GENTRIFICACIÓN EN LA CDMX: ¿UNA ESTRATEGIA DEL COLONIALISMO MODERNO O UN EJEMPLO DE UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL?

por | Oct 9, 2023

La alianza entre Airbnb y el gobierno de la Ciudad de México (CDMX), que invita a los nómadas digitales a residir en la ciudad, ha promovido la gentrificación en la región. Si bien esta estrategia busca promover el turismo a través de la multiculturalidad, también conlleva un proceso de reestructuración y desplazamiento de su población […]

La alianza entre Airbnb y el gobierno de la Ciudad de México (CDMX), que invita a los nómadas digitales a residir en la ciudad, ha promovido la gentrificación en la región. Si bien esta estrategia busca promover el turismo a través de la multiculturalidad, también conlleva un proceso de reestructuración y desplazamiento de su población original, lo cual está ligado con procesos del colonialismo urbano.


 

DEFINIENDO A LA GENTRIFICACIÓN

La gentrificación es un fenómeno urbano que implica la transformación de barrios o áreas urbanas de bajos ingresos en áreas altamente rentables y exclusivas, a menudo a través de  la expulsión de gente, prácticas y costumbres de un territorio concreto por medio de la reinversión de capital público y/o privado y la incorporación de una población con mayor capital económico. Esta se da en áreas urbanas afectadas por una desinversión previa en infraestructuras sociales y urbanas que ha dejado vecindarios lucrativamente atractivos para este proceso de renovación. De la misma manera, tiene lugar en áreas urbanas popularescuya renovación está íntimamente relacionada con la especulación inmobiliaria, el desplazamiento de la población más humilde y la conversión en zonas de moda frecuentadas por personas con un alto capital económico y cultural.

Ejemplo de gentrificación (Knight Lab)

En general, la gentrificación se considera un problema político relevante que incluye la regeneración urbana y sus costos de desplazamiento. Por otro lado, en algunos casos esta se considera como una estrategia neoliberal para fomentar el desarrollo de ciertas zonas marginadas. En ambos escenarios, este fenómeno constituye uno de los procesos de la reestructuración de la metrópolis contemporánea.

 

GENTRIFICACIÓN EN LA CDMX: EL FENÓMENO DE LOS AIRBNB Y LOS NÓMADAS DIGITALES. 

Como consecuencia de la globalización, en  los últimos años ha habido un flujo de extranjeros habitando México. Más en concreto, desde 2018 y a raíz de la pandemia la llegada de extranjeros que obtienen una vivienda en México ha aumentado, acelerando la gentrificación en los estados del centro, como la CDMX; las zonas más afectadas de la ciudad están ubicadas al oeste del centro de la Ciudad de México, en barrios como Condesa, Roma, Polanco, Juárez y Cuauhtémoc. Como consecuencia, ha habido un alza de 13.63% en los precios de la renta de viviendas de dichas zonas. Los costos pasaron de un precio promedio de 13,726.69pesos mensuales, a 15,597.76. La zona de Cuauhtémoc ha sido la más afectada, el costo de su vivienda ha aumentado un 34.5%.

Principales municipios de la CDMX afectados por la gentrificación (skyscrapercity).

Los fenómenos urbanos dependen del contexto donde se desarrollan, mismos que se determinan por el efecto combinado de mecanismos e instituciones que participan en el mercado, el Estado y la sociedad civil, así como la forma específica de sus  realidades socio-espaciales locales. En el caso de la CDMX, el desplazamiento, despojo y exclusión de comunidades son consecuencia de la complicidad de las empresas inmobiliarias, el gobierno de la Ciudad de México,  la plataforma Airbnb y el fenómeno emergente de los nómadas digitales extranjeros.

La gentrificación es un proceso que empieza con la reinversión de capital, por la que agentes externos, como gobiernos, entidades financieras y promotores inmobiliarios invierten en la rehabilitación de un barrio deprimido, con lo que se produce una fuerte acumulación de capital. Posteriormente se invita la entrada a grupos sociales con mayor capital económico, que generan cambios en el barrio a partir de su tipo de consumo y estilos de vida distintivos. En el caso de CDMX este proceso se ha intensificado a raíz de que en 2021 se creó un acuerdo entre el gobierno de la CDMX y la empresa Airbnb; dicho acuerdo promueve a la ciudad como un destino de turismo creativo e incentiva a nómadas digitales de diferentes países a venir a la ciudad a trabajar y hospedarse en departamentos pertenecientes a dicha plataforma.

La estrategia del gobierno, según su propio comunicado, busca promover “otro modelo de turismo” y aprovechar los beneficios económicos de sus nuevos habitantes. Sin embargo, esta perspectiva contrasta notablemente con las consecuencias negativas que la Ciudad de México está experimentando como resultado de estas medidas.

 

GENTRIFICACIÓN EN LA CDMX: ¿UNA ESTRATEGIA DEL COLONIALISMO MODERNO O UN EJEMPLO DE UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL?

La gentrificación en la CDMX es un acontecimiento sin precedentes, posible gracias a las alianzas entre el gobierno, Airbnb y los agentes inmobiliarios. Uno de los objetivos de este fenómeno es promover el turismo en la ciudad y reestructurar zonas urbanas para hacerlas atractivas y acogedoras para habitantes extranjeros. Tras un proceso de reconstrucción y modernización, estos barrios antes desfavorecidos ahora se presentan como “inclusivos”, con diversos grupos sociales, culturas y estilos de vida conviviendo en relativa armonía. Como consecuencia, se ha observado un aumento en el turismo en la región y la revitalización de edificios y espacios históricos. A largo plazo, se espera que la remodelación de estas áreas contribuya a la  reducción del índice de delincuencia.

En ese sentido, se puede argumentar que la gentrificación promueve la multiculturalidad; debido a este fenómeno, en efecto, la Ciudad de México se ha convertido en un ejemplo de una sociedad multicultural. Sin embargo, lo anterior no sería del todo correcto, ya que la gentrificación no fomenta un multiculturalismo sano ni sostenible para toda la comunidad de la zona. La reinversión de capital conlleva la entrada de grupos sociales de más altos ingresos. La estética de la gentrificación suele basarse en los gustos de esta clase, lo que implica cambios en el paisaje urbano mediante técnicas como la incorporación de cambios culturales que revalorizan la ciudad, sustituyendo puestos y comercios locales por comercios internacionales; esto desplaza y borra todo rastro de los habitantes anteriores. En otras palabras, las dinámicas de consumo de la clase alta se convierten en parte de los mecanismos de gentrificación, reorganizando el espacio social, cultural y económico.

Ejemplo físico de un proceso de gentrificación. (Megamedia)

Inevitablemente, lo anterior también conlleva el desplazamiento de los anteriores habitantes. Los efectos directos de las intervenciones públicas y privadas que implica la gentrificación al revitalizar un espacio desplazan a muchos de sus habitantes y vecinos. Asimismo, la expulsión de pobladores y prácticas sociales ocasiona una auténtica dislocación social y profundas secuelas psicológicas y físicas en sus habitantes. Esto resulta contrario al derecho a la ciudad, a la vivienda y a la defensa de los derechos humanos. Además, provoca la destrucción del tejido social y del comercio local, llevando a que las comunidades pierdan su identidad y sentido de pertenencia.

Por lo tanto, más que ser una estrategia que promueva la multiculturalidad, la gentrificación representa una forma contemporánea de colonialismo; sumada al capitalismo cognitivo, esta dinámica impulsa nuevas políticas públicas que refuerzan una economía creativa capaz de desplazar economías, comercios, consumos y estilos de vida que no se alineen con este modelo de producción. Como consecuencia, se desencadenan procesos de desplazamiento, segregación residencial, clasismo y elitismo. Aunado a lo anterior, estas políticas públicas configuran la ciudad siguiendo patrones neoliberales de revitalización urbana, como expresión de poder político, pues en este proceso se generan nuevos esquemas de jerarquías basados en hábitos importados por las emergentes clases altas. De este modo, podemos establecer una conexión entre los procesos de marketing urbano y rehabilitación con el fortalecimiento de nuevas formaciones de clase media y alta, con la capacidad de transformar los significados del espacio y alterar las relaciones de poder preexistentes.

 

CONCLUSIÓN

La gentrificación en la CDMX es más que la explotación de una renta de monopolio por parte de Airbnb, ya que también comprende una serie de capitales culturales, sociales y simbólicos que condicionan la naturaleza de este tipo de procesos. Mediante la justificación de la búsqueda del multiculturalismo, la gentrificación es una técnica de reapropiación cultural y colonización urbana, la cual y gracias a la falta de una política pública de vivienda (lo que sugiere un convenio entre el gobierno y este proceso), le da a ciertos sujetos privilegiados la capacidad de deshacerse de locales y lugares indeseables a su vista, y se apropian de las ventajas de vivir en cierta zona.

Gracias a este proceso, los ciudadanos de la CDMX, que tradicionalmente han habitado los barrios en los que se ha intensificado la gentrificación, son testigos de cómo su entorno y comunidad cambian y se adaptan al estilo de vida de los extranjeros, en su mayoría nómadas digitales, que aprovechan la ventaja de tener ingresos en euros o dólares y pagar en pesos. Este factor añade una dimensión económica importante a la dinámica de gentrificación.

Ciudad de México abre su primer teleférico en una zona densamente poblada – Los Angeles Times

 En resumen, la gentrificación en la CDMX  evidencia la convergencia de intereses de las élites económicas y culturales, locales y globales, que llevan a nuevas formas de colonialismo económico y cultural. Mediante este proceso, la CDMX es integrada al Norte a partir de los valores procedentes de los nuevos centros de poder que lo atraviesan y recolonizan, tanto al interior como al exterior. Las nuevas formas de colonialidad invierten en las apropiaciones culturales y en la violación de derechos de propiedad intelectual de las culturas originarias.

Lo más preocupante de este fenómeno es que la gentrificación en la CDMX evidencia la falta de una política pública de vivienda que proteja a sus ciudadanos. Si la gentrificación sigue sin ser controlada, muy pronto los precios de vivienda de la CDMX superarán los ingresos promedio de sus habitantes, convirtiendo a los locales en extranjeros de sus propias tierras.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!