Mediante un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) podremos establecer un potencial camino por el que la CEDEAO se desarrollará en los próximos años. Un camino repleto de oportunidades a la par que problemas, dudas y tensiones del más alto nivel diplomático.
INTRODUCCIÓN
La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO, y por sus siglas en inglés ECOWAS) es un bloque geopolítico africano fundado en 1975 con el Tratado de Lagos. La CEDEAO se fundó para mejorar la integración económica, garantizar la autosuficiencia, promover un papel de unidad política y luchar por un desarrollo social y humano más justo y próspero para la región. Es también considerdada una de los pilares fundamentales de la Comunidad Económica Africana.
La CEDEAO es formada por Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bisseau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leone y Togo. Todos entraron en 1975 y no han sufrido detractores ni han aceptado nuevos miembros.
DEBILIDADES
La inestabilidad política es una de las grandes debilidades de la región. El anterior artículo que publiqué para este medio (Y’en a marre!) ya mencionaba la inestabilidad de la región, concretamente en Senegal. Los conflictos internos – históricos y presentes – pueden ser detonantes para mobilizaciones anti-establishment, generalmente violentas.
Las desigualdades socioeconómicas son latentes en la CEDEAO. En países como Guinea, Malí o Níger, entre el 80-90% de la población activa trabaja en explotaciones familiares, reduciendo el desarrollo empresarial debido a la imposibilidad de generar economías de escala. Mientras que cerca del 90% de la población se centra en la explotación agrícola/ganadera a nivel familiar, un pequeño porcentaje de la población es la que recibe educación a nivel universitario y acabará ocupando puestos de trabajo de alta responsabilidad (justicia, defensa, política, etc.). Si la Comunidad quiere prosperar, la reducción de la desigualdad deberá ser su bandera.
AMENAZAS
El cambio climático representa una amenaza significativa a nivel mundial, pero para esta región de África puede ser devastadora. El calentamiento global podría acabar con la producción agrícola, los recursos hídricos y la seguridad alimentaria. La Comunidad debe abordar de inmediate este desafío y promover prácticas sostenibles. No obstante, el cambio climático también puede acarrear otra consecuencia: un aumento del terrorismo. IFTRIP ha estudiado la correlación entre Boko Haram y la degradación ambiental en el Lago Chad Basin, encontrando una correlación significativa y positiva durante los años. El cambio climático no sólo tiene la capacidad de alterar el sistema alimentario de la región, sino también el de la seguridad. Lo que nos lleva a otra amenaza: las organizaciones terroristas.

Mapa de África occidental localizando grupos yihadistas entre 2017 y 2018. Fuente: The Economist (2018).
FORTALEZAS
La Comunidad se caracteriza por su atractivo potencial en el crecimiento económico. La CEDEAO ha experimentado un crecimiento económico constante en los últimos años, lo que podría continuar en el futuro debido a la riqueza de recursos naturales en la región y el desarrollo de sectores como la agricultura y la industria. Según la ONU, en 2014 contaba con una balanza comercial positiva (valorada en 20 millones de dólares).
África se caracteriza en gran parte por su potencial demográfico, ya que posee una población joven y en crecimiento, lo que podría impulsar el desarrollo económico y social si se canaliza de manera efectiva a través de políticas educativas, programas de capacitación y empleo juvenil. Según IFAD, cerca de la mitad de la población de Senegal tiene menos de 15 años. Promoviendo una mejora del sistema educativo y profesional, la Comunidad podría conseguir aumentar el nivel de calidad de vida, convirtiéndose así en una zona clave para la inversión extranjera.
OPORTUNIDADES
Una de las mayores oportunidades que la CEDEAO ofrece es una cooperación regional más profunda. Un mayor grado de integración socioeconómica podría proyectar la Unión Africana hacia el cumplimiento de la Agenda 2063. La integración económica podría traer consigo mismo un crecimiento económico, lo que también acarrearía un acceso a mercado más grandes (un hecho positivo, según la teoría integracionista económica), mayor posibilida de atraer FDI (Foreign Direct Investment), y una potencial harmonización de normas y regulaciones entre países (como las que ocurrió en la Unión Europea durante la creación del derecho a la libre circulación).
La iniciativa del ejecutivo chino Belt and Road Initiative (BRI) ha promovido el desarrollo de infraestructuras alrededor del mundo, siendo África un sector clave para Pekín. Mediante la estrategia de inversión BRI, el desarrollo de puertos, aeropuertos, trenes, o carreteras ha sido posible. La inversión en infraestructura es clave para el correcto desarrollo socioeconómico de la Comunidad, que cada vez más se ve ligada al Partido Comunista Chino, para alegría de unos tantos y enfurecimiento de otros muchos. Este sistema de inversiones ha sido posible desde 1970, y el monto total invertido ya supera los 155 billones de dólares.
La región cuenta con una gran cantidad de tierras cultivables y recursos naturales, lo que presenta oportunidades para impulsar el sector agrícola y la seguridad alimentaria. El potencial agrícola de la región es incalculable, y especialmente relevante desde el inicio de la guerra de Ucrania (2022). El 61% de la población de África Sub-Sahariana (zona enclave de la CEDEAO) se encuentra empleada en el sector primario, lo cual es un claro indicador de las tendencias macroeconómicas de la región.
CONCLUSIONES
Para garantizar un futuro próspero, la CEDEAO debe enfocarse en tres aspectos clave: el desarrollo socioeconómico, la lucha contra el terrorismo y el aumento de la producción agrícola.
En primer lugar, el desarrollo socioeconómico debe ser una prioridad para la Comunidad. Esto implica fortalecer la integración económica, eliminar las barreras comerciales y promover la libre circulación de bienes, servicios y personas en la región. Al fomentar el comercio intraregional y atraer inversiones, se pueden generar empleos, estimular el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es fundamental promover la diversificación económica y desarrollar sectores como la industria, la tecnología y el turismo, para reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas y fomentar un desarrollo más sostenible.
En segundo lugar, la lucha contra el terrorismo es crucial para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región. La Comunidad debe fortalecer la cooperación entre los países miembros en materia de inteligencia, intercambio de información y capacitación conjunta para combatir eficazmente las amenazas terroristas. Esto implica el fortalecimiento de las capacidades de las fuerzas de seguridad, así como la implementación de políticas que aborden las causas subyacentes del extremismo, como la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades. La CEDEAO también debe colaborar estrechamente con otros actores regionales e internacionales para abordar este desafío común.
En tercer lugar, el aumento de la producción agrícola es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo rural en la región. La CEDEAO debe implementar políticas que fomenten la inversión en agricultura, mejoren la productividad, promuevan la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y fortalezcan las cadenas de valor agrícolas. Además, se deben desarrollar programas de apoyo a los pequeños agricultores, proporcionando acceso a financiamiento, tecnología y capacitación, para impulsar su productividad y mejorar sus condiciones de vida.
En resumen, el futuro de la CEDEAO depende de su capacidad para impulsar un desarrollo socioeconómico sólido, combatir eficazmente el terrorismo y aumentar la producción agrícola. Con un enfoque en estos aspectos clave, la CEDEAO puede promover la estabilidad, el crecimiento económico y el bienestar en la región de África Occidental. Sin embargo, para lograrlo, se requiere una estrecha cooperación y colaboración entre los países miembros, así como el apoyo continuo de la comunidad internacional. Con determinación y compromiso, la CEDEAO tiene el potencial de desempeñar un papel clave en el avance y la prosperidad de África Occidental.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios