LA INTELIGENCIA AUSTRALIANA Y SU ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS RETOS GLOBALES

por | Ago 3, 2021

ASIS, así se llama uno de los servicios secretos menos conocidos del mundo. Mediante esta agencia, el gobierno australiano protege sus intereses en una de las zonas con mayores tensiones geopolíticas, Asia-Pacífico. 

ASIS, así se llama uno de los servicios secretos menos conocidos del mundo. Mediante esta agencia, el gobierno australiano protege sus intereses en una de las zonas con mayores tensiones geopolíticas, Asia-Pacífico. 

Dicha agencia de inteligencia, desde su creación en 1954, ha sido durante muchos años uno de los secretos mejor guardados por el gobierno australiano. La necesidad de ocultar su existencia era algo tan fundamental que lo estuvieron negando durante dos décadas. Tal era su afán por mantenerla en secreto, que ni los propios miembros del gobierno, con excepciones seguramente, estaban al tanto de su existencia.  Esto dio un completo giro cuando se empezó a reconocer públicamente en 1978.

Escudo de la Australian Secret Intelligence Service (ASIS) .

Los recientes cambios que está viviendo el mundo, están haciendo que muchas agencias de inteligencia se tengan que adaptar. La irrupción de nuevas tecnologías supone por igual un reto y una amenaza para la seguridad, que requiere de la concienciación social para poder llevar a cabo mejor su tarea principal, la seguridad de los ciudadanos. Por ello el modelo está evolucionando, de mantener en secreto la existencia de las agencias, a darse a conocer al máximo, manteniendo el secretismo en sus actividades. 

Las agencias de inteligencia de Australia están posicionadas en una zona geopolítica donde existen muchas tensiones, especialmente con el gigante chino. Así, veremos cuáles son dichas agencias con las que el gobierno australiano cuenta para proteger sus intereses y a sus ciudadanos de las presiones de China. 

Características de las agencias de inteligencia de Australia

El Australian Secret Intelligence Service (ASIS) es la agencia de inteligencia y contrainteligencia exterior, la cual depende del ministerio de exteriores. Sus principales objetivos conllevan la puesta en marcha de operaciones encubiertas para la obtención de información en el extranjero mediante contactos personales y otros medios de inteligencia humana siguiendo las directrices de seguridad del gobierno australiano. 

Por otro lado, cuenta con el Australian Security Intelligence Organisation (ASIO), el servicio de seguridad nacional, cuya principal tarea es la inteligencia interior. Dicha organización depende del ministerio del interior. 

Ambas organizaciones siempre han contado con prestigio internacional en el mundo de la inteligencia, a pesar de no ser muy conocidas en Europa, donde existen otras agencias con gran prestigio, como el MI6 o el Mossad. Además de su profesionalidad y excelencia en sus operaciones, es importante destacar su pertenencia a la red de los Cinco Ojos. 

Efectivos de las unidades de inteligencia de la «Five Eyes Initiative». (South China Morning Post)

Los Cinco Ojos es una alianza de inteligencia formada por Australia, Canadá, Nueva Zelanda, el Reino Unido y los Estados Unidos. Estos países son firmantes de un acuerdo multilateral, llamado Tratado de seguridad entre el Reino Unido y los Estados Unidos (UKUSA en inglés), un tratado de cooperación conjunta en materia de inteligencia de señales. Dado el tamaño y la capacidad de influencia de las agencias de los países que lo integran, su importancia en los acontecimientos geopolíticos otorga al servicio secreto australiano, que se unió en 1956, una clara ventaja competitiva. Sin embargo, el pertenecer a este selecto club provoca recelos con el gigante asiático, actor principal en la región Asia-Pacífico. A finales de abril de 2021, la agencia Bloomberg informó que el Ministerio de Seguridad del Estado chino se encargaría de vigilar a los agentes de «riesgo» de infiltración extranjera que viajen a los países de los Cinco Ojos. 

La competencia Australia – China

La competencia con China, así como la amenaza que supone la existencia de agentes extranjeros en su territorio, es el principal motivo de los cambios que se están produciendo en Australia en el campo de la inteligencia. Recientemente un desertor chino les ha dado los nombres de una serie de agentes en el país, desvelando así una gran vulnerabilidad. Aparte de eso, Mike Burguess, director de ASIO, dijo que el nivel de peligro de Australia por el espionaje extranjero no tiene precedentes. Dicha amenaza por parte del gobierno chino, el cual es el principal socio comercial de Australia, por el volumen de los intercambios comerciales, se materializa con que China cuenta con el poder de presionar mediante embargos, sanciones económicas, etc, provocando graves problemas para la economía del país.

De hecho, las recientes disputas comerciales que han protagonizado ambos países está teniendo sus repercusiones en la sociedad. Según una encuesta que realiza el Lowy Institute, la mayoría de los australianos (63%) ven ahora a China como «una mayor amenaza para la seguridad de Australia». Se trata de un aumento sustancial de 22 puntos con respecto a 2020. Solo el 34% dice que China es «más un socio económico para Australia», 21 puntos menos que en 2020. 

Evolución de la respuesta a la pregunta “¿Es China más un socio económico o más una amenaza militar?” Fuente: Lowy Institute 

Época de adaptación

Para hacer frente a dicha amenaza, han desarrollado una estrategia que pasa por concienciar a toda la población de la necesidad de participar en la seguridad del país. Por ello, las agencias del país se están abriendo a los ciudadanos para su conocimiento, llegando incluso a realizar una campaña de reclutamiento en televisión. Dicha estrategia, no solo la de mayor difusión, sino la de la apertura en el reclutamiento, está inspirado en el modelo británico y americano, donde por ejemplo la CIA realiza campañas de reclutamiento en redes sociales. Dicha manera contrasta con la de los círculos cerrados y el conocimiento por los agentes del recluta, manera que aplica, por ejemplo, el Mossad. 

La confianza en su sistema les lleva a realizar acciones como que la ASIO publicó un reportaje periodístico mostrando la parte más secreta de su organización, sin mostrar evidentemente lo que se estaba llevando a cabo en ese momento. 

Efectivo del Australian Secret Intelligence Service (ASIS) en una operación en Afganistán. (Military Armament)

Pero no solo mediante el apoyo popular están fortaleciéndose. En enero del 2019 se promulgó una ley para dar a los oficiales de la ASIO más poderes para usar armas de fuego, sobre todo en las operaciones realizadas en el extranjero. Dicha autorización fue concedida ya en 2004, pero con la nueva ley se pretende hacer más énfasis en el campo de las operaciones encubiertas. La ASIO está pendiente de una ley que le conceda más capacidades en materia de interrogatorios, especialmente con los espías capturados y sus ayudantes. Esto les permitiría retener e interrogar a una persona simplemente por tener sospecha de que es un agente extranjero. 

Sin duda, el debate sobre si Australia está virando hacia un mayor acercamiento con China no existe. Su compromiso con su alianza con EE.UU. y por ello, con el resto de los países occidentales, se puede observar claramente en la estrategia de confrontación que llevan a cabo con el mayor adversario de Europa y EE.UU. La estrategia con las agencias de inteligencia son un claro reflejo del compromiso del gobierno australiano con occidente. 

En definitiva, los servicios secretos australianos están evolucionando para hacer frente a las nuevas amenazas que se plantean, amenazas que principalmente provienen del dragón asiático. Para ello, están fortaleciendo sus servicios secretos, a la vez que persiguen la participación ciudadana en la seguridad colectiva, necesaria para mantener su integridad como estado. 


*NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!