KAHANISMO, EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO ESCALA AL PARLAMENTO ISRAELÍ

por | May 2, 2021

Una nueva corriente política fundaméntalista recorre Israel. Ante la zozobra electoral de los últimos años, un partido ultranacionalista y ultraortodoxo ha hecho aparición en escena con unos planteamientos que vienen de lejos: el Gran Israel y la Halajá.

El cuarto intento electoral de Israel en marzo de 2021 llevó a un partido abiertamente fundamentalista al parlamento. Muchos de sus miembros pertenecieron a una agrupación pasada que hoy día permanece en las listas de grupos terroristas. 


El entendimiento occidental limita el cerco del fundamentalismo religioso de Medio Oriente, África del Norte y algunos países asiáticos en el islam. La visión fundamentalista musulmana que anhela un modus vivendi socio político de estricta adherencia al Corán y la sunna, es uno de los muchos obstáculos que han tenido las naciones de la región para construir un sistema político en semejanza a democracia. Sin embargo, en el judaísmo, un partido fundamentalista hambriento de teocracia y un pasado radical es una nueva fuerza política en Israel. 

Infografía cronológica de los choques históricos desde 1948 en el conflicto árabe-israelí. (AFP)

Con una democracia parlamentaria y un cuarto sufragio en dos años, el sistema electoral de Israel es intrincado. Un cuarto llamado a urnas fue necesario en virtud de falta de acuerdos entre la coalición de partidos que surgió en la tercera elección, una alianza entre Likud de Netanyahu con Kahol Lavan, del centrista Benny Gantz, para conseguir una mayoría y poder formar un gobierno. Estas coaliciones tienden a ser volátiles y de corta duración, principalmente por la necesidad de formar un gabinete con celeridad que tome decisiones en materia de seguridad, de connotaciones existenciales para los israelíes. 

Bandera del movimiento político radical «Poder Judío». (Wikipedia)

El parteaguas de la cuarta elección fue la victoria de 6 asientos de Otzma Yehudit (Poder Judío). Esta agrupación no deja dudas de su ultranacionalismo, anti-LGBT, anti-islam y antiárabe (21% de ciudadanos israelíes son árabes; otras minorías étnicas son drusos, circasianos, samaritanos y beduinos). Es un colectivo político remanente de miembros del desaparecido partido Kach, al que se le prohibió toda participación política en Israel desde 1988. Poder Judío impulsa la aplicación del halajá (ley religiosa judía), incompatible al sistema legal actual de leyes civiles y no de origen divino.  

Kach fue fundado por Meir Kahane. Nació en Brooklyn (Nueva York) y fue criado dentro de un círculo revisionista del sionismo, postura en el espectro del judaísmo que sostiene que el Estado de Israel debe albergar solo judíos y ocupar todo el espacio geográfico entre el Río Jordán y el Mar Mediterráneo. Esto se traduce en la expulsión de toda la población árabe que tiene ciudadanía israelí y de 4 millones de palestinos que residen en Cisjordania y Franja de Gaza. 

Mapa del «Gran Israel» que conciben los grupos ultranacionalistas hebreos.

Antes de Kach, Kahane había organizado la Liga de Defensa Judía en 1968 con el fin de proteger a judíos del antisemitismo utilizando el medio que fuese necesario. En la práctica fue una organización radical que abrazó el sentimiento anticomunista de Guerra Fría y contempló violencia y venganza como imperativos religiosos. A esta organización se le acusó de terrorismo en 1971 por un atentado contra la misión de la Unión Soviética en Naciones Unidas, otro atentado contra la embajada de Iraq en Washington y el asesinato de un activista palestino en Los Ángeles. 

La militancia violenta de Kahane influyó en la geopolítica judía-ortodoxa (no confundir con la rama ultraortodoxa judía, jaredí) ya que el partido aumentó afiliados en Nueva York, Argentina e Israel.  Escapando de las acusaciones por terrorismo, transportó su radicalismo a Medio Oriente en 1971, cuando se convirtió en ciudadano israelí. 

En Borough Park (Brooklyn)se concentra la mayor comunidad de judíos ortodoxos fuera de Israel. Spencer Platt)

La ideología kahanista fue inspiración para Baruch Goldstein, quien, en 1983 durante Ramadán en la Tumba de los Patriarcas en Hebrón, asesinó a 29 palestinos musulmanes, hiriendo a otros 125. Goldstein también era originario de Brooklyn y de círculos ortodoxos, luego emigró a Israel. Por este hecho y sus antecedentes, Kach fue incorporado a las listas de grupos terroristas de Israel, la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos y Japón. 

Después de intentos infructuosos, una dividida sociedad israelí en 1984 fue campo fértil para que Kach obtuviese un escaño parlamentario en el Knéset, puesto que tomó Kahane. Impulsó reformas como revocación de la ciudadanía de no judíos y establecer una prohibición de matrimonios y relaciones sexuales entre judíos y árabes. Fue aislado de comisiones legislativas y sus intervenciones eran boicoteadas. Muere en 1990 en Brooklyn, en manos del egipcio El Sayyid Nosair. Durante la investigación del 11 de setiembre de 2001, Eleanor Hill, inspectora general del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, aseveró que el costo de la defensa legal de Nosair por el crimen de Kahane había sido cubierta por un fundamentalista saudí, Osama Bin Laden. 

¿Subyace el fundamentalismo en la política israelí actual? El movimiento kahanista no logró producir un sucesor que permeara con fuerza en nuevas generaciones, pero esto no fue impedimento para que líderes de derecha absorbieran su sombra doctrinal. Miembros de Otzma Yehudit niegan públicamente ser herederos de la escuela kahanista. Empero su líder, Itamar Ben-Gvir, quien formó parte de la juventud de Kach ha llamado a Kahane héroe y hombre santo y continúan su revisionismo. 

Cartel electoral del partido Otzma Yehudit. (LobeLog)

Los fundamentalistas han escalado al púlpito parlamentario gracias al ecosistema político que se construye alrededor de Netanyahu. Ambos se encuentran alineados con extender el territorio israelí con más asentamientos en Cisjordania que le suprime cada vez más espacio a un incierto y futuro estado para los palestinos. Netanyahu por cuestiones territoriales e industriales, los fundamentalistas por razones espirituales, pero ambos lucran con esta política expansionista. Esto erosiona la coexistencia entre judíos y árabes en el Levante Mediterráneo, socava la solución de dos estados y propulsa un perpetuo estado de conflicto entre judíos y árabes.  

Mapa de las zonas de mayoría árabe en el Estado de Israel. (Wikipedia)

¿Halajá y Ley Sharía? El fundamentalismo islámico vis-à-vis la doctrina ortodoxa militante y radical de Kahane tienen paralelismos generales y distinciones específicas. A pesar de no comportase como un monolítico y tener distintas variantes, ambos cuerpos legales observan celosos una separación absoluta de iglesia con estado y ambos pretenden normar el tratamiento que debe tener el gentil (no creyente). Ambas características son semilla para intolerancia contra quien no encaja dentro de su aplicación normativa. 

El fundamentalismo religioso solo podría subsistir en el tiempo con tonalidades autoritarias de un régimen político. El mundo islámico, es a través de monarquías que se logra imponer una u otra interpretación de la sharía, acompañado de la inexistencia de parlamentos, supresión de opositores y críticos. No es el caso para el judaísmo, donde el estado judío es la única democracia participativa en Medio Oriente.  El sionismo, ideología que permitió la fundación del Estado de Israel en 1948 tuvo como génesis la emancipación de cánones religiosos para poder autogobernarse, que hoy en día se despliega en una población de mayoría secular.   


0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!