilema del Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70010/Tap%c3%b3n_del_Dari%c3%a9n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carmona, L. S. (2010). Tapón del Darién: en disputa por la unión de las Américas. Revistas UPB, 26(26). https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2574/2330
Comisión de la Verdad. (2022). Corredor de Serranía del Darién – Conexión con Centroamérica. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/corredor-de-serrania-del-darien-conexion-con-centroamerica#:~:text=En%20esta%20zona%20viven%20los,Gunadule%3B%20pueblos%20binacionales%20con%20Panam%C3%A1.
Defensoría del Pueblo. (2020). Alerta Temprana:. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/05/AT-N%C2%B0-009-2020-CHO-Carmen-del-Darien-y-Riosucio.pdf
Federico Ríos: reportando desde la #transputamierda. (2023). Contexto. Retrieved 2023, from https://contextomedia.com/federico-rios-reportando-desde-la-transputamierda/
Forbes Perú. (2022). Así es cómo la carretera Panamericana mueve las economías de América. Forbes Perú. https://forbes.pe/economia-y-finanzas/2022-07-25/como-la-carretera-panamericana-mueve-las-economias-de-america
Lasusa, M. (2016). Aumento de migración africana en Centroamérica plantea desafíos. InSight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/aumento-migracion-africana-centroamerica-plantea-desafios/
OCHA. (2012). Colombia: Densidad de Población, Proyección Municipal DANE 2012. RW. https://reliefweb.int/map/colombia/colombia-densidad-de-poblaci%C3%B3n-proyecci%C3%B3n-municipal-dane-2012
OIM. (2023, 01 17). 2022 duplica el número de migrantes en la peligrosa ruta de la Selva del Darién. ONU Migración. https://www.iom.int/es/news/2022-duplica-el-numero-de-migrantes-en-la-peligrosa-ruta-de-la-selva-del-darien
Organización Colparques. (2022). Los Katios. http://www.colparques.net/KATIOS#aceptar
Pardo, J. (2023, 08 28). Panamá criticó al gobierno colombiano por crisiss ten el tapón del Darién: “Allá no hacen nada. Esto es un negocio”. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/08/28/colombia-fue-blanco-de-fuerte-critica-del-servicio-nacional-de-migracion-de-panama-alla-no-hacen-nada-esto-es-un-negocio/
Riaño, J. (2021). Más de 17.000 personas cruzaron el Tapón del Darién en lo corrido de 2021. France 24. https://www.france24.com/es/programas/migrantes/20210615-transito-darien-selva-migracion-panama
Roy, D. (2022). Crossing the Darién Gap: Migrants Risk Death on the Journey to the U.S. Council on Foreign Relations. https://www.cfr.org/article/crossing-darien-gap-migrants-risk-death-journey-us
Suarez, K. (2023, 08 01). La cifra de migrantes que cruzan el tapón del Darién alcanzó un nuevo récord, según las autoridades. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/08/01/migrantes-tapon-del-darien-nuevo-record-trax/#:~:text=El%202022%20fue%20un%20a%C3%B1o,%22%2C%20indic%C3%B3%20Saravia%20este%20lunes.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
Muy ilustrativo el artículo, felicidades al autor