España ha reforzado su arquitectura de...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
España ha reforzado su arquitectura de...
A lo largo de estas últimas décadas, China se ha ido consolidando como una de las dos grandes superpotencias mundiales y como el actor más importante en Asia y Oceanía, lo que ha obligado a Estados Unidos a dejar de mirar hacia el Atlántico y empezar a prestar atención al Pacífico y al Índico buscándose un aliado principal en la región al que blindar para poder contrarrestar la influencia del gigante asiático, y, en vista de la decadencia de otras potencias regionales como Japón o Corea del Sur, ese aliado es India. Sin embargo, las debilidades estructurales de este país pueden hacerle perder enteros como gran dique de contención contra China en favor de otro inesperado aliado occidental: Australia.
Australia como potencia alternativa a India en el Indo-Pacífico: Frente a la inestabilidad estructural de India, Australia emer
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Unión Europea ha instado a los ciudadanos a prepararse para posibles emergencias, recomendando tener un kit de emergencia en casa. Esta medida busca garantizar la autosuficiencia durante al menos 72 horas en situaciones como desastres naturales, apagones o conflictos.
En los últimos meses, la Comisión Europea ha emitido una serie de recomendaciones inusuales pero contundentes: todos los ciudadanos europeos deberían estar preparados para una situación de emergencia, incluyendo escenarios de guerra, ciberataques masivos, apagones prolongados o desastres naturales
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el siglo XXI, la guerra silenciosa se libra en el ciberespacio pero con claras repercusiones en la vida física diaria como podrían ser ataques dirigidos que afecten a la infraestructura eléctrica de un país. Los ciberataques no son solo amenazas tecnológicas, sino herramientas geopolíticas empleadas para desestabilizar gobiernos y economías. Rusia, con su estrategia híbrida, lidera un escenario donde espionaje, sabotaje y desinformación son armas cotidianas.
Ideas clave:
Ciberataques estratégicos: Desde Estonia hasta SolarWinds, el impacto geopolítico de los ciberataques marca la agenda internacional.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Qué ocurriría si un videojuego representase la prueba de un conflicto bélico? Han sido divulgadas algunas imágenes de Arma 3, un videojuego bélico que reproduce como si fueran verdaderas imágenes del conflicto en Gaza. Sin embargo, no es la primera vez que sucede: ya se había recurrido anteriormente a él como táctica de guerra psicológica para manipular la percepción de otros conflictos.
1. La desinformación como herramienta de guerra psicológica: Se utiliza para manipular percepciones sociales, generar confusión y debilitar la confianza en las instituciones, sin necesidad de violencia directa.
2. Adaptación de la propaganda al entorno digital: Plataformas como Telegram o videojuegos como Arma 3 son empleadas para difundir narrativas falsas, como
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
The text explores how artificial intelligence (AI) can be a powerful tool to address climate change, thanks to its ability to predict patterns, improve energy efficiency, and support decision-making. However, it also highlights the challenges of its implementation, such as the high energy and water consumption of data centers and the risk of widening inequalities between rich and poor countries. The article emphasizes the need for international cooperation, digital education, and responsible policies to ensure equitable and sustainable use of AI in the face of the climate crisis.
1. AI as an Ally Against Climate Change:
AI can enhance early warning systems, optimize energy use, support agriculture and waste management, and provide key insights for effective climate policymaking.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El uso de drones en la guerra ha evolucionado drásticamente, pasando de aeronaves controladas remotamente a sistemas autónomos capaces de operar en enjambres. Esta transformación ha redefinido las estrategias militares, aumentando la precisión y letalidad de las operaciones, pero también planteando importantes desafíos éticos y de seguridad. ¿Estamos preparados para afrontar los dilemas que implican los drones autónomos?
Reconocimiento y vigilancia avanzada: Los drones se están utilizando cada vez más para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) en tiempo real. Esto permite a los militares monitorear áreas amplias y obtener información precisa sin poner en riesgo la vida de los soldados. Pueden operar en zonas de difícil acceso o incluso en áreas muy peligrosas para las fuerzas tradicionales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el sistema financiero internacional, hay una moneda que ha reinado durante más de medio siglo: el dólar estadounidense. Desde los acuerdos de Bretton Woods en 1944 hasta la actualidad, el billete verde se ha convertido en la divisa de referencia para el comercio global, la reserva principal de bancos centrales y el eje sobre el que gira la economía mundial. Sin embargo, este dominio no está exento de desafíos.
En los últimos años, potencias emergentes como China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, agrupadas en el bloque BRICS, han intensificado sus esfuerzos para reducir su dependencia del dólar. A través de acuerdos bilaterales, el uso de monedas locales y la creación de sistemas financieros alternativos al SWIFT, estas naciones buscan erosionar la hegemonía de la divisa estadounidense y promover un nuevo orden financie
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un mundo cada vez más interconectado, Asia Oriental emerge como un epicentro crucial para el comercio global. Con economías dinámicas y actores relevantes a nivel regional y mundial, esta región está configurando el futuro del comercio internacional mediante rutas comerciales estratégicas y espacios de libre comercio. Desde los mares del Pacífico hasta las fronteras terrestres, Asia Oriental no solo mueve productos, sino que está redefiniendo las cadenas globales de suministro y transformando la economía mundial. La importancia de estas conexiones radica en su capacidad para fomentar el crecimiento económico, reducir costos logísticos y crear una mayor interdependencia entre las naciones.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de diciembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de diciembre de 2024.
Despedimos 2024 como lo iniciamos: con una más que palpable y notoria inestabilidad internacional. Atrás quedaron los años donde Estados Unidos marcaba la pauta internacional directa o indirectamente pese a la siempre presencia de potencias revisionistas dispuestas a quebrar ese equilibrio de poder. Podemo
GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 2025 se presenta como un año lleno de desafíos para la Unión Europea. Desde las llamadas de atención de Donald Trump en Estados Unidos, hasta la inestabilidad política interna de potencias clave, la UE se enfrenta a retos significativos que pondrán a prueba su capacidad de acción conjunta.
Ideas clave
El año que entra se presenta para la Unión Europea como un tiempo colmado de desafíos que pondrán a prueba su capacidad para actuar conjuntamente. En el ámbito externo, la UE tendrá que volver a hacer frente a la impredecibilidad de Donald Trump, quien ya ha amenazado con su retirada de apoyo a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El año 2024 ha estado marcado por importantes cambios en el panorama geopolítico global, transformaciones económicas y conflictos internacionales. Desde las tensiones en Asia-Pacífico hasta los reacomodos en alianzas estratégicas, este año ha dejado huella. A través de los numerosos podcasts publicados a lo largo del año, GEOPOL 21 ha ofrecido análisis profundos y perspectivas especializadas sobre estos eventos.
Para cerrar el año, el equipo analiza los hitos clave y proyecta posibles escenarios para 2025 en un episodio especial. Este programa cuenta con la participación de Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21; Ricardo Gómez Lahorga, codirector y profesor en la Universidad Isabel I de Castilla; y
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 2024 será recordado como un año de intensos desafíos y transformaciones en el orden mundial. Desde conflictos armados hasta crisis medioambientales, los eventos de este año han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones internacionales y la capacidad de las potencias para gestionar tensiones crecientes. En un contexto marcado por la interconexión global, cada acontecimiento se ha convertido en un catalizador de cambios más amplios, moldeando un panorama geopolítico que demanda respuestas integrales y cooperativas. Este análisis profundiza en los hitos más significativos de un año crucial para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo global.
El conflicto entre Rusia y Ucrania vivió uno de sus años más críticos, con una ofensiva rusa en primavera que intensificó los combates. La destrucción de infraestructuras clave y los desplazamientos masivos de población pr
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Bienvenidos a este episodio especial dedicado a la inteligencia artificial en el ámbito militar. Hoy exploraremos cómo la IA está revolucionando el panorama de defensa y seguridad, desde la automatización de operaciones hasta los complejos dilemas éticos que plantea su uso en conflictos armados. Con el avance imparable de la tecnología, la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar estratégico para las fuerzas armadas a nivel global. Pero esto plantea una pregunta fundamental: ¿cómo redefinirá la IA el futuro de la guerra, y qué implicaciones tendrá para la seguridad internacional y la ética militar?
Para enriquecer esta discusión, queremos destacar algo curioso: esta introducción ha sido generada con ChatGPT. Pero tranquilos, prometemos que todo lo que sigue ha sido creado por humanos. En esta conversación nos acompaña David Corral, periodista y responsable de innovación
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos en 2024 ocurre en un momento crítico para la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología, que ya ha transformado industrias, economías y sistemas de seguridad, se encuentra ahora en el centro de un debate global sobre cómo debe regularse y para quién debe trabajar. Trump promete un enfoque desregulado, orientado a acelerar la innovación tecnológica y posicionar a Estados Unidos como líder indiscutible en la carrera por la supremacía en IA. Sin embargo, su visión contrasta marcadamente con la de la Unión Europea, que avanza hacia una regulación ética estricta, y con la estrategia centralizada y estatalista de China. Este contexto refleja un fenómeno más amplio que amenaza con definir las próximas décadas: la fragmentación tecnológica global.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La reaparición de Donald Trump como figura central en el panorama político estadounidense ha traído consigo el resurgimiento de una versión renovada de sus políticas económicas, informalmente denominadas «Trumponomics 2.0». Mientras la nación se prepara para las elecciones presidenciales de 2024, las propuestas económicas de Trump están tomando forma en un contexto global significativamente diferente al de su primera administración (2017-2021). Analizamos las características fundamentales de «Trumponomics 2.0», las diferencias clave respecto a su versión inicial y las implicaciones potenciales para la economía de Estados Unidos y el orden económico global.
El concepto de «Trumponomics» en su primera iteración se basó en tres pilares fundamentales: recortes fiscales masivos, desregulación empresarial y una política comercial proteccionista. Trumponomic
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La reciente visita de Xi Jinping a Marruecos, en noviembre de 2024, ha marcado un punto de inflexión en las relaciones geopolíticas entre ambos países. Durante este viaje, que incluyó una reunión con el príncipe heredero Moulay Hassan, se reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral, con un enfoque particular en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) de China. Xi destacó la importancia de respaldarse mutuamente en sus respectivos intereses fundamentales, subrayando el crecimiento de los lazos que abarcan seguridad, cooperación cultural y económica.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El sistema Hukou de China, instaurado en 1958, ha sido una herramienta fundamental en la estructuración social, política y económica del país. Su propósito original, controlar el movimiento interno de la población y evitar la presión excesiva sobre las ciudades, ha tenido profundas implicaciones para la distribución de la riqueza, la movilidad laboral y las políticas de desarrollo. Aunque ha sufrido algunos intentos de reforma, el Hukou sigue siendo un obstáculo significativo para la economía china.
El sistema fue creado durante el gobierno de Mao Zedong como una medida de control social y económico, limitando la migración interna para mantener la estabilidad en las ciudades.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de noviembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de noviembre de 2024.
El turbulento año 2024 se acerca a su final y el mundo se prepara para los grandes cambios que se vaticinan en 2025. Mientras tanto, desde GEOPOL 21 seguimos reflexionando y poniendo contexto a lo que pasa en el mundo. En noviembre de 2024, el panorama global estuvo marcado por una serie de eventos significativos en distintos frent
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre el panorama al que se enfrentaba Donald J. Trump en junio de 2015, cuando anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, y la situación actual tras su victoria frente a Kamala Harris en 2024, el mundo ha experimentado un aumento de conflictos internos e interestatales que preocupan a Washington. Sin restar importancia a los posibles conflictos emergentes, este análisis examina cómo la política exterior de Trump se alinea con los intereses de la agenda republicana en los conflictos más relevantes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La asimetría económica y comercial de los países del Triángulo del Litio frente a los gigantes de la arena internacional, es evidente y conocida. Sin ánimos de repetir un pasado colonial, América del Sur oscila entre estrategias comerciales que busquen mayor autonomía y otras que se acoplen al status quo establecido por las grandes potencias. La última estrategia utilizada es una criptomoneda respaldada en el litio.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mientras el foco de atención mediática está fijado en Europa y Oriente Próximo, China y Rusia están aumentando su influencia en una región prioritaria para sus objetivos en materia de política exterior. Estados Unidos y sus aliados afrontan durante los últimos años un desafió crucial: contrarrestar la influencia de China y Rusia en el Hemisferio Occidental. En este punto, América Latina se ha postulado como un nuevo objetivo prioritario para los intereses de Xi Jing Pin y Vladimir Putin, quienes han sabido aprovechar los errores estratégicos cometidos por Estados Unidos en la región. Una inacción y abandono hacia la región que no solo acarrea consecuencias graves para los intereses de los Estados Unidos y sus aliados, sino también para la libertad y la democracia de los países que la conforman.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de octubre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de octubre de 2024.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Una Europa protectora le ha alzado sus muros, y un Estados Unidos decidido le sigue de cerca, inmerso en una danza de poder por el dominio tecnológico y geopolítico. La nueva y sostenible Franja y la Ruta de Xi Jinping tiene ahora los ojos más fijados que nunca en el Sudeste asiático, un destino idílico para su sobreproducción de productos de energía verde, y un amplio mar de oportunidades y crecimiento para sus colosales industrias.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El panorama geopolítico global ha entrado en una dinámica de «Guerra Fría 2.0», donde Occidente enfrenta a potencias autoritarias como Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Estas desafían el orden internacional democrático y liberal mediante estrategias políticas, económicas y militares, buscando erosionar la hegemonía occidental y desestabilizar la seguridad global.
Ideas clave del artículo:
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Si algo nos ha demostrado el último lustro es que el sector de la construcción es uno de los más sensibles a las fluctuaciones y tensiones del entorno geopolítico global. Situaciones como guerras, conflictos fronterizos, aranceles comerciales y eventos climáticos extremos generan alteraciones en las cadenas de suministro, los precios de los materiales, las políticas económicas y, en última instancia, en la estabilidad de los mercados inmobiliarios.
En Europa, y en particular en España, estas dinámicas globales se manifiestan directamente, afectando tanto a los costes de la construcción como a la demanda en el mercado inmobiliario de obra nueva. En el presente análisis examinamos cómo los factores geopolíticos y económicos a nivel internacional han supuesto un impacto directo en la industria de la construcción (y adyacentes) y, subsecuentemente, cómo impactan en el mercado de viviendas.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Atrás quedan aquellos días en los que introducir un «disquete» o CD nos transportaba a un mundo alternativo donde construir un gran reino o incluso un imperio lleno de riquezas. Hoy en día los videojuegos han evolucionado desde simples formas de entretenimiento a plataformas complejas que pueden explorar temas profundos como la geopolítica y las relaciones internacionales. A través de estos juegos, los jugadores pueden experimentar la toma de decisiones en situaciones internacionales, gestionar recursos, formar alianzas y enfrentar las consecuencias de sus acciones en un mundo interconectado.
Analizamos una selección de los diez mejores videojuegos que exploran la geopolítica, clasificados según su profundidad, realismo y la capacidad para involucrar al jugador en cuestiones globales.
El desarrollador Paradox Interactive (plataformas PC, Mac y Linux) desarrolló esté magnífico videoju
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de julio de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de julio de 2024.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El verano es un momento ideal para profundizar en lecturas sobre geopolítica, las vacaciones ofrecen más tiempo libre, invitando a sumergirse en temas complejos sin las distracciones cotidianas. Rodeados del ambiente relajado del verano es algo que facilita la reflexión y la absorción de nuevas ideas. Además, la pausa en las actividades laborales y académicas brinda la oportunidad de actualizarse sobre eventos y tendencias globales. Las lecturas de enfoque geopolítico amplían la perspectiva, permitiendo entender mejor las dinámicas que afectan nuestro mundo.
Estar bien informado sobre geopolítica es crucial en un mundo cada vez más interconectado y cambiante, y el verano ofrece el espacio perfecto para adquirir ese conocimiento esencial. Aquí os presentamos una lista de 10 libros que ofrecen una visión profunda y fascinante de las dinámicas globales
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El memorándum de entendimiento firmado por Rusia y China en febrero de 2022 marca un cambio significativo en la geopolítica mundial, promoviendo un nuevo orden global, desafiando la hegemonía occidental y del mundo democrático.
Ideas clave:
– Rusia y China fortalecen la cooperación en economía, tecnología y defensa.
– El acuerdo propone un nuevo orden mundial basado en el multilateralismo.
– Se busca contrarrestar la influencia dominante de Estados Unidos y sus aliados.
El 4 de febrero de 2022, Rusia y China firmaron un memorándum de entendimiento que marcó un hito significativo en las relaciones bilaterales y ha tenido importantes implicaciones geopolíticas. Este acuerdo no solo fortaleció la cooperación entre ambas naciones, sino que también propuso un nuevo orden mundial que podría desafiar la hegemonía de Estados Unidos y del resto de democracias
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.