INDIA-CHINA: RIVALIDAD DE SUPERPOTENCIAS EN ASIA

por | May 13, 2023

Mientras los ojos del mundo estaban puestos en el auge de China durante estas últimas décadas,  la  rivalidad del gigante asiático con los EEUU y la creación de dos nuevos bloques  en algo parecido a lo que ocurrió durante los años de la guerra fría, la India sin hacer ruido y desde una posición neutral […]

Mientras los ojos del mundo estaban puestos en el auge de China durante estas últimas décadas,  la  rivalidad del gigante asiático con los EEUU y la creación de dos nuevos bloques  en algo parecido a lo que ocurrió durante los años de la guerra fría, la India sin hacer ruido y desde una posición neutral ha ido creciendo económicamente, desarrollándose y modernizando un país que, obviamente todavía con muchas carencias y aspectos que mejorar, se está convirtiendo en una potencia a nivel global y que ha emergido y ya compite con China a nivel regional.


 

“Vuestra voz es la voz de la India y vuestras prioridades son las prioridades de la India”. Estas son las palabras (traducidas al español) que pronunció el primer ministro indio Narendra Modi en el Global South Summit celebrado el pasado mes de enero, dirigiéndose a los países en vías de desarrollo, con el ánimo de convertirse en una nación que pueda liderar un nuevo orden global. Con una población de más de mil cuatrocientos millones de personas, ya ha superado a China convirtiéndose en la nación más poblada del planeta.

CONSIDERACIÓN DE SUPERPOTENCIA 

 La conformidad de denominar a un país como super potencia no está clara y existen varios criterios en este sentido, si bien el consenso más establecido considera que una nación puede ser considerada como una superpotencia cuando tiene la capacidad de ejercer una dominación, poder e influencia a nivel mundial en aspectos tales como tecnológicos, culturales, económicos, militares, así como diplomáticos. India cumple la mayoría de estos requisitos.

La India está destinada a convertirse en una gran potencia en los próximos años si es capaz de mantener un crecimiento económico sostenido y unas reformas sociales que la frenan en su modernización.

Diversas estimaciones y proyecciones demográficas sitúan ya a la India como país más poblado del mundo por delante de China. Fuente: RTVE.

 

¿PUEDE LA INDIA CONVERTIRSE EN EL PRÓXIMO CENTRO TECNOLÓGICO?

India tiene como objetivo convertirse en los próximos años en el nuevo centro tecnológico a nivel global. Esta apuesta se ve reflejada por ejemplo en el hecho de que Apple se haya aproximado y haya elegido a la India como principal fabricante de sus productos en una estrategia de desvincularse de su dependencia de China. El año pasado, los envíos de productos Apple desde la India crecieron un 65% y en comparación al 2021 un 165%. Los principales proveedores de la empresa californiana, Foxcom, Pegatron y Winstrom ya han anunciado inversiones millonarias en India. La empresa taiwanesa Foxconn ha revelado que hará una inversión de 700 Millones USS y APPLE tiene sus ojos puestos en el enorme mercado indio, del cual se espera sea el mayor consumidor de teléfonos del mundo.

Bangalore es el segundo centro tecnológico más importante de Asia después de Pekín. Fuente: Asociación de Amigos de India-Colombia.

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha felicitado a la India y reconocido el exitoso camino de la digitalización del país a través del proyecto nacional Digital India. El FMI lo ha señalado como un ejemplo a seguir para otras naciones, y de hecho la India ya lo está compartiendo con otros países. Desde el acceso a la educación, sistema sanitario, transacciones de servicios y pagos de servicios. Hace menos de una década, unos 60 millones de personas tenían acceso a internet y servicios digitales en el país: hoy ya son más de 800 millones y creciendo.

Otro aspecto destacable es el programa espacial indio que se encuentra entre los más avanzados del mundo a través de su propia agencia espacial, la Indian Space Research Organzation (ISRO). A lo largo del año 2022, la India ha lanzado al espacio varios cohetes y puesto en órbita diferentes satélites. La Agencia Espacial India igualmente interactúa con entidades privadas para la comercialización de proyectos y misiones conjuntas. Como ejemplo de ello, recientemente firmó un acuerdo con MICROSOFT con el objetivo de promover Start Up’s en el campo aeroespacial y nuevas tecnologías. La ISRO fue el primer país asiático en alcanzar la órbita de Marte y de conseguirlo igualmente en el primer intento. Como próximo objetivo se espera que pueda enviar una nave tripulada al espacio por lo que entraría en la élite de los pocos países que han logrado este hito.

 

 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MODERNIZACIÓN DEL PAÍS

La India, que fue antigua colonia del Imperio Británico y como dato simbólico, ya ha superado al Reino Unido en Producto Interior Bruto. Para muchos economistas, este dato puede resultar ambiguo ya que la población india es infinitamente superior a la británica por lo que, si el PIB indio se dividiera entre su población, su renta per capita sería menor, al igual que ocurre con China cuando se habla como la segunda potencia mundial. De este modo, la India ha pasado a convertirse en la quinta economía mundial.  De acuerdo con el Banco Asiático de Desarrollo, la previsión es que siga creciendo a un ritmo cercano al 7% este año, el más elevado de todos los países del sudeste asiático. Igualmente, se prevé que superará a Alemania en el 2025 en términos de PIB y a Japón en el 2027, de modo que se convierta en la tercera economía mundial detrás de los EE. UU. y China.

Uno de los principales motores que ha impulsado el crecimiento y desarrollo de la economía india ha sido la diversificación de sus industrias y en menor medida se ha aprovechado igualmente de la  salida de inversión extranjera de China, la cual  que se ha venido produciendo en los últimos años; China ha dejado de ser  en muchos aspectos ese mercado atractivo que durante años lo convirtió en la mayor fábrica del mundo a la vez que con una clase media en expansión. Igual que entonces, la India cuenta con una mano de obra muy competitiva y que en muchos casos hablan inglés y existen ciertas sintonías con Occidente debido a su pasado como colonia británica. Un mercado interior de cientos de millones de personas y con una clase media con más poder adquisitivo. Y por supuesto debemos añadir otro elemento clave a la ecuación que es sin duda alguna las tensiones entre EE. UU. y el gigante asiático que se han incrementado en los últimos años.

Crecimiento económico del PIB indio entre 2022 y 2024. Fuente: ADB.org

 

POTENCIA MILITAR Y DIPLOMACIA 

Las credenciales diplomáticas de la India han sido puestas en cuestión recientemente al no haber condenado claramente la invasión rusa en Ucrania. Pero a su vez, la India ha sido muy crítica con la política expansionista de China en parte debido a las tensiones territoriales que mantienen Pekín y Nueva Delhi, en particular con las zonas fronterizas en la cordillera del Himalaya y el duro enfrentamiento que hubo en el 2020. El gobierno indio ejerce una política férrea en lo referente a estos aspectos territoriales, pero ha rechazado la alianza de occidente en la condena a Rusia y el apoyo de China a Moscú. A pesar de esta posición ambigua de no-alineamiento, su relación con Occidente no parece haberse visto dañada. Al contrario, parece haber incrementado su influencia y presencia en el tablero internacional y las naciones occidentales una vez se han percatado de que la India tiene su agenda propia, han preferido evitar un enfrentamiento que la alejara de posiciones más cercanas y se alineara con China. De este modo, su participación como país miembro del grupo QUAD (Quadrilateral Agreement) le permite ser parte de un foro diplomático formado por cuatro países (India-Japón-Australia-EEUU) comprometidos a fomentar el diálogo y las relaciones abiertas en la región del sudeste asiático con los países que conforman la ASEAN. El objetivo principal de esta asociación es asegurar unas normas basadas en la cooperación económica, libre comercio y navegación y en última instancia hacer de contrapoder a la mayor influencia y presencia de China en la región del Indo-Pacífico.

No cabe la menor duda de que el foco de la India a nivel de estrategia geopolítica se centra en contrarrestar la expansión de China

 

 DISPUTAS TERRITORIALES EN LA CORDILLERA DEL HIMALAYA

La India y China comparten la frontera en conflicto más larga del mundo. En más de cincuenta años de disputas territoriales no se habían producido enfrentamientos armados hasta el pasado 2020, cuando veinte soldados indios y cuatros chinos fallecieron como consecuencia de un enfrentamiento armado. Ambos países reclaman territorio para sí en la delineación de fronteras en la cordillera del Himalaya cuando se establecieron durante la época colonial británica. Pekín nunca ha reconocido oficialmente esas fronteras.

En lo relativo a este conflicto territorial que mantiene desde hace años con China, hace unas semanas Pekín renombró once ciudades indias de la región Arunachal (Sur del Tíbet) y que reclama como territorio propio; un conflicto territorial que lleva enquistado desde hace años en la frontera norte de la India y sur de China. El conflicto más grave se produjo, como se ha mencionado,  en el 2020 cuando veinte soldados indios y cuatros chinos fallecieron como consecuencia de un enfrentamiento armado. Desde entonces se vive una tensa calma y situación de stand off con escaramuzas esporádicas precisamente cuando las relaciones diplomáticas entre ambas naciones se encuentran en su peor momento desde hace décadas.

Disputas territoriales entre India y China en el Himalaya. Fuente: Indiatimes.com

 

 EL CONTROL DEL OCÉANO ÍNDICO COMO ELEMENTO CLAVE DE CONTRAPODER

 El Océano Índico se ha convertido en los últimos años en un punto neurálgico y de gran importancia en el campo geoestratégico, y comercial.  Cerca de dos tercios del comercio marítimo global transita estas aguas, haciendo que la región sea un centro clave para las líneas marítimas de comunicación. Es también el epicentro del comercio de petróleo, ya que dos tercios del total de petróleo y gas del mundo atraviesan este océano. Además, las rutas energéticas que conectan estas aguas y pasan a través del estrecho de Malaca son esenciales para el suministro de petróleo de los países litorales, especialmente India y China. Su importancia también radica en los recursos que contiene: alrededor del 40 % de la producción de petróleo offshore ocurre en el océano Índico, y los recursos marinos (pesca) localizados en esta región son los terceros más importantes del mundo.

Desde un punto de vista geoestratégico, es donde encuentran dos de los cuellos de botella más críticos del globo: el Estrecho de Malaca, una de las rutas marítimas más importantes del mundo y el Estrecho de Ormuz, el único pasaje desde el golfo Pérsico al océano.

Esta zona se está convirtiendo en el epicentro de la rivalidad geoestratégica entre China e India. Para China, la región resulta esencial, pues prácticamente todo su comercio marítimo pasa a través de ella. Para la India, alzándose como la quinta mayor economía del mundo quiere establecer su dominio en la región.

 

Los intereses de China en esta región son asegurar el suministro de recursos, mantener las rutas comerciales y desarrollar su Ruta de la Seda Marítima (Belt Road Intiative). Para ello, Pekín ha desarrollado una estrategia la cual ha sido denominada como el “Collar de Perlas”. Bajo este plan  estratégico, China buscaría incrementar su influencia militar, económica y diplomática en la región a través del desarrollo de infraestructuras y el establecimiento de alianzas con los países litorales del océano Índico. Por otro, la India es el Estado litoral más grande en esta región y se refleja a sí misma como el país más importante en el océano Índico, por lo que está destinada a ser el líder natural de la región. Se encuentra situada en una posición estratégica entre las rutas marítimas que unen los estrechos de Malaca y el de Ormuz y percibe estas aguas como parte de su territorio y su frontera natural marítima; es decir, el “océano de la India” es más que el océano Índico. Por ello, India aspira a convertirse en el líder regional que garantice la seguridad en la región.

En aras de conseguir este objetivo, Nueva Delhi ha puesto en marcha varios planes entre el que se encuentra la construcción y desarrollo de un mayor número de puertos que cubran el control y vigilancia de la zona, al igual que establecer lazos de cooperación con otros pequeños estados litorales como Sri Lanka o las Islas Maldivas. India ha reforzado también sus bases navales en el océano Índico, haciendo que el país tenga más capacidades para interrumpir las líneas marítimas de comunicación de China entre el golfo Pérsico y el estrecho de Malaca. Es por ello por lo que desde Pekín intentan buscar otras alternativas al acceso del Índico sin tener que pasar por el Estrecho de Malacca, como por ejemplo a través de Myanmar o el puerto de Gwadar en Pakistán. En este sentido, uno de los últimos movimientos llevados a cabo por el gobierno del presidente Modi ha sido el de establecer una base naval en las Islas Nicobar en el Mar de Andaman desde donde poder controlar y llegado el caso estrangular el neurálgico Estrecho de Malacca, vital para los intereses de Pekín. No olvidemos que, desde el punto de visto militar, la India dispone del tercer presupuesto militar tras el de EE. UU. y China; igualmente es una potencia nuclear.

En las islas Nicobar, India cuenta con una base militar que controle el vital Estrecho de Malacca. Fuente: Elfinanciero.com

CONCLUSIONES

En definitiva, la rivalidad estratégica entre China e India se está desarrollando a través de una serie de acciones llevadas a cabo por cada país en aras a imponer su dominio y negar a la contraparte que establezca su poder e influencia. El ascenso de ambos países en el plano internacional ha hecho que ambos centren su atención en los océanos para sustentar su crecimiento.

La India es ya una realidad como potencia mundial y con más de mil cuatrocientos millones de habitantes es la mayor democracia mayor del globo. Habiendo superado su PIB al Reino Unido, es la quinta mayor economía del mundo, con un gran mercado interior. A nivel internacional y regional, supone un elemento clave de contrapoder a la expansión e influencia de China en Asia y la región del Índico, aunque su posición de no-alineamiento con alguno de los dos bloques que se están conformando (EEUU vs China) puede suponer un elemento de riesgo y amenazar su equilibrismo geopolítico. En los próximos años buscará impulsarse como la nueva fábrica del mundo, pero sus desigualdades internas pueden amenazar sus expectativas.

A su favor juega la influencia de líderes internacionales de origen indio, tanto en el campo de los negocios como en el de la política: personajes como Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft, la vicepresidenta de los EE. UU. Kamala Harris y el primer ministro británico Rishi Sunak.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

2 Comentarios

  1. jorge

    muy buen artículo, Gracias.

    Responder
  2. Wilmer Acero

    Excelente artículo, ya que abarca puntos importantes que explican bien el crecimiento económico y posicionamiento de India como una de las nuevas potencias mundiales en el propuesto nuevo orden mundial.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!