DESAFÍOS INTERNOS DEL PERÚ POST-ELECTORAL

por | Jun 12, 2021

Pedro Castillo ha ganado las elecciones presidenciales en Perú. Después de cuatro días de realizados los comicios, los peruanos y el resto del mundo pudieron confirmar quién gobernará, o mejor dicho, intentará gobernar el país. Los retos que afronta la nueva presidencia son muchos: gobernabilidad, sociedad, economía y seguridad.

Pedro Castillo ha ganado las elecciones presidenciales en Perú. Después de cuatro días de realizados los comicios, los peruanos y el resto del mundo pudieron confirmar quién gobernará, o mejor dicho, intentará gobernar el país. 

Según consigna un perfil realizado por la BBC, Castillo, tiene 51 años, es profesor de escuela rural, y es militante del partido Perú Libre de ideología marxista-leninista. Se hizo conocido luego de dirigir una huelga nacional de docentes en 2017. En materia económica, está a favor de mayores regulaciones estatales al sector privado y propone la nacionalización de sectores estratégicos de la economía. En lo cultural, es conservador. Se posiciona en contra del aborto y del matrimonio igualitario. Propone un cambio a la actual Constitución de Perú. Sus referentes políticos son Mao Tse-Tung y el expresidente boliviano, Evo Morales. 

El camino de Castillo a la presidencia del Perú comenzó a visualizarse con los resultados de la primera vuelta realizada el 11 de abril recién pasado, donde obtuvo el primer lugar, aunque sólo con un 15.4% de los votos como indica el Gráfico 1. La definición del segundo lugar fue mucho más estrecha, pero quedó para Keiko Fujimori del partido Fuerza Popular con un 10.9% de los votos. La hija del expresidente Alberto Fujimori, competiría por tercera vez en segunda vuelta, tal como lo hizo frente a Ollanta Humala en 2011 y a Pedro Pablo Kuczynski en 2016, no siendo electa en ambas ocasiones. Como comentamos en un análisis anterior, la fragmentación de esta elección no fue muy diferente a las otras primeras vueltas en la historia electoral del país.

Figura 1. Resultados primera vuelta Perú 2021

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/

La segunda vuelta se realizó el domingo 6 de junio y luego de cuatro días de conteo de votos, los resultados fueron 8.817.280 votos para Castillo, correspondientes a un 50.2% y 8.756.882 votos para Fujimori, correspondiente a 49.8%, tal como indica la Figura 2. Los ajustados resultados, con una diferencia de 60.398 votos, en general mostraron que los sectores rurales y del interior del país apoyaron a Castillo, mientras que los sectores urbanos y de mayores ingresos apoyaron a Fujimori. Pese a que Keiko Fujimori denunció fraude en algunas mesas electorales, estas acusaciones han sido desmentidas por la justicia electoral. De hecho, hace pocas horas, se ha decretado una orden de arresto contra Fujimori por sus vinculaciones con el caso Odebrecht

Gráfico 2. Resultados segunda vuelta Perú 2021*

Gráfico, Gráfico de barras, Gráfico en cascada

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/

*Resultados con el 100% de las actas procesadas y 99.5% de las actas contabilizadas. 

Los análisis preliminares de los resultados consideran dos factores como determinantes de la victoria de Castillo

  1. El primero, es la profunda crisis política que ha vivido Perú, al menos, desde finales de 2017. Las protestas sociales y las acusaciones de corrupción llevaron a la renuncia en marzo de 2018 del presidente de derecha liberal Pedro Pablo Kuczynski. Asumió el puesto Martín Vizcarra, quien alcanzó a ejercer hasta noviembre de 2020, cuando las protestas sociales y la presión del Congreso desencadenaron su renuncia. Le sucedió Manuel Merino que solo estuvo 6 días en el poder. Francisco Sagasti fue el cuarto presidente en poco más de dos años quien tendrá que entregarle el poder a Castillo. El voto a Castillo es un voto de castigo al establishment político de Perú, un castigo a una democracia que funciona sin partidos institucionalizados, movida por los caudillismos y larvada por una corrupción sistemática, que tiene a todos los expresidentes electos desde 1990 en adelante implicados en algún caso de corrupción
  2. El segundo factor que explicaría la victoria de Castillo, son los efectos de la pandemia del coronavirus. Como en toda América del Sur, las cifras de fallecidos y contagiados se han concentrado en los sectores populares. El gobierno sumido en su crisis interna, no tuvo la capacidad de contener efectivamente la enfermedad y el proceso de vacunación ha sido lento y poco eficaz. En el caso de Keiko Fujimori, no la ayudaron sus declaraciones que minimizaron la gravedad de la enfermedad, en la línea del discurso del expresidente de EEUU Donald Trump, o del brasileño Jair Bolsonaro. Fujimori promovió el mantenimiento de la actividad económica, antes que medidas de confinamiento para cortar la cadena de contagios. 

Ya confirmado como el próximo presidente de Perú, Castillo enfrentará serias dificultades para gobernar. El primer desafío que tendrá que sopesar para llevar adelante su programa de gobierno, será que se encuentra en minoría en el Congreso, tal como indica la Figura 3. Perú Libre, el partido de Castillo representa la primera minoría del Congreso, con tan solo el 28.5% de los escaños. Generalmente los presidentes latinoamericanos no tienen mayoría en el congreso, pues cuentan con sistemas multipartidistas y sistemas electorales proporcionales. Sin embargo, son aquellos presidentes que consiguen establecer coaliciones post electorales mayoritarias, los que pueden gobernar de manera efectiva. Los puestos en el gabinete ministerial, son una herramienta que Castillo tiene a su disposición para negociar con otros partidos con representación parlamentaria

Figura 3. Repartición de escaños Congreso Perú (2021-2026)

Gráfico, Gráfico de burbujas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia en base a https://www.onpe.gob.pe/

Otra dificultad para llevar adelante su programa, especialmente en el plano económico, será la oposición que puedan ejercer los empresarios y la posible fuga de capital e inversionistas extranjeros producto de su programa de nacionalizaciones. No en vano, la bolsa de valores peruana cayó un 7.7% el lunes luego de las elecciones, producto de la polarización en los resultados y de la alta probabilidad que Castillo se impusiera. De hecho, durante la semana, y mientras todavía se contaban los votos, el equipo económico de Castillo salió a moderar las expectativas sobre su programa, declarando que este sería más parecido al del PT durante el gobierno de Lula Da Silva en Brasil (2003-2010), que al programa del chavismo en Venezuela. No sería la primera vez que un presidente peruano hace campaña con un tipo de programa económico que después no aplica. En las elecciones de 1990 Alberto Fujimori hizo campaña con un programa contrario al liberalismo económico que representaba Mario Vargas Llosa. Pero una vez en el poder, fue Fujimori el que propició reformas promercado y de liberalización económica. 

Finalmente, durante la campaña para la segunda vuelta, un ataque terrorista de un grupo descolgado de Sendero Luminoso, le quitó la vida a 16 personas. Este hecho podría explicar el repunte que tuvo en las encuestas Keiko Fujimori y que hizo que la elección fuera tan estrecha. Si vuelve a activarse el terrorismo de Sendero Luminoso, esto seria un problema para Castillo, pues la ideología de Perú Libre y de la antigua guerrilla, es la misma

Zona del ataque de la rama descolgada de Sendero Luminoso en Perú. (El País)

El principal desafío que tiene Pedro Castillo es terminar su mandato constitucional. Algo que dadas las características institucionales de Perú, es difícil de conseguir. Como sostiene la ya clásica tesis del profesor Aníbal Pérez-Liñán, la nueva inestabilidad política en América Latina son los procesos de juicio político a los presidentes, ya no por los golpes de estado, pero sí por la destitución propiciada por el congreso. Presidentes en minoría en el congreso, que se ven inmiscuidos en escándalos (generalmente casos de corrupción, pero perfectamente podría ser la vinculación con el terrorismo), y con protestas sociales que se extienden por el territorio nacional, han terminado en procesos de impeachment, que han impedido a los presidentes terminar sus periodos constitucionales. Castillo debe mirar con atención procesos recientes, como el término anticipado del gobierno de Evo Morales en Bolivia, el juicio político a Dilma Rousseff en Brasil o incluso lo que le ocurrió a sus antecesores, Kuczynski y Vizcarra, para evitar verse involucrado en un caso similar. 

Si Pedro Castillo es capaz de sobreponerse a estos desafíos, podría contribuir a un proceso de creciente giro a la izquierda en América del Sur. Es cierto que el continente ya ha pasado por otros ciclos hacia la izquierda a inicios del siglo XXI y de derechización en la década anterior. La victoria de Castillo en Perú se suma a la victoria del Kirchnerismo en Argentina en 2019 con Alberto Fernández, del MAS en Bolivia el año pasado con Luis Arce. Y pese a que la derecha ganó con Lacalle Pou en Uruguay en 2020 y recientemente en Ecuador con Guillermo Lasso, la izquierda tiene buenas chances de volver al poder en Brasil con un Lula libre de los cargos de corrupción, en Chile donde por primera vez el Partido Comunista comparte el primer lugar de las encuestas junto a un candidato de derecha y a otra de centro y en Colombia donde las protestas sociales contra Duque podrían dar chances a oposición de izquierda. Sin olvidar la situación de Nicolás Maduro en Venezuela, quien pese a todo, se mantiene firme en el poder.

Nota: el autor agradece a Rodrigo Osorio por sus comentarios y orientación para la redacción de este análisis. 


Referencias 

Chasquetti, D. 2002. Democracia, multipartidismo, coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación. Lateinamerika Analysen (octubre): 67-92.
Pérez-Liñán, A. 2007. Presidential Impeachment and the New Political Instability in Latin America. New York, Cambridge University Press.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!