LA PESADILLA DEL SUEÑO AMERICANO

por | Sep 4, 2023

Estados Unidos está sufriendo una emergencia nacional como consecuencia de su laxitud en leyes de porte de armas. El aumento en el número de muertes a causa de armas de fuego genera una inestabilidad nacional que puede tener consecuencias internacionales muy graves para el país.    LA PESADILLA AMERICANA Estados Unidos, primera potencia económica mundial, […]

Estados Unidos está sufriendo una emergencia nacional como consecuencia de su laxitud en leyes de porte de armas. El aumento en el número de muertes a causa de armas de fuego genera una inestabilidad nacional que puede tener consecuencias internacionales muy graves para el país. 


 

LA PESADILLA AMERICANA

Fuente: CDC/National Center for Health Statistics

Estados Unidos, primera potencia económica mundial, está sufriendo una de sus mayores crisis sociales. En lo que llevamos de 2023, un total de 27.923 personas han perdido la vida a causa de un arma de fuego, siendo 1.163 de ellas personas de entre 0 a 17 años. Se trata de la primera causa de mortalidad infantil en el país del “sueño americano”, donde llevar a los hijos al colegio se ha convertido en una pesadilla.

El número de tiroteos en masa, entendiendo éstos como aquellos en los que haya 4 o más muertos, está creciendo exponencialmente habiéndose sucedido 440, concentrándose en su gran mayoría en los estados del este. Estados Unidos es el único país del mundo con más armas de fuego que civiles, se estima que hay unas 120 por cada 100 habitantes. Como comparativa, en Yemen hay 53, en México 12,9 y en España 7,5 por cada 100. Igualmente, según diversos estudios, Estados Unidos posee el 46% del total de armas civiles del mundo. 

LA SEGUNDA ENMIENDA

Las enmiendas en los Estados Unidos son entendidas como los Derechos Fundamentales del país. La segunda, ha cautivado la mayoría de conflictos en la sociedad al no haber una opinión unánime al respecto. Según ésta, la sociedad civil tiene el derecho a portar armas sin siquiera, en algunos estados, tener que pasar por un examen para conseguirlas.  

La enmienda es una de las principales disputas sociales por diversos motivos. En primer lugar, su redacción es de lo más resaltante: “Una milicia bien regulada, siendo necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas, no será infringido”. No sólo hay signos de puntuación de más, si no que el orden de relevancia en la oración está invertido.  

 Otro de los motivos se remonta a su origen y posterior evolución. En el contexto de la independencia de los Estados Unidos, las milicias, grupos de civiles organizados para defender su territorio, tuvieron un importante papel para protegerse de los ingleses y del gobierno federal, que se veía con gran escepticismo. La población quería un gobierno descentralizado y ya en 1788 los padres fundadores redactaron las enmiendas, incidiendo, especialmente en la segunda enmienda en la importancia de las milicias. Es aquí donde surge la controversia a nivel social y jurídico, pues existe una doble interpretación. Para algunos “a poseer y portar armas” se centra en el derecho individual de la persona mientras que para otros en el derecho colectivo de defensa.

 

Academia de instrucción de armas de fuego en Nevada (Sierra Firearms Academy)

 

EL PAÍS DE LAS DESIGUALDADES

 El crecimiento sin precedentes de la globalización en los últimos años, que conlleva a un mundo sin fronteras y cada vez más interdependiente, ha tenido como consecuencia el efecto rebote de una nueva tendencia en el planeta: la necesidad de determinados grupos de personas a reafirmar su identidad. En el caso de los Estados Unidos, el “nosotros-ellos” llevado a cabo con la guerra del terror tras el 11-S se revivió con el Trumpismo y la extrema derecha. Su objetivo es el de ensalzar al verdadero estadounidense: el hombre blanco conservador, que casualmente es típico perfil de persona que lleva encima un arma. Estos grupos de personas basan su discurso en la supremacía blanca sobre todo aquel distinto, un discurso racista, machista y homófobo que, como consecuencia, tiene una violencia estructural que acaba con la vida de miles de personas discriminadas en el país.  

La desigualdad económica ligada con el desigual reparto de riqueza conlleva a un grave desequilibrio en la convivencia. El principal argumento del porte de armas en Estados Unidos por parte de nacionalistas radicales es la defensa propia. Según la socióloga Jennifer Carlson, el patriotismo y la división política son los dos factores principales para entender el uso de las armas en los Estados Unidos.  

Como consecuencia, desde el 2020 se ha diversificado la cultura del portador de armas y nuevos compradores, aumentando en un 58% en la comunidad afroamericana, o adquiriéndolas también mujeres y personas de la comunidad lgtbi+. 

 

EL DILEMA DE SEGURIDAD

Para entender este fenómeno, me basaré en la teoría de relaciones internacionales del dilema de seguridad que se puede extrapolar al nivel nacional. Ante la percepción de una amenaza exterior, como podría ser el aumento en gasto en capacidad armamentística de un país A, el país B sentirá la necesidad de hacer lo mismo para sentirse seguro. Esta dinámica conlleva a un círculo vicioso de constante inversión en seguridad y una permanente inestabilidad.  

Como ejemplo simbólico, en Estados Unidos hay más personas contratadas para la seguridad privada, de civiles, lugares u objetos, que policías ejerciendo su trabajo. A su vez, según estudios, el 46% de los hogares estadounidenses poseen al menos un arma. 

 

Masacre en una iglesia de Texas en 2017 (Milenio Internacional)

LAS CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICAS 

Estados Unidos se encuentra en una guerra geopolítica con el gigante asiático por conseguir la hegemonía mundial, mientras otras potencias regionales están consiguiendo también un papel de gran relevancia en el tablero internacional. Sin embargo, los problemas internos del país más rico del mundo distraen y debilitan su posicionamiento internacional que podría generar una mayor tensión. Una gobernanza global requiere, de primera mano a nivel nacional, de seguridad, prospectiva y sostenibilidad para poder proyectar fortaleza al exterior. 

 

CONCLUSIONES

En un contexto global cambiante, donde la seguridad es una de las prioridades de la sociedad, el Estado más poderoso del mundo está siendo incapaz de garantizársela a sus ciudadanos. Si la Casablanca pretende luchar por su posición de dominación internacional, debe priorizar la emergencia nacional en la que se halla, revisando y cambiando las leyes de porte de armas para cualquier civil, así como centrándose en la concienciación pública. Por lo tanto, para reflejar una postura mundial fuerte, es imprescindible tener una sociedad libre, segura y estable. 


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!