MARZO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO GLOBAL

por | Mar 29, 2021

El mes de marzo y más concretamente el día 8 de marzo es por excelencia el día de la mujer a nivel internacional. A pesar de los avances, queda mucho por mejorar en el mundo.

El 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. La ONU lo formalizó en 1975 como una jornada para celebrar los logros y la determinación de muchas mujeres, la mayoría anónimas, que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades, pero también para reflexionar acerca de todos los cambios que todavía quedan por hacer.


Durante el último año ha habido avances importantes en derechos como la legalización del aborto en Argentina, el acceso gratuito y universal de productos para la menstruación en Escocia y Nueva Zelanda o la prohibición de la mutilación genital femenina en Sudán; también en cuanto a representación a nivel mundial, con ejemplos como Kamala Harris, primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos, o Ngozi Okonjo Iweala, primera directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero todavía ningún país ha alcanzado la igualdad de género y por eso, una vez más, muchas mujeres salieron a protestar a las calles el pasado 8 de marzo. El desarrollo de las protestas estuvo marcado por la COVID-19. Un efecto más de la pandemia que durante este año ha expuesto a las mujeres a muchas más situaciones de violencia de género, desigualdad, precariedad, paro y a menudo más cargas familiares.

Muro de paz, en Ciudad de México (Adrián Gómez)

LA (OTRA) VALLA DE MÉXICO

Los hechos ocurridos en la jornada del 8M mexicano son un ejemplo de ello. Días antes de las protestas, una valla de metal fue colocada frente al Palacio Nacional de México, despacho y casa presidencial, para “evitar provocaciones y proteger edificios históricos”, dijo el presidente del país, López Obrador. Grupos feministas y opositores al mandatario calificaron esta acción como un impedimento a la libre manifestación y lamentaron que el Gobierno mexicano “proteja mejor a los edificios históricos que a las mujeres”. Los días siguientes, la polémica valla fue transformada en un memorial en recuerdo de miles de mujeres asesinadas en el país en los últimos 10 años. Finalmente, el día de la manifestación se pudo observar que el muro no sirvió para evitar las confrontaciones entre la policía y las manifestantes.

México es parte de una realidad que se repite en toda América Latina, donde se encuentran 14 de los 25 países con los índices más altos del mundo de crímenes por violencia de género, según una encuesta de ONU Mujeres en 2018. En los últimos años, las cifras de feminicidios y violencia contra las mujeres se mantienen altas, al igual que el índice de impunidad de agresores y asesinos. Se trata de una situación que se ha visto agravada por el confinamiento ya que las víctimas tuvieron que convivir a tiempo completo con sus agresores.

Informe de Cepal sobre femicidios en América Latina y el Caribe (Cepal)

LA INDIGNACIÓN INUNDA LAS CALLES DE LONDRES

Marzo fue testigo también de las protestas en Reino Unido a raíz del asesinato de Sarah Everad. Las autoridades locales ya han detenido al acusado, Wayne Couzens, un agente de la Policía Metropolitana de Londres. La sociedad inglesa no tardó en reaccionar y las redes ardieron exigiendo que se tomaran medidas ante la violencia contra las mujeres. Se trata de un crimen que está exponiendo todas las lagunas del sistema contra la violencia machista: la falta de medios, de protección a la víctima y de datos, como alertó el Centro de Justicia para las Mujeres. El hecho de que el sospechoso sea un policía ha supuesto un motivo adicional de conmoción en Reino Unido, donde el elevado respeto y credibilidad de la institución  se ha resentido en los últimos tiempos por casos de brutalidad relacionados con racismo. A esto se sumó la violenta respuesta de la policía durante la vigilia que se celebró en memoria de la víctima, lo que motivó duras críticas al cuerpo y a sus altos cargos, que defendieron la reacción alegando un cumplimiento de las medidas sanitarias ante la COVID-19. 

Al igual que en México y en muchas otras partes del mundo, en Reino Unido también se han registrado picos de abuso doméstico durante la pandemia y según datos oficiales del Gobierno, los feminicidios se han duplicado. Las características de este  crimen y la intervención policial durante la vigilia por la muerte de Sarah Everad aumentan las críticas con respecto al machismo institucional y debilita la confianza de las mujeres en la policía de Reino Unido. 

Flores en memoria de Sarah Everard en Londres. (REUTERS)

TIROTEOS EN ESTADOS UNIDOS

Reino Unido no se trata de un caso aislado, muchos activistas han hecho una comparación con otras comunidades o minorías que han reducido su confianza en la policía debido al racismo institucional. Así fueron las respuestas al asesinato de Breonna Taylor, abatida a tiros por la policía en marzo del año pasado, o al tiroteo de Atlanta en marzo de este año en el que 6 mujeres asiáticas resultaron muertas a manos de un joven “adicto al sexo”, ambos casos en Estados Unidos. Estos hechos han provocado una ola indignación con un alcance mundial en redes sociales por la negligencia institucional respecto a los delitos de odio y violencia de género contra mujeres racializadas. El racismo y el machismo están inevitablemente conectados y por eso deben abordarse de manera interseccional, para poder encontrar las formas más adecuadas de proteger a sus víctimas hoy en día.

TURQUÍA ANUNCIA QUE SE RETIRA DEL CONVENIO DE ESTAMBUL

También en este mes de Marzo, Turquía anunció que se retira del Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, conocido como Convenio de Estambul. Cientos de mujeres protestaron en las calles de Estambul contra la decisión de Erdogan ya que “supone un retroceso en cuanto al derecho fundamental de las mujeres de vivir una vida libre de violencia”, como señala Marija Pejčinović Burić, Secretaria General del Consejo de Europa. 

El movimiento por los derechos de las mujeres en Turquía es uno de los más fuertes en la sociedad civil del país, fuertemente polarizada. La decisión fue también lamentada por los líderes del Consejo de Europa que piden a las autoridades turcas que no debiliten el sistema internacional establecido por el Convenio de Estambul para proteger a las mujeres contra la violencia.

Mapa de países que han ratificado el Convenio de Estambul (en azul oscuro), se puede observar Turquía en rojo como único país que ha anunciado su salida. (Consejo de Europa)

LA “PRIMERA” MANIFESTACIÓN DEL 8M EN KAZAJISTÁN

Al igual que en otros países que formaron parte de la URSS en el pasado, el Día Internacional de la Mujer es festivo en la República de Kazajistán. Es considerado un día de homenaje, pero manifestarse pacíficamente en este día no era una opción para las mujeres kazajas hasta este año. El 8 de Marzo de 2021 fue la primera vez que las autoridades de Kazajistán permitieron la celebración de una marcha para llamar la atención sobre los derechos de las mujeres en el país. Al contrario de lo sucedido en otras jornadas, ninguna de las activistas fue detenida o amenazada por la policía.

La mayoría de jornadas de protestas alrededor del mundo coinciden en dos ejes, por un lado condenan los feminicidios y todo tipo de violencias contra las mujeres y por otro, protestan por las condiciones de desigualdad que atraviesan las mujeres en distintos ámbitos. Kazajistán ha entendido que para lograr la igualdad de género y poner fin a la violencia contra las mujeres, sus voces deben ser escuchadas. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!