Rusia en el siglo XX pasó de ser un país monárquico como la mayoría de los países europeos a eliminarla y a convertirse en el primer Estado socialista de la historia, lo que marcó una clara división que hasta el día de hoy se puede observar con Europa. Sus intereses, valores y concepciones del mundo son muy distintas lo que ha llevado a una escalada de tensión y un choque indirecto en Ucrania, sin embargo, los recursos y la posición geográfica hacen inevitable que se desliguen totalmente uno del otro.
Hace más de un año que el régimen internacional fue desafiado con la operación militar rusa en Ucrania, tras muchas sanciones contra Moscú y una vasta ayuda económica y militar a Kiev el futuro del conflicto sigue sin tener un final a corto plazo. Sin embargo, existen factores externos que pueden ser determinantes para Rusia y para toda Europa: la estabilidad económica
Europa se benefició del muy barato gas y petróleo ruso que fue la pieza angular para que Estados como Alemania pudieran tener una industria y una economía muy próspera, sin embargo, esta solidez se está viendo afectado cuando, en represalias a las sanciones económicas impuestas a Moscú, este decidió recortar el suministro de gas y petróleo a través de los gasoductos Nord Stream que fijaban un enlace directo entre Rusia y Alemania.
CONTEXTO ACTUAL
Mientras Europa le daba la espalda, Rusia hacía nuevas alianzas con Medio Oriente lo que llevó a este, junto a Arabia Saudí, en julio de 2023, a limitar la producción de petróleo aumentando los precios de este. Sumado a esto, el gas licuado que suministra EE. UU. Es sustancialmente más caro que el ruso, lo que alentó a que en el primer trimestre del año la economía alemana tuviese una contracción del 0.3% lo que implica una recesión técnica ya que es su segundo trimestre consecutivo.
Sin embargo, para comprender el conflicto debemos destacar que el poder, tal y como lo entiende el realismo se compone de dos factores, el poder militar y el poder económico, Rusia pese a tener grandes cantidades de territorio y recursos naturales, no se ha caracterizado por sobresalir en su poder económico, mientras que en lo militar sí, siendo el Estado con más ojivas nucleares en la actualidad.
Pero, ¿qué tiene que ver esto? el conflicto nace por la percepción de seguridad nacional que terminó con el uso del poder militar. Es importante señalar que los niveles de interrelación en la sociedad internacional son enormes, sobre todo en Estados con un peso tan importante como Rusia y la Unión Europea por lo que es imposible que se lleguen a desligar uno del otro en su totalidad, sobre todo por la cercanía geográfica al ser ambos europeos.
Esto se refleja cuando pese a las sanciones, el apoyo a Ucrania y la rivalidad entre estos dos, España y Bélgica han aumentado hasta en un 40% las compras de gas ruso; asimismo, pese a ser miembro del G7, Japón empezó a comprar petróleo ruso más caro del límite impuesto por este mismo mientras que Austria simplemente se declaró neutral y no dejó de adquirir e incluso aumentó en un 80% su suministro.
EN LO POLÍTICO
Teniendo estas ideas como premisas se puede predecir un escenario sobre todos los posibles, y es que las relaciones en el ámbito político y militar entre Rusia y la Unión Europea se encontrarán en uno de sus puntos más bajo y tensos. Históricamente la relación nunca se ha caracterizado por ser amistosa salvo ciertos casos de interés colectivo como la Primera Guerra Mundial, La Segunda Guerra Mundial y las Guerras napoleónicas.
La relación sufrió cambios significativos en 2014 cuando Rusia se anexiona la península de Crimea que para entonces era jurisdicción ucraniana, lo que también conllevaría a que en ese mismo año comenzaran grupos independentistas en el Donbas (apoyados por Moscú) a exigir, a través de las armas, su independencia. Esta situación conllevó a una serie de sanciones a la expulsión de Rusia del G8. (ahora G7)
El ambiente de desconfianza y confrontación marca un terreno inestable para la relación entre Rusia y la Unión Europea, aunque no en su totalidad, y pese a que el conflicto en Ucrania termine, la relación se mantendrá tensa y en gran medida es porque a ninguna de las partes le interesa reconciliarse. Los valores y los intereses nacionales de cada uno son, hasta cierto punto, antagónicos y el futuro a medio y corto plazo indica que así se mantendrá.
EN LO ECONÓMICO
Respecto a lo económico la perspectiva es muy diferente. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el factor económico está compuesto por lo comercial y por lo financiero que no necesariamente tienen que ir en la misma línea los dos, por lo que es más complicado analizar el factor económico, por otro lado, las acciones tanto de la Unión Europea como de Rusia son muy marcadas en la defensa de sus intereses.
En cuanto a lo comercial lo más probable es que la relación mejore hasta cierto punto ya que el rol de gas y petróleo ruso que es muy barato respecto al resto en el mercado permite, hasta cierto punto, que la industria europea sea competitiva, aunque no es indispensable. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que los gasoductos Nordstream 1 y 2 que transportaban el gas directamente a Alemania actualmente están inutilizables e inoperativos.
Estas acciones, independientemente de quien sea el causante, corta directamente uno de los principales lazos que unían a Europa y a Rusia respecto al suministro de gas directo. Por ello, para que este se retome, se debe responder la pregunta de quién asumirá el costo de reparación (que no es bajo), así como las condiciones. Además, se deberá aclarar si Europa está dispuesta a asumir nuevamente una dependencia directa del gas ruso que, al mismo tiempo, mandaría un mensaje directo a Moscú aceptando que lo necesitan. Al mismo tiempo, Rusia desde mucho tiempo antes ha empezado a comercializar su petróleo y gas más allá de Europa.
No es el caso del ámbito financiero ya que aquí se ve un claro quiebre con la expulsión de los bancos rusos del Sistema Swift. Sin embargo, Rusia y China están trabajando en un nuevo sistema llamado CIPS para contrarrestar este, al mismo tiempo tanto estos dos han negociado con los nuevos y antiguos socios el abandonar el dólar como base del comercio y de las finanzas para comenzar a utilizar el yuan o el rublo (aunque este es muy inestable y fluctuante).
LOS BRICS
Los BRICS es un foro económico conformado originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a los cuales se unieron Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Argentina y Etiopia. Los Estados del BRICS (a partir de ahora BRICS +) son potencias emergentes que se unen para hacer un contrapeso al poder de Estados Unidos en temas económicos.
Esta afirmación toma sentido cuando analizamos que los principales miembros de la OPEP+ son parte del BRICS+ y actualmente controlan el 42% de las exportaciones de petróleo en el mundo el cual le da un gran peso en el escenario internacional. A pesar de esto, se debe tomar en cuenta lo financiero, y es que, los BRICS+ están en proceso de creación de un banco de financiación que compita con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y así, China (y Rusia indirectamente) puedan competir por el poder económico mundial.
Conclusiones
Históricamente Rusia y Europa han sido muy distantes, sobre todo desde el siglo XX que se unieron únicamente por necesidad, ya sea combatir a Alemania en la Segunda Guerra Mundial o el desarrollo económico, pero por lo general tienden a ser dos fuerzas antagónicas por el poder en todas sus formas. Al mismo tiempo se debe tener en cuenta los principios y valores en los cuales cada sociedad se ha conformado y ciertamente Rusia nunca ha tenido un sentimiento de pertenencia a Europa.
Respecto a lo político y militar se puede pronosticar un futuro muy tenso sin un interés real de mejora de las condiciones ya que el futuro político/económico de Rusia se centrará, todo parece indicar, en Asia y África. Al mismo tiempo, todo indica que en Ucrania terminé en un conflicto de baja intensidad por lo que la pugna se mantendrá vigente.
En cuanto a lo comercial puede que las relaciones mejoren, pero se mantengan en un perfil muy bajo ya que a Europa le beneficia tener un acceso barato a recursos para su industria y ciertos países de la Unión Europea y del G7 siguen adquiriendo gas y petróleo ruso pese a las sanciones, las condenas y el apoyo a Ucrania.
Finalmente, respecto a lo financiero, sí habrá una ruptura total ya que se está configurando una nueva estructura de poder en el sistema internacional en el cual se prevé que surjan nuevos sistemas de financiación y una nueva red parecida y que compita con el sistema Swift que se expandirá al mismo ritmo que se expanda el BRICS.
Termine o no el conflicto en Ucrania, Rusia espera tener un rol más protagónico en la escena internacional haciendo valer la cuota de poder que se le dio tras la Segunda Guerra Mundial manifestada en su puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lo que le permite ser uno de los 5 estados en poseer legalmente armas nucleares y el poder de veto. En contraposición a esto la Unión Europea, el G7 y EE. UU. buscarán mermar y reducir el poder y la influencia de Rusia para finalmente concentrarse en China, quien consideran su verdadero rival en la escena internacional.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios