RECURSOS ESTRATÉGICOS EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

por | Abr 15, 2022

  A raíz de la declaración del ejecutivo español acerca de la posibilidad de reconocer el plan de autonomía marroquí sobre el Sahara Occidental, lo que supuso un cambio histórico en la postura oficial que tradicionalmente ha interpretado España respecto a su antigua provincia, cabe preguntarse cuáles son los intereses, principalmente económicos, de ambos países […]

 

A raíz de la declaración del ejecutivo español acerca de la posibilidad de reconocer el plan de autonomía marroquí sobre el Sahara Occidental, lo que supuso un cambio histórico en la postura oficial que tradicionalmente ha interpretado España respecto a su antigua provincia, cabe preguntarse cuáles son los intereses, principalmente económicos, de ambos países en la región, basados, principalmente, en la existencia de recursos naturales estratégicos en la zona. 

La cuestión relativa al Sahara Occidental se ha prolongado desde el año 1975 (tras la salida de España en la región y la Marcha Verde protagonizada por Marruecos) hasta nuestros días. Desde entonces, su independencia se ha presentado en diversas ocasiones frente a las Naciones Unidas y se han aprobado diferentes resoluciones que, sin embargo, no han supuesto grandes avances en la cuestión. 

Control de facto del territorio del Sáhara Occidental (BBC News)

Una de las razones por las que este conflicto se ha dilatado en el tiempo se debe a la rentabilidad de algunos recursos naturales presentes en la región. Recursos que han sido de vital importancia para que las potencias y las empresas hayan puesto su foco de atención en el territorio del Sahara Occidental. Primero bajo administración española y posteriormente bajo ocupación marroquí, el territorio ha sido objeto de exploraciones y obtención de recursos. Ahora bien, ¿cuáles son dichas materias primas y cuál es su uso e impacto en las diferentes economías?

Territorio correspondiente al «Gran Marruecos» (COBO, I; MARIÑO MENÉNDEZ, F. (2005), El conflicto del Sahara Occidental, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, pág.24) 

 

Fosfatos

El más importante, a nivel económico, es el fosfato, componente indispensable en la elaboración de fertilizantes. El importante crecimiento de la población mundial ha necesitado una agricultura cada vez más intensiva capaz de producir una mayor cantidad de alimentos. Para ello, se ha incrementado enormemente el uso de fertilizantes y abonos y como consecuencia, también lo ha hecho su valor. 

En la actualidad, más del 75 % de la roca fosfática que se explota cada año tiene su origen en unos pocos países, siendo el segundo de ellos en volumen de exportaciones el reino de Marruecos (por detrás de China y delante de Estados Unidos).  El pasado año, Marruecos produjo un total de 38 millones de toneladas métricas de este mineral. Esto fue posible gracias a la presencia, en los territorios que comprenden a Marruecos y las zonas ocupadas del Sahara Occidental, de las mayores reservas de fosfatos del mundo. Concretamente, se estima que las reservas de fosfato de la región representan más del 70 % del total mundial. Hoy en día, los fosfatos explotados en la región del Sahara son extraídos por la empresa pública marroquí OCP (Office Cherifien de Phosphate) y constituyen el 20% de las exportaciones de esta materia por parte de Marruecos. Más específicamente, provienen del yacimiento de Bucraa.

Vista satélite del Yacimiento Bucraa (Earth Observatory (NASA))

Este yacimiento tiene una extensión de 250 km x 15 km y una profundidad que se sitúa entre los 2-4 metros, lo que facilita la extracción de minerales y abarata sustanciosamente el proceso. Fue descubierto en 1947 por geólogos españoles y fue explotado posteriormente por la empresa EMINSA (Empresa Nacional Minera del Sahara Sociedad Anónima, después llamada FOSBUCRAA o Fosfatos de Bucraa S.A). Ante su rentabilidad, el gobierno español destinó grandes inversiones en mejorar las infraestructuras en la región y en sus puertos costeros. Destaca, por ejemplo, la construcción de una gran cinta transportadora de 100 kms de longitud que llevaba los minerales desde la mina hasta el puerto de El Aaún y que desde 1976 es gestionada por Marruecos. Cabe decir que las exportaciones de fosfatos constituyen una fuerte inyección al PIB nacional de Marruecos (en 2021 supusieron en torno al ingreso de 170.1 millones de euros).

Comparación de la explotación de fosfatos por parte de Marruecos entre 2020 y 2021 (WSRW)

 

Recursos pesqueros

En segundo lugar, las aguas que bañan el Sahara Occidental cuentan con importantes recursos pesqueros. Con unos 1200 kms de costa frente al caladero canario-sahariano, constituye uno de los más importantes del mundo. Esto es debido principalmente a dos factores relacionados: sus aguas frías durante todo el año, gracias a la corriente marina de las islas Canarias; y a la abundancia de fitoplancton en la superficie, que favorece una mayor presencia de peces. 

La pesca constituye, del mismo modo que los fosfatos, una fuente de ingresos para Marruecos. Según su Consejo Económico, Social y Ambiental/CESE su sector pesquero representaba en 2013, por ejemplo, setenta y cuatro mil empleos. Se calcula que, en total, la actividad pesquera en los caladeros saharianos supone para el país vecino en torno a un 17% de su PIB, con una mano de obra del 31% de origen local y el 78% del total de las capturas en el mar. Entre las especies capturadas cabe citar, por ejemplo, el pulpo. De hecho, en torno al 95% del pulpo marroquí proviene de Dajla, (ciudad pesquera empleada como puerto comercial donde grandes buques frigoríficos cargan el producto para su posterior distribución), y el 75% de las sardinas que exporta el país alauí se pescan frente a El Aaiún. Marruecos, que gestiona por tanto esas aguas, permite, a través de determinados acuerdos firmados a partir de 1986 con la Unión Europea y otros países como Rusia y Japón, la pesca en el área. Este pescado también es empleado para su transformación en harina y en aceite de pescado en diferentes regiones del mundo.

Caladero de pesca bajo zona de exclusividad de Sahara Occidental (Expansión)

 

Hidrocarburos

Se estima que las aguas marinas del Sáhara Occidental podrían albergar en torno a 14 millones de barriles de petróleo y 2.150 millones de metros cúbicos de gas natural, cifras que le otorgarían a la región otro interés añadido. Estas reservas serían mucho mayores a las que se calcula que podría obtener Marruecos prospectando su territorio. Actualmente, existen seis bloques petroleros en aguas del Sahara Occidental.

Recursos energéticos y pesqueros en el territorio del Sahara Occidental (“El Orden Mundial”)

Ante esta oportunidad, multitud de empresas extranjeras han obtenido más de ochenta permisos por parte de Marruecos para la prospección y explotación de las posibles reservas. Las empresas Teredo Oil Limited y Cairn Energy, (accionistas del Boujdour Offshore Shallow Block y del Cap Boujdour Offshore Bloc) se han posicionado en sus aguas. San Leon Energy, por otro lado,  inició la perforación Onshore cerca de Tarfaya. Destaca, más recientemente, el acuerdo llevado a cabo por el gobierno marroquí con la empresa israelí Ratio Petroleum, por el cual le autorizó a explorar el denominado bloque atlántico de Dajda, de unos 109 kms cuadrados y con una profundidad de 3000 metros. En caso de encontrar petróleo o gas, Marruecos recibirá un porcentaje acordado sobre su producción total. Por su parte, en los planes de Mohammed VI se encuentra la continuación de su propia prospección de hidrocarburos entre Ifni y Tarfaya hasta el año 2023.

 

Energías renovables

En un contexto generalizado de sustitución en la utilización de los recursos fósiles por energías renovables, el Sahara Occidental tiene un enorme potencial para la producción de energía eólica y solar. Marruecos, en su Estrategia Nacional sobre el Desarrollo sostenible prevé que para 2030 un 52% de su energía sea renovable. Para ello, ha contemplado la construcción de diferentes parques eólicos y solares que se distribuyen por su territorio y por las tierras del Sahara a través de la empresa Nareva, controlada por el monarca. Para el año 2030, la energía producida gracias al viento del Sáhara Occidental podría constituir el 47,20 % de la capacidad eólica total del reino alauí. En la actualidad, existen dos plantas ya en funcionamiento: Foum el Oued, de 50 (MW) de potencia instalada y Aftissat, de 200 MW. Otras cuatro estarían en proceso de construcción (los parques de Tiskrad, Boujdour, Aftissat II y una desalinizadora que funcionará con energía eólica en Dajla).

Centrales operativas y en proyecto de Nareva, empresa estatal marroquí (El País)

 

Agua dulce

En toda región desértica el acceso al agua dulce supone un valioso regalo. Aunque el mayor acuífero subterráneo del mundo (situado bajo el desierto del Sahara) no alcanza los territorios concernientes a su zona occidental, sí existen otros de menor tamaño bajo sus tierras. Estos acuíferos que son explotados mediante bombas sumergibles y abastecen a la población de los campamentos. Concretamente, Auserd y El Aiún se abastecen del acuífero de Hammada Tinduf, mientras que Smara y Boujador se abastecen del de Sebkha Abdallah.


Conclusiones

Independientemente de cuál sea el futuro que depara al Sahara Occidental, los países y las empresas continuarán compitiendo por acceder a unos recursos que, en un contexto de fuerte aumento de la población, constituyen una fuente de supervivencia. El potencial del Sahara como fuente de energía renovable ya está atrayendo a multitud de empresas energéticas que, de paso, pueden mostrar interés en la explotación de hidrocarburos. La abundancia de peces, pese al riesgo que supone una sobreexplotación de sus aguas, también constituye un gran atractivo para los países colindantes. Marruecos es el actual administrador de gran parte de ellos, como potencia que ocupa de facto gran parte del territorio, y los fosfatos, un aporte importante en su economía. Todos estos factores alentarán aún más al reino alauí a no perder su acceso a estos recursos lo que aporta, en un futuro cercano, pocas esperanzas al pueblo saharaui. 


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!