La Unión Europea, a raíz de las sanciones impuestas a la Federación Rusa como consecuencia de la guerra de Ucrania, ha visto una reducción destacable en el suministro de gas, incluso cortes totales del mismo, teniendo que buscar otras alternativas a la dependencia de este recurso natural procedente de Moscú.
El elemento en el que se basa el gobierno ruso para proceder a estos cortes es la negativa (desde Bruselas) del pago en rublos del gas que fluye por los ductos europeos, sobre todo de aquellos países considerados por el Kremlin como ‘poco amistosos’ por su apoyo a Ucrania en la guerra que se inició en febrero de 2022. Otros Estados, como Hungría, están manteniendo conversaciones con altos cargos de la Federación Rusa para lograr mantener el suministro de gas hacia su país, pues este miembro de la UE se negó a alinearse con los otros 26 en algunas sanciones dirigidas al país ex-soviético.
Polonia y Bulgaria fueron los dos primeros países en sufrir los cortes totales de gas ruso, por lo que sus gobiernos y empresas estatales vinculadas a la energía procedieron a buscar (antes de que las reservas se agoten) otros aliados y suministradores del recurso natural como Azerbaiyán, Israel o Egipto entre otros. Pocas semanas después, sería Finlandia quien engrosaría la lista de países miembros a los cuales Gazprom no envía más gas desde Moscú, a pesar de que el gobierno nórdico aseveró que solo suponía un 5% del consumo total anual.
Dinamarca y Países Bajos son dos Estados más que han sufrido recientemente el ‘apagón gasístico’ ruso, por lo que se ha procedido desde sus respectivos gobiernos a buscar alternativas para suplir las demandas de los consumidores.
Frente a estas naciones, hay otras como Austria, Italia, Francia, Alemania, Eslovaquia o República Checa que han visto reducido los flujos de gas desde Rusia. Los más damnificados del grupo son Viena y Berlín, pues Gazprom solo está enviando un 60% del total de gas que figura en los contratos estipulados a principios de año. En el otro extremo Praga, quien si bien ha asegurado que también ha sufrido estos inconvenientes, no son considerados por el momento amenaza alguna para el suministro.
Finalmente, Bruselas ha estimado que las reservas medias en el conjunto de la Unión están en torno al 60%, aunque Portugal, Países Bajos y Dinamarca son los únicos miembros cuyos depósitos superan el 80%.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
👇🏼 DESCARGA LA INFOGRAFÍA AQUÍ 👇🏼
0 comentarios