Somalilandia se destaca como un aliado...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Somalilandia se destaca como un aliado...
Ante la creciente ola proteccionista liderada por Estados Unidos, la Unión Europea debe reorientar su estrategia comercial global. Diversificar sus socios, profundizar vínculos con Asia y América Latina y reforzar su autonomía estratégica son claves para proteger su modelo económico y mantener su influencia global.
Ideas principales:
Diversificación urgente: La UE debe reducir su dependencia comercial de EE.UU.
Asia como aliado estratégico: China, Vietnam y ASEAN ofrecen oportunidades clave.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los dos primeros meses de Donald Trump en la Casa Blanca tras su reelección como Presidente de Estados Unidos han supuesto, sin duda alguna, un antes y un después en el escenario geopolítico mundial. Y Oceanía, a pesar de ser un continente aparentemente alejado del resto del mundo en todos los aspectos, tampoco escapa a los efectos de este gran cambio. Australia será el gran faro que ilumine a todo el continente en estos próximos años.
Alianza estratégica en el Indo-Pacífico: Australia es un aliado clave de EE. UU. frente al ascenso de China. Un eventual segundo mandato de Trump podría reforzar (o reconfigurar) esta relación en función de su visión de contención de China y defensa de intereses estadounidenses en la región.
<
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras un 2024 lleno de tensiones constantes y reequilibrios entre potencias, la región afronta un momento de cambio y reestructuración de poder y de las influencias. Con el alto al fuego en la franja de Gaza y en el sur del Líbano, se afronta el reto de la reconstrucción y de quién va a liderar el proceso, así como qué papel tendrán las potencias regionales e internacionales en el tablero regional en los próximos años.
Mayor intervención en la crisis de Gaza y la reconfiguración del poder en Siria: La escalada del conflicto entre Israel y Hamás ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes. Estados Unidos, la UE y actores regionales como Egipto y Catar intentan mediar un alto el fuego, aunque las negociaciones siguen estancadas. Al mismo tiempo, la caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria ha generado una etapa de transición con Tur
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
"La geopolítica europea se enfrenta a una década...
La gran mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea se adhieren a la “One China Policy”, lo que conlleva el hecho de reconocer qué la República Popular de China (RPC) reclama su soberanía sobre la Isla de Taiwán, sin manifestarse al respecto. Cabe señalar al mismo tiempo un caso de relación privilegiada con la RPC, sea en el plano económico, de seguridad o puramente político.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
«AMERICA FIRST” no es sólo un eslogan, es una política que hará que Estados Unidos vuelva a ser grande.
Donald Trump
La diplomacia económica durante la era de Donald Trump (2017-2021 y desde 2025) está marcada por el proteccionismo, el nacionalismo económico y la competencia geopolítica. Su estrategia se basa en la doctrina de «America First», la cual busca reducir déficits comerciales, repatriar empleos y fortalecer la industria nacional.
Proteccionismo y unilateralismo: La diplomacia económica de Trump se basó en aranceles, sanciones y la renegociación de tratados para fortalecer la economía de EE.UU. bajo la doctrina de «Ameri
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La India ha intensificado su presencia en África mediante una estrategia que abarca dimensiones económicas, políticas y militares. Su creciente comercio e inversión en sectores estratégicos refuerzan su papel económico, mientras que su diplomacia multilateral y alianzas bilaterales consolidan vínculos políticos. Además, la cooperación en seguridad marítima y lucha contra el terrorismo fortalece su influencia militar. Pese a la competencia con China y desafíos locales, la India se posiciona como un socio confiable para el desarrollo sostenible en África.
África ha emergido como un espacio
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las relaciones comerciales son la base del sistema económico global. Desde la antigua Ruta de la Seda en el siglo I a.C., que conectaba China con Occidente impulsada por el comercio de la seda, hasta su versión moderna, estas redes han sido motores del intercambio y la influencia geopolítica.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha renovado y ampliado esta visión, extendiéndose por Asia, Europa y África, donde las inversiones chinas en infraestructuras transforman las dinámicas regionales. En África, China prioriza la creación de corredores de transporte y energía para consolidar rutas comerciales estratégicas. Este enfoque refleja sus objetivos de ampliar mercados, asegurar recursos y fortalecer su proyección geoeconómica.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un mundo cada vez más interconectado, Asia Oriental emerge como un epicentro crucial para el comercio global. Con economías dinámicas y actores relevantes a nivel regional y mundial, esta región está configurando el futuro del comercio internacional mediante rutas comerciales estratégicas y espacios de libre comercio. Desde los mares del Pacífico hasta las fronteras terrestres, Asia Oriental no solo mueve productos, sino que está redefiniendo las cadenas globales de suministro y transformando la economía mundial. La importancia de estas conexiones radica en su capacidad para fomentar el crecimiento económico, reducir costos logísticos y crear una mayor interdependencia entre las naciones.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Paraguay resiste como la única nación de América del Sur que no ha interrumpido las relaciones diplomáticas con Taiwán. A pesar de la intensa campaña diplomática de China, que también consistió en la adopción de sanciones económicas en represalia por el reconocimiento de Taiwán, Paraguay ha mantenido intacta su estrategia. Razones de política interna y exterior ayudan a entenderla.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Bienvenidos a este episodio especial dedicado a la inteligencia artificial en el ámbito militar. Hoy exploraremos cómo la IA está revolucionando el panorama de defensa y seguridad, desde la automatización de operaciones hasta los complejos dilemas éticos que plantea su uso en conflictos armados. Con el avance imparable de la tecnología, la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar estratégico para las fuerzas armadas a nivel global. Pero esto plantea una pregunta fundamental: ¿cómo redefinirá la IA el futuro de la guerra, y qué implicaciones tendrá para la seguridad internacional y la ética militar?
Para enriquecer esta discusión, queremos destacar algo curioso: esta introducción ha sido generada con ChatGPT. Pero tranquilos, prometemos que todo lo que sigue ha sido creado por humanos. En esta conversación nos acompaña David Corral, periodista y responsable de innovación
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El nuevo presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, ex ministro de Defensa durante el gobierno de Joko Widodo, fue nombrado como nuevo presidente el 20 de octubre. Su estrategia de política exterior será la de fortalecer el estatus de Indonesia como país no alineado, atento a no cruzar las líneas rojas que podrían deteriorar las relaciones con las potencias regionales o internacionales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos en 2024 ocurre en un momento crítico para la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología, que ya ha transformado industrias, economías y sistemas de seguridad, se encuentra ahora en el centro de un debate global sobre cómo debe regularse y para quién debe trabajar. Trump promete un enfoque desregulado, orientado a acelerar la innovación tecnológica y posicionar a Estados Unidos como líder indiscutible en la carrera por la supremacía en IA. Sin embargo, su visión contrasta marcadamente con la de la Unión Europea, que avanza hacia una regulación ética estricta, y con la estrategia centralizada y estatalista de China. Este contexto refleja un fenómeno más amplio que amenaza con definir las próximas décadas: la fragmentación tecnológica global.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La reciente visita de Xi Jinping a Marruecos, en noviembre de 2024, ha marcado un punto de inflexión en las relaciones geopolíticas entre ambos países. Durante este viaje, que incluyó una reunión con el príncipe heredero Moulay Hassan, se reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral, con un enfoque particular en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) de China. Xi destacó la importancia de respaldarse mutuamente en sus respectivos intereses fundamentales, subrayando el crecimiento de los lazos que abarcan seguridad, cooperación cultural y económica.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El sistema Hukou de China, instaurado en 1958, ha sido una herramienta fundamental en la estructuración social, política y económica del país. Su propósito original, controlar el movimiento interno de la población y evitar la presión excesiva sobre las ciudades, ha tenido profundas implicaciones para la distribución de la riqueza, la movilidad laboral y las políticas de desarrollo. Aunque ha sufrido algunos intentos de reforma, el Hukou sigue siendo un obstáculo significativo para la economía china.
El sistema fue creado durante el gobierno de Mao Zedong como una medida de control social y económico, limitando la migración interna para mantener la estabilidad en las ciudades.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La pena de muerte sigue siendo una herramienta crucial de control estatal en Arabia Saudí, Irán y China, países que en 2023 se encontraban entre los líderes mundiales en ejecuciones. A pesar de una tendencia global hacia la abolición de esta práctica, estos regímenes han intensificado su uso, a menudo en el contexto de violaciones de derechos humanos. Este artículo examina el impacto de la pena capital en los derechos humanos en estos tres países y la respuesta internacional a sus prácticas.
A pesar de la creciente oposición mundial a la pena de muerte, varios países, incluidos Arabia Saudí, Irán y China, continúan aplicándola de manera sistemática. En 2023, se registró un alarmante aumento de ejecuciones, alcanzando las 1,153, el número más alto desde 2015. Aunque más de dos tercios de los países han ab
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La India ha ascendido rápidamente como un actor clave en el sistema internacional, posicionándose como una de las economías más dinámicas y un actor estratégico relevante. En este análisis abordamos las causas de su ascenso, destacando los factores geopolíticos y económicos que explican su importancia en el mundo globalizado.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mientras el foco de atención mediática está fijado en Europa y Oriente Próximo, China y Rusia están aumentando su influencia en una región prioritaria para sus objetivos en materia de política exterior. Estados Unidos y sus aliados afrontan durante los últimos años un desafió crucial: contrarrestar la influencia de China y Rusia en el Hemisferio Occidental. En este punto, América Latina se ha postulado como un nuevo objetivo prioritario para los intereses de Xi Jing Pin y Vladimir Putin, quienes han sabido aprovechar los errores estratégicos cometidos por Estados Unidos en la región. Una inacción y abandono hacia la región que no solo acarrea consecuencias graves para los intereses de los Estados Unidos y sus aliados, sino también para la libertad y la democracia de los países que la conforman.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Corea del Norte ha dejado de ser un actor impredecible para convertirse en un jugador estratégico que desafía la estabilidad internacional. Bajo el liderazgo de Kim Jong-un, el régimen ha intensificado sus tácticas, que incluyen pruebas de misiles, ciberataques sofisticados y alianzas inusuales, con el fin de redibujar el orden global. Este artículo analiza las intenciones del régimen norcoreano, el contexto histórico, y las respuestas de la comunidad internacional ante sus provocaciones.
Corea del Norte ha evolucionado de ser un actor impredecible a convertirse en un jugador estratégico que desafía la estabilidad internacional. A sus conocidas pruebas de misiles y demostraciones militares, se suman tácticas menos visibles pero igual de peligrosas: ciberataques sofisticados y alianzas inusuales que est
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Una Europa protectora le ha alzado sus muros, y un Estados Unidos decidido le sigue de cerca, inmerso en una danza de poder por el dominio tecnológico y geopolítico. La nueva y sostenible Franja y la Ruta de Xi Jinping tiene ahora los ojos más fijados que nunca en el Sudeste asiático, un destino idílico para su sobreproducción de productos de energía verde, y un amplio mar de oportunidades y crecimiento para sus colosales industrias.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El panorama geopolítico global ha entrado en una dinámica de «Guerra Fría 2.0», donde Occidente enfrenta a potencias autoritarias como Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Estas desafían el orden internacional democrático y liberal mediante estrategias políticas, económicas y militares, buscando erosionar la hegemonía occidental y desestabilizar la seguridad global.
Ideas clave del artículo:
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Si algo nos ha demostrado el último lustro es que el sector de la construcción es uno de los más sensibles a las fluctuaciones y tensiones del entorno geopolítico global. Situaciones como guerras, conflictos fronterizos, aranceles comerciales y eventos climáticos extremos generan alteraciones en las cadenas de suministro, los precios de los materiales, las políticas económicas y, en última instancia, en la estabilidad de los mercados inmobiliarios.
En Europa, y en particular en España, estas dinámicas globales se manifiestan directamente, afectando tanto a los costes de la construcción como a la demanda en el mercado inmobiliario de obra nueva. En el presente análisis examinamos cómo los factores geopolíticos y económicos a nivel internacional han supuesto un impacto directo en la industria de la construcción (y adyacentes) y, subsecuentemente, cómo impactan en el mercado de viviendas.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
«La política internacional es un campo de batalla donde los países luchan no solo por intereses económicos, sino también por la influencia y la reputación.»
Henry Kissinger
La competencia geoeconómica entre Estados Unidos y China ha cobrado especial relevancia en los últimos años, con América Latina emergiendo como uno de los escenarios clave en esta rivalidad. Ambas potencias han identificado a la región no solo como un mercado con vastos recursos y potencial de crecimiento, sino también como un espacio geopolítico estratégico para consolidar su influencia global.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
China ha aumentado su presencia en Irak a través de grandes proyectos de infraestructura, aprovechando la pérdida de influencia de Estados Unidos. Bagdad, con sus grandes reservas de petróleo y su ubicación estratégica, se ha convertido en una pieza clave de la nueva Ruta de la Seda liderada por China. Pekín, por su parte, se posiciona como un actor esencial en la reconstrucción posconflicto del país.
En la última década, China ha puesto Oriente Medio en su punto de mira, estableciendo importantes acuerdos comerciales e incluso logrando hitos diplomáticos como el acuerdo de reanudación de relaciones entre Irán y Arabia Saudí, facilitado por Pekín. Esta reconciliación ha reducido las tensiones en
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Está el mundo al borde de un conflicto devastador entre las potencias más grandes del planeta: la OTAN y Rusia? Enfrentamientos en Europa del Este, una guerra cibernética sin precedentes y el uso de armamento nuclear podrían desatar un caos global sin retorno. ¿Qué escenarios se desplegarían? ¿Qué armas decidirían el destino de millones?
En este análisis revelamos los peligrosos caminos que podrían llevar al mayor conflicto armado del siglo y el papel crucial que jugarían los aliados en esta lucha por la supremacía mundial.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El memorándum de entendimiento firmado por Rusia y China en febrero de 2022 marca un cambio significativo en la geopolítica mundial, promoviendo un nuevo orden global, desafiando la hegemonía occidental y del mundo democrático.
Ideas clave:
– Rusia y China fortalecen la cooperación en economía, tecnología y defensa.
– El acuerdo propone un nuevo orden mundial basado en el multilateralismo.
– Se busca contrarrestar la influencia dominante de Estados Unidos y sus aliados.
El 4 de febrero de 2022, Rusia y China firmaron un memorándum de entendimiento que marcó un hito significativo en las relaciones bilaterales y ha tenido importantes implicaciones geopolíticas. Este acuerdo no solo fortaleció la cooperación entre ambas naciones, sino que también propuso un nuevo orden mundial que podría desafiar la hegemonía de Estados Unidos y del resto de democracias
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Antártida, conocida como el continente blanco, ha sido tradicionalmente un territorio dedicado a la paz y la cooperación internacional. Sin embargo, en las últimas décadas, han surgido preocupaciones sobre la posibilidad de que la región se convierta en un escenario de conflictos híbridos, que combinan tácticas convencionales y no convencionales, como la desinformación y la ciberguerra, con el objetivo de lograr objetivos políticos sin llegar a una confrontación directa.
Potencias como China, Estados Unidos y Rusia han incrementado su presencia en la región, lo que ha generado disputas históricas y preocupaciones sobre sus verdaderas intenciones y el uso de tácticas híbridas para expandir su influencia. Es fundamental que los países que tienen presencia en la región refuercen su compromiso con el Tratado Antártico y trabajen juntos para prevenir cualquier intento de desestabilización o confrontación e
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¡El dragón rojo ha despertado! Una frase que el mundo ha escuchado acerca del gigante asiático, que tan solo 40 años después de su apertura económica, ha llegado a abarcar el 30% de la economía mundial; sin embargo, en las siguientes líneas de este ensayo nos preguntaremos y buscaremos resolver la verdad detrás del “crecimiento de China”.
Se podría hablar de la sinización como la clave, ya que ha sido un movimiento o filosofía clave en el crecimiento del país. La sinización, es un término que surgió aproximadamente en el Siglo XVII, a finales de la dinastía Qing, en respuesta a las derrotas que sufrió la nación durante las guerras del opio y la guerra sino-japones, y busca que aquellas minorías que sean diferentes a la cultura del país oriental (incluyendo idioma, religión y política) sean completamente exterminadas y convertidas al estilo chino
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Exploramos la importancia geopolítica de América Latina, destacando su riqueza natural y su posición estratégica para el comercio mundial. Analizamos en detalle cómo las potencias mundiales compiten por influencia en la región, desde la diplomacia blanda hasta la imposición, trando así, de asegurar su posición en un entorno geopolítico dinámico.
Henry Kissinger solía referirse a América Latina como la «región del futuro, y siempre lo será», una frase que destaca la persistente inestabilidad política, pobreza y la desigualdad que caracterizan a la región; así como, el agotamiento internacional frente a estrategias económicas fallidas.
Sin embargo, América Latina también es un territorio de gran importancia geopolítica para potencias mundiales como China, Rusia y la Unión Europea, como lo demuestra su prese
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.